Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

25 nov 2018

Para interpretar correctamente un mapa del tiempo

Para ayudaros a hacer correctamente el ejercicio de interpretación del mapa del tiempo en Europa Occidental podéis utilizar, para los conceptos básicos, la web de ClimaTIC y los siguientes vídeos para un análisis más detallado:



Eso sí, en el segundo vídeo se ha "escapado" algún error, como el de alrededor del minuto 5 donde está escrito que en una borrasca la presión es menor que 1032 mb, en vez de 1012 o 1013 mb o hPa que es el valor normal. Y otro mucho menos importante, antes del minuto 20, donde se escribe efecto Fohen en vez de efecto Foehn o Föhn que es más correcto.

Por último, una imágenes para practicar la predicción de un posible tiempo en nuestro país:

Situación 1

Situación 2

Situación 3


Share/Bookmark

13 mar 2017

Actividades interactivas sobre vulcanismo y sismicidad

Ahora que comenzamos el tema de riesgos geológicos de origen interno, principalmente los riesgos sísmico y volcánico, os muestro algunas actividades interactivas:
Fuente: http://environment.nationalgeographic.com
  • "Forces of Nature", de National Geographic: En la web hay información de distintos desastres naturales: inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, volcanes, etc. Para nuestras actividades elegiremos estos dos últimos pues son los que tienen relación con los fenómenos internos asociados a la Tectónica de Placas. Los otros desastres, al ser de origen externo y a pesar de su mayor importancia en nuestro país, podemos obviarlos de momento.
  • Simulador Volcano Explorer, de Discovery Channel. Tenemos la opción de construir nuestro propio volcán (Virtual Volcano), que es donde se desarrolla la mayor parte de la interacción, al pulsar sobre ella, la pantalla nos muestra dos escalas una de viscosidad y otra de contenido de gases, una vez elegidas las condiciones de viscosidad y gas que queremos, pulsaremos “start eruption” y el volcán creado se nos mostrará en pantalla, así como datos sobre el material arrojado o el tipo de manifestación volcánica (flujos piroclásticos, lahares, coladas de lava, nubes de cenizas, etc), pulsando sobre estos datos se desplegará un texto aportándonos más información sobre ellos.
  • Simulador de terremotos de Websismo. Animación muy sencilla, pero con una gran cantidad de información sobre los aspectos que nos interesan: factores que influyen en el riesgo sísmico, como peligrosidad, vulnerabilidad, medidas de mitigación, etc.
Eso sí, todo ello (excepto la de websismo) en un inmaculado inglés para que practiquéis las excelencias del idioma, además de vuestros conocimientos de Geología.

    Share/Bookmark

    8 oct 2011

    El valor ambiental del arbolado urbano

    Los árboles no sólo retiran del medio dióxido de carbono, también sirven como aspiradoras que barren gran cantidad de partículas en suspensión que perjudican la salud de los humanos. En una investigación publicada este mes en Landscape and Urban Planning revelan que los árboles urbanos del Gran Londres eliminan entre 850 y 2000 toneladas de partículas en la atmósfera cada año.
    La investigación comprobó que la concentración de la plantación de árboles en las zonas más contaminadas de la ciudad, y en particular el uso de una mezcla de árboles, incluyendo de hoja perenne como el pino y encinas, tendría un mayor beneficio para la calidad del aire en el futuro. El proyecto gubernamental Big tree plant, que invita a la plantación de árboles en las calles y parques de las ciudades.

    ¿Y en Madrid, qué se hace en este tema?

    La capital presume de ser la segunda ciudad del mundo con más árboles en sus calles. Cuenta con 226.000 ejemplares y solo es superada por Tokio con 400.000, pero la realidad de muchos ejemplares de la zona centro, como denuncia la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, es lamentable, ya que los baldeos, la falta de drenaje y las obras matan decenas de árboles en el centro de la capital madrileña. La proliferación del granito en muchas plazas, como la de Callao o la de Ópera, complica su supervivencia.

    Y, aunque existe una legislación para la protección del arbolado urbano, como casi siempre lo que hay que hacer es velar por su cumplimiento y no solo legislar.

    Para fomentar el respeto y cuidado de los árboles urbanos hay que impulsar el conocimiento de su valor ambiental para nuestro alumnado. En esta línea de educación ambiental, desde hace años se realiza un trabajo con ellos desde 1º de ESO, tanto en el barrio (ruta verde por alrededor del instituto) como en el Parque del Oeste.


    Leer más en el siguiente artículo de El País

    Share/Bookmark

    22 sept 2010

    Actividades próximas en Madrid sobre biodiversidad

    Ya es suficientemente conocido que este año es el Año Internacional de la Biodiversidad y dicha celebración ha servido de acicate para la promoción de actividades relacionadas con este tema, el consumo responsable y el desarrollo sostenible. Actualmente y durante los próximos meses se desarrollarán varias actividades, como las siguientes:
    • Semana de la Ciencia 2010. Celebrando la Biodiversidad. Del 8 al 21 de noviembre. Más información en pdf.
    • Conama 10. Del 22 al 26 de noviembre. Más información en su web.
    • Jornadas sobre Consumo Responsable en el Centro de Educación Ambiental de la Casa de Campo. 12 de diciembre. Más información y reservas en infocasacampo@munimadrid.es.
    • Dentro de la Semana de la Ciencia en Polvoranca, el 21 de noviembre a las 13 h., D. José Mª Sendarrubia impartirá una conferencia sobre "Espacios naturales de la comunidad de Madrid". Es necesario hacer reserva en el tfno. 914340910.
    • Ciclo de Conferencias en La Casa Encendida, del 21 al 23 de septiembre, titulado: "Una visión sobre la biodiversidad". Más información.
    • "Reforestaciones 2010" para voluntariado. Más información en la web de reforesta.
    • Biocultura 2010. Del 4 al 7 de noviembre.

    Share/Bookmark

    9 sept 2010

    Investigando con nocturnidad y alegría (no alevosía)

    Después del período vacacional, retomo el blog y me entero de algunas actividades interesantes que se van a celebrar en mi ciudad. Una de ellas es la noche de los Investigadores que se celebra en Madrid el 24 de septiembre de 18 a 24 horas en 13 diferentes puntos de la ciudad. En total serán 18 actividades, que pueden consultarse en el siguiente documento en pdf.

    Quiero destacar, en el marco de esta asignatura, las siguientes actividades:

    1. Geocaching: una búsqueda del tesoro con GPS. Campus Moncloa. INTA
    Una mirada al futuro de la navegación por satélite a través de la búsqueda de un tesoro. Se explicará el uso y manejo del GPS para las actividades de localización y navegación con casos prácticos.

    2. Jardines botánicos: refugio de la diversidad vegetal en Europa. Jardín Botánico. UAH
    Presentación del proyecto Phoenix 2014 de conservación de especies amenazadas. La visita a esta exposición fomentará el diálogo sobre la riqueza de la flora española, los usos tradicionales y las aplicaciones modernas. Se desarrollará un taller de obtención de extracto de Aloe vera.

    3. Energía y Medio ambiente: la búsqueda del planeta que necesitamos. Campus de Móstoles. URJC
    Animadas charlas entre estudiantes, investigadores y ciudadanos sobre los riesgos y/o beneficios de las diferentes fuentes de energía.
    Share/Bookmark

    2 nov 2008

    Excursión al parque natural de Peñalara


    El día 6 de noviembre, si la meteorología lo permite (que esperemos que sí), haremos una visita al parque natural de Peñalara (por no poner el nombre completo que es muy largo). Os recuerdo que en los espacios naturales protegidos hay que seguir una serie de normas para su visita que es necesario cumplir a rajatabla.

    Según la wikipedia, el Parque Natural de Peñalara es un espacio natural protegido de 768 hectáreas situado la zona central de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central). También se localiza en la vertiente sureste del pico de Peñalara (2.428 m), en el término municipal de Rascafría y en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Este espacio natural alberga el pico de Peñalara, el más alto de la Sierra de Guadarrama, tres pequeños circos, dos morrenas y una serie de lagunas, todo ello de origen glaciar. El paraje fue declarado como Parque Natural el 15 de junio de 1990 por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
    La vegetación de este parque natural está compuesta por formaciones arbustivas de alta montaña, pastizales y bosques de pino silvestre que sólo se dan en las zonas más bajas. En las partes más altas predominan las praderas alpinas y los roquedales. Algunas especies animales que habitan este paraje son el buitre negro, el águila imperial, pequeños mamíferos y anfibios en las lagunas. Al parque se accede por varios caminos que salen del puerto de Cotos, un centro turístico de la región. En el espacio natural, muy visitado en días festivos, se puede practicar el senderismo, la escalada y el esquí de fondo durante el invierno.
    También podéis realizar un vuelo virtual por el parque natural.

    Después de esta visita, seguiremos hacia el puerto de Canencia y la Pedriza del Manzanares como consta en el guión de la actividad.
    Share/Bookmark

    6 feb 2008

    La huella ecológica

    El pasado 10 de enero se realizó en nuestro centro una actividad educativa sobre la huella ecológica para alumnos de 1º de Bachillerato. Como es un tema del currículo de nuestra asignatura os vendría bien consultar las siguientes webs:

    Os recomiendo especialmente que pinchéis en el segundo enlace o en el cuarto enlace que os dan un cálculo de vuestra huella ecológica. Una vez hecho el cálculo, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los resultados y no comprometer el futuro de nuestro planeta?

    Podéis mirar también los comentarios de vuestros compañeros de 1º de Bachillerato.
    Share/Bookmark

    2 jun 2007

    Repaso de Tectónica de placas

    Para que repaséis el tema de tectónica de placas con vistas al examen de PAU os pongo actividades del Proyecto Biosfera del CNICE y un vídeo:


    Eso sí, donde el narrador del vídeo y el rótulo del mismo dice Alfred Wagner debería decir Alfred Wegener, pero el error es disculpable con esos apellidos alemanes.
    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails