Mostrando entradas con la etiqueta sismología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sismología. Mostrar todas las entradas

28 oct 2018

La tozudez de la especie humana

Tangshan después del terremoto
Tangshan, como la mayor parte de China, está situada en una zona sísmica: cuatro terremotos de cierta consideración se habían producido desde 1966, pero nunca uno de gran magnitud, por lo cual las construcciones no habían sido reforzadas contra los terremotos. Sin embargo, el 28 de julio de 1976, sin ninguna clase de aviso, un temblor de foco muy somero sacudió la tierra, prácticamente debajo mismo de la ciudad. Las vibraciones fueron tan brutales que el suelo se deformó como si fuese un líquido. De los 350 edificios altos que había en la ciudad, 117 se derrumbaron por completo, y otros 80 parcialmente: las fotografías muestran los pisos de cemento amontonados unos sobre otros, como si las paredes se hubiesen evaporado.
Tangshan en la actualidad

Veinte puentes se desplomaron o quedaron inutilizables, siete trenes descarrilaron, y hubo que demoler con explosivos cuatro altos hornos porque, sin agua ni electricidad, el acero que contenían se solidificó. Las autoridades chinas declararon 240.000 muertos, pero estimaciones extraoficiales cifraron las víctimas en un número tres veces mayor. Tangshan ha sido reconstruida en el mismo lugar.

Un mapa de riesgo totalmente acertado precediendo a una erupción previsible (por repetida), sucedió en el volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, en 1985. El 13 de noviembre, una pequeña erupción fundió parte del glaciar que coronaba el volcán, y el agua de la fusión formó un torrente de fango que sepultó la pequeña ciudad de Armero, situada a 50 kilómetros aguas abajo del volcán, en la que se ahogaron 20.000 de sus 29.000 habitantes.

En esta catástrofe, la ironía estuvo en que los vulcanólogos colombianos acababan de editar un mapa de riesgo donde preveían con gran precisión los tipos, alcance y magnitud del peligro. Pero además, la zona había sido devastada por coladas de fango aún mayores otras dos veces en tiempos históricos (1595 y 1845), antes de la fundación de Armero; de hecho, la ciudad estaba construida sobre los depósitos de esta última avalancha. De forma que no hubo ninguna sorpresa, pero en este caso las autoridades no quisieron arriesgarse a evacuar la población, ante el riesgo de una falsa alarma.
Armero, antes y después de la catástrofe

Como Tangshan, Armero ya se ha reconstruido, también sobre los restos de la anterior ciudad. Como Managua, destruida repetidamente por seísmos, o como el puerto de El Callao, cerca de Lima, devastado una y otra vez por tsunamis. ¿Es que Homo sapiens es incapaz de aprender nada de los avisos de la Tierra?

La realidad es que la elección de los asentamientos de la población obedece a la lógica de lo cotidiano, no de lo excepcional. Nuestros antepasados se establecieron junto a los recursos primarios: agua y suelo cultivable. Las inundaciones de los ríos no les hicieron buscar otro lugar, sino intentar domesticar los ríos mediante su encauzamiento. El problema es que aún no hemos aprendido a domesticar los volcanes ni las fallas. En todo caso, vivimos en un mundo superpoblado donde la gente ya no puede elegir libremente dónde vivir, como sucedía hace unos siglos: si alguien evacuase un lugar por peligroso, otros menos conscientes o más desesperados ocuparían inmediatamente su sitio.


Share/Bookmark

22 mar 2017

Terremotos en España

Como estamos ahora con el tema del riesgo sísmico y creo que algunos alumnos no son muy conscientes de dicho riesgo en nuestro país, voy a recuperar algunas entradas anteriores de este blog  sobre terremotos importantes en España, como los siguientes:

El terremoto de Lorca (mayo de 2011)
Ante la disparidad de informaciones sobre un tema tan sensible para la población como los desastres naturales y las víctimas que producen, y la poca rigurosidad de algunos medios poco versados en temas científicos, cabe hacer ciertas aclaraciones sobre la sismicidad en España y, por supuesto, para tener datos rigurosos es mucho mejor consultar webs contrastadas  sobre este tema, como por ejemplo la del Instituto Geográfico Nacional o la del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España.



España es un país de actividad sísmica moderada, pero con ciertas regiones de riesgo sísmico alto, sobre todo el E.-SE. peninsular (Granada, Málaga, Almería y Murcia) y, en menor medida, Pirineos y ciertas zonas de Cataluña. Como se puede apreciar en el siguiente anexo de web de terremotos históricos en el sur de nuestro país, la región murciana ha sufrido varios terremotos importantes, de 5 grados o más  de magnitud Richter.

De hecho, un método histórico-estadístico de prevención sísmica es el estudio y vigilancia de las lagunas sísmicas; es decir, las áreas geográficas donde no se han registrado terremotos importantes durante un periodo de tiempo superior al intervalo histórico medio entre dos terremotos en dicha zona sísmica.

En esta zona geográfica al menos están implicadas tres unidades litosféricas: La Placa Euroasiática (representada por la Península Ibérica), La Placa Africana y, por último, la anteriormente denominada Microplaca de Alborán, ahora llamada Placa Mesomediterránea.

Fuente: Granada Natural
Las medidas preventivas consisten en la elaboración de mapas de riesgo sísmico-tectónico, la vigilancia mediante los Observatorios Sismológicos repartidos por el territorio español, y la construcción de edificios sismorresistentes en las zonas de riesgo sísmico elevado. Sobre este último punto recomiendo el siguiente artículo del diario Público, donde se trata el tema de la construcción en zonas con riesgo sísmico, como es por ejemplo la localidad murciana de Lorca.

Clic en la imagen para ampliar su tamaño
Y os conviene leer detenidamente este otro artículo: "Un país desarmado frente a los seísmos", mucho más plural y riguroso sobre la situación en nuestro país.
-------------------------------------------------------------------------------------
El 12 de febrero de 2007 se produjo un seísmo de magnitud 6,1 en la escala de Richter, con el epicentro en el mar a unos 200 km. del cabo San Vicente (Portugal). El movimiento sísmico se sintió en Sevilla y en Madrid, entre otros lugares, donde se desalojaron algunos edificios. Es el terremoto más fuerte de los registrados en España durante los últimos 38 años.

Más información sobre los últimos terremotos próximos en la web del Instituto Geográfico Nacional.
Share/Bookmark

13 mar 2017

Actividades interactivas sobre vulcanismo y sismicidad

Ahora que comenzamos el tema de riesgos geológicos de origen interno, principalmente los riesgos sísmico y volcánico, os muestro algunas actividades interactivas:
Fuente: http://environment.nationalgeographic.com
  • "Forces of Nature", de National Geographic: En la web hay información de distintos desastres naturales: inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, volcanes, etc. Para nuestras actividades elegiremos estos dos últimos pues son los que tienen relación con los fenómenos internos asociados a la Tectónica de Placas. Los otros desastres, al ser de origen externo y a pesar de su mayor importancia en nuestro país, podemos obviarlos de momento.
  • Simulador Volcano Explorer, de Discovery Channel. Tenemos la opción de construir nuestro propio volcán (Virtual Volcano), que es donde se desarrolla la mayor parte de la interacción, al pulsar sobre ella, la pantalla nos muestra dos escalas una de viscosidad y otra de contenido de gases, una vez elegidas las condiciones de viscosidad y gas que queremos, pulsaremos “start eruption” y el volcán creado se nos mostrará en pantalla, así como datos sobre el material arrojado o el tipo de manifestación volcánica (flujos piroclásticos, lahares, coladas de lava, nubes de cenizas, etc), pulsando sobre estos datos se desplegará un texto aportándonos más información sobre ellos.
  • Simulador de terremotos de Websismo. Animación muy sencilla, pero con una gran cantidad de información sobre los aspectos que nos interesan: factores que influyen en el riesgo sísmico, como peligrosidad, vulnerabilidad, medidas de mitigación, etc.
Eso sí, todo ello (excepto la de websismo) en un inmaculado inglés para que practiquéis las excelencias del idioma, además de vuestros conocimientos de Geología.

    Share/Bookmark

    10 dic 2014

    Qué hacer antes, durante y después de un terremoto

    Rescato este artículo de mi blog de Biología y geología de 1º de bachillerato para mostraros las medidas a tomar antes, durante y después de un movimiento sísmico. ¡Nunca se sabe!

    Antes del terremoto



    Durante el terremoto



    Después del terremoto


    Fuente: CONRED
    Y más información en la web del Instituto Andaluz de Geofísica.

    Share/Bookmark

    16 dic 2012

    La interferometría de radar

    Debido a mi ignorancia de ciertas técnicas de teledetección, entre ellas la llamada interferometría con Radar de Apertura Sintética (acrónimo SAR, del inglés Synthetic Aperture Radar), que ha sido citada como método de prevención sísmica para la localización de fallas activas, me he visto obligado moralmente a realizar esta entrada:

    La Interferometría con Radar de Apertura Sintética es una técnica que puede aplicarse en muchas áreas diferentes. Implica utilizar un radar para registrar dos o más imágenes de exactamente la misma área en diferentes puntos temporales. Al comparar las imágenes, es posible detectar cualquier cambio que pueda haber ocurrido durante ese período particular de tiempo. La interferometría se puede conseguir con un único satélite o usando dos que van uno detrás del otro en la misma órbita.

    Si el terreno se ha desviado entre observaciones, devolverá una fase diferente. El desfase necesario para causar una diferencia de fase significativa es del orden de la longitud de onda usada. Esto significa que si el terreno cambia por cm, se podrá detectar en la imagen generada (se necesita un mapa de elevación digital para poder separar las dos clases de diferencia de fase; puede que se necesite un tercer paso para generar uno).

    Este método se ha utilizado en combinación con el satélite por radar europeo ERS-2 para determinar las propiedades de flujo de los glaciares. En 2010 los científicos utilizaron la interferometría de radar de apertura sintética para estudiar con éxito la barrera de hielo Larsen de la Antártica.

    Esta técnica también ha permitido a los científicos tomar mediciones muy exactas de la subsidencia de ciudades como Venecia (Italia) o de los desplazamientos del terreno causados por terremotos, como los de Sichuan (China) de 2008 o el de L’Aquila (Italia) en 2009: ver imagen.


    Fuente del texto e imágenes

    Share/Bookmark

    13 may 2011

    Sobre los últimos terremotos de Lorca (Murcia)

    Ante la disparidad de informaciones sobre un tema tan sensible para la población como los desastres naturales y las víctimas que producen, y la poca rigurosidad de algunos medios poco informados sobre temas científicos, cabe hacer ciertas aclaraciones sobre la sismicidad en España y, por supuesto, es mucho mejor consultar webs contrastadas  sobre este tema, como por ejemplo la del Instituto Geográfico Nacional o la del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España.



    España es un país de actividad sísmica moderada, pero con ciertas regiones de riesgo sísmico alto, sobre todo el E.-SE. peninsular (Granada, Málaga, Almería y Murcia) y, en menor medida, Pirineos y ciertas zonas de Cataluña. Como se puede apreciar en la siguiente web de terremotos históricos en el sur de nuestro país, la región murciana ha sufrido varios terremotos importantes, de 5 grados o más  de magnitud Richter.

    En esta zona geográfica al menos están implicadas tres unidades litosféricas: La Placa Euroasiática (representada por la Península Ibérica), La Placa Africana y, por último, la antiguamente denominada Microplaca de Alborán ahora llamada Placa Mesomediterránea.

    Fuente: Granada Natural
    De hecho, un método de prevención sísmica es el estudio y vigilancia de las lagunas sísmicas; es decir, las áreas geográficas donde no se han registrado terremotos importantes durante un periodo de tiempo superior al intervalo histórico medio entre dos terremotos en dicha zona sísmica.

    Las medidas preventivas consisten en la elaboración de mapas de riesgo sísmico-tectónico, la vigilancia mediante los Observatorios Sismológicos repartidos por el territorio español, y la construcción de edificios sismorresistentes en las zonas de riesgo sísmico elevado. Sobre este último punto recomiendo el siguiente artículo del diario Público, donde se trata el tema de la construcción en zonas con riesgo sísmico como la localidad murciana de Lorca.


    Y os conviene leer detenidamente este otro artículo: "Un país desarmado frente a los seísmos", mucho más plural y riguroso sobre la situación en nuestro país. Y habrá que estar atentos a las conclusiones del IV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, que comienza el día 18 en Granada, otra de las zonas de riesgo sísmico alto.
    --------------------------------------------------------
    Share/Bookmark

    15 mar 2010

    Origen del terremoto de Chile

    El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 70 a 80 mm/año. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana.

    Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por esta frontera de placas, como el Terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a los 9,5 grados Richter. En tiempos más recientes, este borde entre placas se desplazó durante el Terremoto de Tocopilla de 2007. Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una longitud de 249 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del segmento de 337 km que dio origen al terremoto de 1960.

    El terremoto ocurrido este año fue el 5º más grande de la historia medido por sismógrafos, marcando 8,8 grados en la escala de Richter.

    La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde 1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960.

    La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas. Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos determinó en 2007 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 debía ocurrir "en el futuro cercano".

    Ver la explicación del terremoto en vídeo:


    Más información en la wikipedia.

    Share/Bookmark

    27 feb 2010

    Terremoto muy violento en Chile

    Un terremoto de 8,8 grados de la escala de Richter -en primera instancia se informó de una magnitud de 8,5- sacudió hoy la región chilena de Biobío, a unos 400 kilómetros al sur de Santiago (mapa), según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). Las regiones de Biobío, Maule -en cuyo límite tuvo lugar el epicentro del seísmo- y Araucanía serán declaradas "casi con toda probabilidad, zona catastrófica", indicó Bachelet. La presidenta chilena informó además de que se tiene constancia de "daños intensos en la infraestructura". "Hay una enorme cantidad de daños y no sabemos su exacta dimensión", declaró.

    De momento, se tiene constancia de numerosas evacuaciones en diversos puntos del país, especialmente en Santiago. Las imágenes divulgadas por la televisión pública chilena detallan cortes energéticos casi constantes, una enorme cantidad de escombros en las calles y numerosos atascos en los puntos de salida de las principales localidades afectadas. Todas las operaciones del Aeropuerto de Santiago han sido canceladas, según la televisión.

    El USGS ha situado el epicentro del seísmo principal (ya se han dado varias réplicas) a una profundidad de 35 kilómetros y a una distancia de 115 kilómetros al nor-noreste de Concepción. Las autoridades emitieron una alerta de tsunami a toda la costa de Chile y la vecina Perú, y una advertencia de vigilancia ante un posible tsunami para Ecuador, Colombia, Antártida, Panamá y Costa Rica.

    Apoya esfuerzos de socorro en Chile con Google crisis response

    Share/Bookmark

    14 feb 2010

    La energía geotérmica causa riesgo sísmico

    Agujerear la tierra para obtener calor de su interior puede causar pequeños seísmos capaces de provocar cuantiosos daños en la superficie. Así, el proyecto suizo Deep Heat Mining, de 60 millones de dólares y que se alargaría 30 años, podría provocar alrededor de 200 temblores con una magnitud media de 4,5, lo que provocaría daños por valor de casi 27 millones de euros. Eso se añadiría a lo que ya ha sufrido la zona. De hecho, los movimientos de tierra de magnitud 4,4 en 2006 fueron provocados por haber taladrado cinco kilómetros de profundidad para extraer agua a 160 grados de temperatura, cuyo vapor movería una turbina. Desde aquel año, la región ha sufrido 3.500 temblores de tierra.

    "El problema es que se trata de geotermia con perforaciones de más de cinco kilómetros de profundidad", avisa el geólogo Manel Prada. "Eso significa que el agua o el gas que se inyecte puede afectar a las estructuras internas y activarlas, sobre todo en zonas sensibles a sismicidad como Suiza". Respecto a España, situada en una región con riesgos sísmicos reducidos, "no se perfora más allá del kilómetro de profundidad y se juega con el calor procedente del sol almacenado en la capa más superficial", apunta Prada, lo que minimiza el riesgo.

    Leer el artículo completo en publico.es
    Share/Bookmark

    14 ene 2010

    Otro desastre natural se ceba con los más pobres

    Un fuerte terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter afectó ayer a Haití, el país más pobre del continente americano, y ha desatado la alarma en todo el Caribe. El brusco movimiento de tierra se cebó con la capital, Puerto Príncipe, donde los daños materiales han sido cuantiosos y las víctimas mortales se cuentan por centenares. Los equipos de rescate trabajan desde esta madrugada (hora española) a contrarreloj para rescatar de entre los escombros a supervivientes. Varios edificios se han derrumbado por completo, entre ellos un hospital y una escuela. También ha sufrido daños considerables el palacio presidencial y el edificio que alberga la misión de la ONU en el país caribeño.

    El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el sismo ocurrió a las 16:53 y tuvo su epicentro unos 15 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe, a una profundidad de 8 kilómetros. Después del terremoto, una gran nube de polvo cubrió la capital.
    Según una geofísica del Servicio Geológico de Estados Unidos, Kristin Marano, éste fue el terremoto más intenso ocurrido en la zona desde 1770. La tierra tembló por espacio de más de un minuto. Además, se activó durante dos horas la alarma por tsunami en varios países del Caribe, entre ellos Cuba, la República Dominicana y las Bahamas. El Centro de Advertencia de Tsunamis de EE UU en Hawai levantó la alerta después de comprobar que el movimiento sísmico provocó una marejada de 12 centímetros sobre lo normal en Santo Domingo, República Dominicana, y de menos de un centímetro en las profundidades, sin que esto supusiera una amenaza para las zonas costeras.

    La mayoría de los haitianos vive en extrema pobreza y las construcciones del país están en malas condiciones. En noviembre del 2008, el alcalde de Puerto Príncipe estimó que el 60% de los edificios son inseguros.

    Leer el artículo completo y últimas noticias en elpais.com

    Google ha habilitado una página en la red, para recoger donaciones en favor de los damnificados del terremoto de Haití:
    Support Disaster Relief in Haiti de Google

    Otras direcciones de ONGs para realizar donaciones pueden consultarse en la siguiente web.

    Ahora es cuando la solidaridad es más urgente pero recordemos que es completamente necesario que se terminen de una vez las terribles desigualdades entre países, y no que sólo se piense en ello cuando ocurre una desgracia de la magnitud como la que están viviendo los haitianos.

    Una sentencia que acabo de escuchar en la radio suficientemente significativa: "Sin desastres naturales los pobres ya viven de milagro, con desastres de este tipo el milagro sería que sobrevivieran". Yo, por mi parte, no puedo añadir nada más.

    Share/Bookmark

    13 nov 2009

    Vigilantes submarinos para la prevención sísmica

    terremoto Lisboa 1755El 1 de noviembre de 1755, Lisboa quedó arrasada por uno de los peores tsunamis de la historia. Murieron 60.000 personas y los daños causados por las enormes olas se extendieron por las costas de España y Marruecos. Hace unos días, un equipo español colocó el primer laboratorio submarino que será capaz de alertar de sismos como aquel y esclarecer su origen. Se trata de un proyecto europeo que alzará la voz de alarma hasta 20 minutos antes de que las olas lleguen a España.

    Es difícil que registre un temblor como el de Lisboa, pues ese tipo de fenómenos sólo se producen cada 2.000 años. Sin embargo, sí podrá rastrear el golfo de Cádiz en busca de la falla que provocó el tsunami. El desastre lo originó un terremoto de unos 8,5 grados que comenzó sobre las nueve de la mañana. Ocasionó grandes olas que destruyeron la ciudad y mataron a miles de personas. En poblaciones españolas como Cádiz o Conil, el mar retrocedió cientos de metros y luego regresó con olas de hasta 10 metros que dejaron muchas bajas y daños materiales. El impacto llegó hasta Inglaterra, Finlandia y el Caribe.

    El GEOSTAR está dotado de varios instrumentos para medir diferencias de presión en el agua, movimientos de tierra y otros indicadores que pueden alertar de cambios sutiles. Interpreta los datos gracias a algoritmos específicos. Si el resultado indica la posibilidad de un tsunami, la información se envía en unos segundos a una boya que flota en la superficie y de ésta a agencias nacionales de protección civil y organismos como el Instituto Geográfico Nacional. GEOSTAR es la primera pieza de una red europea con otras nueve estaciones.

    Fuente: publico.es

    Share/Bookmark

    30 sept 2009

    Más catástrofes naturales

    Un fuerte terremoto, seguido por un tsunami que devastó aldeas costeras y hoteles de turistas, dejó el pasado martes decenas de muertos y desaparecidos en varias islas del Pacífico Sur. Al menos 113 personas murieron en el archipiélago de las Samoa y en las vecinas islas Tonga, tras el poderoso sismo que provocó unos minutos más tarde un maremoto, según fuentes médicas y autoridades.

    Además, decenas de personas están desaparecidas y las comunicaciones se hallan cortadas en numerosas localidades. El sismo, de una magnitud de 7,6 grados, según el Instituto Geofísico estadounidense (USGS), se produjo a las 06H48 locales del miércoles (17H48 GMT del martes) y su epicentro fue localizado a unos 200 km al sudoeste de Apia, según un informe preliminar del USGS.

    El balance de víctimas en Filipinas por el paso del tifón Ketsana llegó a 240 personas, mientras el país asiático, que pidió ayuda a la comunidad internacional para asistir a los damnificados, aguarda la llegada de una nueva tormenta tropical. Cientos de personas se refugiaron en el recinto del palacio presidencial, una medida excepcional decidida por la presidenta Gloria Arroyo.

    El gobierno filipino admitió la víspera que los daños por la catástrofe sobrepasaron las capacidades de los equipos de emergencia y pidió ayuda internacional. En ese marco el Banco de Desarrollo Asiático (BDA) ofreció el apoyo de su Fondo de Respuesta para Desastres en Asia Pacífico, que da ayuda rápida en este caso de situaciones, dijo su presidente Haruhiko Kuroda.

    En tanto, el norte del país se prepara para un nuevo temporal que podría hacer aumentar la cifra de medio millón de desplazados y 50 millones en pérdidas por Katsana. El tifón llegó el pasado sábado a la capital filipina, Manila, y los alrededores, con vientos superiores a 100 kilómetros por hora y lluvias superiores a las registradas desde 1967.
    Share/Bookmark

    7 abr 2009

    Nefastas consecuencias del seísmo en Italia

    consecuencias del terremoto en ItaliaDesolación, devastación, desamparo y descoordinación. Estas cuatro D, definían ayer el panorama en el Aquila, una de las ciudades más afectadas por el terremoto que a las 03.32 de ayer golpeó el territorio italiano. A medida que pasaban las horas el número de fallecidos aumentaba superando los 170, según confirmaron fuentes hospitalarias. El Aquila quedó devastada al igual que Onna y Paganica, epicentro del terremoto a sólo siete kilómetros. La desolación llegó con la noche, cuando los más de 60.000 desalojados buscaban dónde dormir: en el coche, en una tienda de campaña, o bajo un árbol. Ante la situación el presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, declaró el estado de emergencia nacional, al mismo tiempo que convocaba de urgencia el Consejo de Ministros.

    Desde el aire se puede observar con mayor perspectiva el grado de destrucción provocado por el terremoto que ha sacudido la región italiana de Abruzzo, en el centro del país. Las primeras estimaciones hablan de entre 10.000 y 15.000 edificios afectados. Sobre las ruinas de edificios destruidos y carreteras rajadas por la mitad, los equipos de rescate han seguido trabajando a lo largo de la noche para encontrar entre los escombros a posibles supervivientes tras los 179 muertos, 1.500 heridos y unos 70.000 desplazados provocados por el terremoto.

    Fuente de la imagen y parte del texto: elpais.com

    Share/Bookmark

    6 abr 2009

    Fuerte terremoto en Italia

    región de AbruzzoUn terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter ha dejado varios muertos en la región central italiana de Abruzzo, además de numerosos heridos y graves daños materiales, según han confirmado las autoridades italianas, que temen que bajo los escombros de los edificios derrumbados haya bastantes personas atrapadas. Según datos provisionales, 27 personas han fallecido, entre ellas cuatro niños, y miles de personas pueden haber perdido sus casas. El Gobierno italiano ha decretado el estado de emergencia ante la dramática situación en la que ha amanecido el país.

    El epicentro del seísmo, que se ha podido sentir en Roma, se registró en torno a las 3.30 horas de este lunes a cinco kilómetros de profundidad en un punto muy cercano a la localidad de L'Aquila, ciudad medieval levantada en el siglo XIII que es la capital de Abruzzo. Numerosos edificios del casco antiguo han sufrido daños, como la catedral, y otros se han derrumbado, entre ellos parte de un instituto religioso llamado la Casa del Estudiante y la torre de la iglesia de Alma Santa. Fuentes de los servicios de emergencias han señalado que puede haber varias víctimas bajo los escombros.

    Artículo completo y vídeo de la catástrofe en elpais.com. Ver también los principales terremotos registrados en Italia en ABC.es.
    Share/Bookmark

    29 oct 2008

    Violento seísmo en Pakistán

    Los equipos de rescate ya han recuperado 160 cadáveres sepultados bajo los escombros de cientos de edificios derruidos en la provincia de Baluchistán, en el suroeste de Pakistán, tras el terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter que ha sacudido hoy la región. El epicentro se situó a unos 453 kilómetros al sur-suroeste de Kabul y a 183 kilómetros al este-sureste de la ciudad afgana de Kandahar. El seísmo se produjo a unos diez kilómetros de profundidad a las 04.09 hora local, señaló el Instituto Geológico de EE.UU. (USGS). El temblor fue seguido de varias réplicas que causaron pánico y miedo entre la población local.

    Horas más tarde, otro terremoto, este de 6,4 grados, más potente aún que el primero, ha azotado de nuevo la región del Baluchistán. El presidente de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, el general Faruq Ahmad Khan, explicó que el nuevo seísmo se ha dejado sentir también en otras zonas del país, aunque no pudo ofrecer detalles sobre si ha causado nuevas víctimas.

    En octubre de 2005 un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la escala de Richter causó 73.000 muertos y devastó la zona pakistaní norteña de Cachemira.

    Leído en lavanguardia.es
    Share/Bookmark

    14 may 2008

    Origen de los terremotos en China

    Como ya sabéis, según la teoría de la Tectónica de placas la litosfera (unidad más externa y más o menos rígida de la geosfera) está dividida en fragmentos, llamados placas litosféricas, que están en continuo movimiento e interaccionando entre sí.
    Clásicamente se distinguen tres tipos principales de interacciones: divergentes, convergentes y de deslizamiento lateral. Dentro de las convergentes, se habla de convergencia océánica-oceánica (por ejemplo, los arcos insulares del Pacífico son una consecuencia de dicha convergencia), oceánica-continental (por ejemplo, la cordillera andina) y, por último, de convergencia continental-continental u obducción de masas continentales. En este último caso, un ejemplo típico en los libros de texto es el choque, que empezó hace unos 40 millones de años, entre la placa indoaustraliana y la placa eurasiática. Este choque provocó, entre otros fenómenos, el infracabalgamiento de la India bajo el resto del continente asiático que levantó la cadena orogénica del Himalaya. Este movimiento de empuje de la India sigue sucediendo actualmente y es el responsable de las principales tensiones tectónicas producidas en el sureste del continente asiático y, más concretamente, en el sur de China donde ha ocurrido el terrible terremoto acaecido el pasado lunes, que según los últimos datos ya ha ocasionado más de 12.000 víctimas mortales.
    Para una explicación seguramente mucho más científica y experta que la mía podéis leer también el siguiente artículo.

    Share/Bookmark

    12 may 2008

    Terremoto violento en China

    El terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter ha masacrado China. Los temblores se registraron en torno a las 14.30 hora local (06.30 GMT). Al menos 107 personas han muerto a causa del temblor, cuyo epicentro (31 grados latitud norte y 103 latitud este) se ha localizado cerca de Wenchuan, en la provincia de Sichuan y cerca de Chengdu, zona donde se encuentra la reserva natural de Wolong (Patrimonio Mundial de la UNESCO) y zonas habitadas por la etnia tibetana. El seísmo se ha sentido también en Pekín, en Shanghai y en Bangkok.

    Leer artículo completo de elpais.com.

    Share/Bookmark

    12 sept 2007

    Terremoto violento en Indonesia

    Un fuerte temblor de tierra de magnitud 8.2 en la escala de Richter ha sacudido poco después de las 13.10 (hora peninsular española, 18.10 hora local) la isla indonesia de Sumatra. El temblor ha tenido tres fuertes réplicas y las autoridades indonesias han decretado en dos ocasiones la alerta por tsunami, aunque ya ha sido desactivada. Al menos hay siete muertos, según las autoridades, que cifran en un centenar los heridos.


    Varios edificios de la ciudad de Padang se han desplomado. Algunos edificios de oficinas han sido evacuados en Yakarta y varios testigos han asegurado que el temblor se ha sentido también en Malasia, India, Sri Lanka, Tailandia y Singapur. Además, las autoridades de India, Tailandia o Kenia han activado alertas ante el riesgo de maremotos.
    Indonesia se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.
    Ver el siguiente vídeo sobre terremotos en el sudeste asiático:


    Share/Bookmark

    21 ago 2007

    Próximos satélites europeos

    Próximamente se pondrán en órbita nuevos satélites por la Agencia Espacial Europea (ESA). Uno de ellos, el llamado Meteop 1, servirá para vigilar el tiempo atmosférico y mejorar la predicción meteorológica, mientras que el llamado satélite "GOCE", que podría entrar en funcionamiento el año próximo, será capaz de detectar los movimientos más débiles de las capas internas de la Tierra y, con ello, predecir la llegada de un terremoto catastrófico, como el que vivieron el pasado miércoles en Perú.
    Share/Bookmark

    17 ago 2007

    El desastroso balance del seísmo de Perú

    Desgraciadamente, el último balance eleva a más de 500 la cifra de muertos y 1.500 la de heridos por el seísmo. Los equipos de rescate calculan que hay unos 85.000 damnificados. La ciudad más afectada, Pisco, de 130.000 habitantes, ha resultado dañada gravemente en un 70% y pasa su segunda noche en tinieblas ante el temor de saqueos. El Ejército ha intervenido en la seguridad, para evitar "intentos de vandalismo", según ha explicado el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.
    El presidente peruano ha solicitado a los alcaldes que abran los edificios públicos para evitar que los damnificados pasen la noche a la intemperie.

    Las ciudades más afectadas son Chincha, Pisco e Ica, las tres cercanas una de otra y situadas a unos 300 kilómetros al sur de Lima. En Ica, se derrumbó una iglesia y numerosas casas, mientras que en los edificios más elevados se han abierto grietas.

    Los afectados por el seísmo se han quejado de la lentitud y la mala distribución de la ayuda humanitaria. Jorge del Castillo ha admitido que están produciéndose retrasos en el reparto de esta ayuda, pero ha aclarado que esto se ha debido a que los envíos por carretera se han demorado por los graves daños que ha sufrido la Panamerica Sur.

    Mientras, las labores se centran en la desesperada búsqueda de supervivientes sin servicios básicos y problemas de comunicación. Los departamentos más afectados, el de Ica y Cañete, han sido declarados zona de emergencia por el gobierno. Los equipos de rescate trabajan contrarreloj, especialmente en Ica y Pisco, y se hace todo lo posible para hacer llegar a la mayor brevedad la ayuda humanitaria.

    Desde Lima han partido varios aviones hacia la zona más afectada con varias toneladas de comida, mantas, tiendas de campaña y medicamentos, y su distribución será coordinada desde el área de la catástrofe. Además, se creará un puente aéreo con la capital para trasladar a los heridos con el fin de no saturar los hospitales de esta región.

    El presidente peruano, Alan García, ha pedido la colaboración de las empresas y a los ciudadanos para ayudar en las labores de rescate. Una de las prioridades es restablecer el servicio de agua potable, para lo que ha solicitado grupos electrógenos para hacer que funcionen los pozos que pueden suministrar el agua a los damnificados.

    Son ya numerosos los países que están ofreciendo ayuda y recursos a Perú tras el devastador terremoto. El primer país en colaborar ha sido Bolivia, el país más pobre de Suramérica, que ya enviado un avión con 12 toneladas de medicinas y alimentos como azúcar, arroz, harina y aceite, además de 15 voluntarios del grupo de búsqueda y rescate.



    extracto del artículo de "elpais.com"

    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails