Mostrando entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas

27 mar 2016

La dualidad aridez-sequía

Para resolver la actividad nº 6 de la página 303 del libro de texto, os vendría bien leer este artículo para distinguir ambos conceptos:

Según el diccionario Oxford-Complutense de Ciencias de la Tierra, la aridez se define así: "Una situación donde la precipitación anual es menor que la evaporación potencial y la transpiración, y la humedad edáfica es menor que su capacidad de campo (máxima capacidad de retención de agua edáfica en condiciones de libre drenaje)".

De todas formas, desde hace varios años se está buscando una definición que precise este concepto de aridez, así como conseguir un índice numérico que nos valore cuantitativamente la misma, en función de determinados parámetros climatológicos. Entre otros, podemos citar los índices de Martonne (ya visto en clase), Emberger, Thornthwaite, etc.

Uno de los que han servido en nuestro país para estudiar la aridez es el índice termopluviométrico de Dantín y Revenga (que también ha sido comentado en el ejercicio de climogramas de ciudades españolas), que viene dado por la expresión I= 100 t/P, en donde t es la temperatura media anual del lugar, en °C, y P la precipitación total anual en mm.

La sequía, en cambio, es un periodo de tiempo, más o menos prolongado, caracterizado por la disminución de las precipitaciones (o ausencia de las mismas) respecto de las habituales en una zona geográfica concreta, lo que provoca un déficit hídrico en la misma.

Por lo tanto, aunque en ocasiones ambos términos se tomen prácticamente como sinónimos, en realidad son distintos porque la aridez define una situación permanente de escasez de agua y es, por tanto, un rasgo que caracteriza a algunos climas. La sequía alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

En una gran parte de España, como por ejemplo en Aragón, se producen situaciones de aridez o semiaridez, consecuencia de la dinámica atmosférica y los condicionantes orográficos: el anticiclón de Azores es responsable de la sequedad general de España; si añadimos el efecto orográfico que ejercen las sierras que circundan Aragón, obstaculizando la llegada de los sistemas nubosos, comprenderemos la falta de precipitación, y la escasez de nubes, que permite, a su vez, una mayor insolación y, en consecuencia, elevación de temperaturas e incremento de la evaporación.

Mapa de aridez en España. Clic en la imagen para ampliarla.

Mapa de precipitación media anual en España. Clic en la imagen para ampliarla.

La aridez provoca una ausencia de vegetación y, consecuentemente, deja los suelos a merced de los agentes erosivos, principalmente la acción de los vientos y aguas de arroyada, degradándose las tierras. Éste es uno de los motivos por los que en Aragón existen unos elevados porcentajes de su superficie catalogados como de erosión grave (15,8 % en Huesca; 32,2 % en Teruel y 38,4 % en Zaragoza).

El viento, especialmente el cierzo, favorece no sólo la acción erosiva de carácter eólico, sino también la desecación de las tierras. Los intensos chubascos tormentosos son responsables de la erosión hídrica. Los regadíos y la repoblación forestal pueden frenar la acción degradante del terreno dando al paisaje un aspecto de tierras no áridas, aun cuando las condiciones climáticas de la región sean definitorias de un ambiente de clima árido.

Fuente de parte del texto: Gran Enciclopedia Aragonesa

Share/Bookmark

26 mar 2012

Para observar la humedad del suelo en España

El CSIC ha desarrollado un sistema que permite observar la humedad del suelo combinando los datos de satélites y sensores de la NASA y la ESA, exactamente el nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medido por el satélite SMOS, de la ESA, con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.


Los datos que han publicado permiten comparar la humedad edáfica entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Se puede observar que este año el suelo se ha puesto rojo como un tomate y es por la ausencia de lluvias. Me parece una buena manera de verlo y concienciarse del problema de la sequía en nuestro país.





María Piles, investigadora de la UPC en el Centro Experto SMOS, instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha explicado que "el aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo y prever la productividad de los campos o evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas".

Visto y leído en Fogonazos

Share/Bookmark

27 may 2008

Las lluvias pueden salvar a los políticos

No existe "agua sobrante" ni agua "que se pierde", eso es un invento de los políticos de turno, el cual es contrario a todos los argumentos científicos serios. Según varios expertos, si se llegara a realizar el trasvase del Ebro al faltar caudal, algunas de las consecuencias negativas podrían ser: salinización del río unos 15 kilómetros, desaparición del delta en unos 30 años y extinción de 2.000 especies de animales y plantas, 77 de las cuales ya están en peligro ahora. Por suerte, las últimas lluvias en la zona nordeste del país podrían evitar el trasvase previsto.

Las lluvias de los últimos días siguen llenando los embalses de las cuencas internas de Cataluña, que se encontraban ayer al 39,39% de su capacidad, casi diez puntos por encima que hace sólo diez días. Los pantanos internos llegaron a una situación crítica a principios de abril, cuando el nivel de las reservas se situó al 21% y, por lo tanto, a un paso de entrar en fase de emergencia, tal y como establecía el anterior decreto de sequía de la Generalitat.
Share/Bookmark

7 abr 2008

El cambio climático y la sequía

El Ministerio de Medio Ambiente responsabiliza a la falta de lluvia del tirón de las emisiones de CO2 en el sector eléctrico, ya que el pasado año aumentaron un 3% con respecto a las cifras de 2006. El sector industrial ha mejorado en eficiencia en torno a un 0,3%, un dato positivo que, sin embargo, se ve contrarrestado por el aumento en un 5% de las emisiones de CO2 en el sector energético.
Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente han querido matizar que estos son datos preliminares para el año 2007 y que hasta el año próximo no se tendrán datos oficiales. Sea como fuere, el aumento de la contaminación en estos dos sectores, el 40% del inventario nacional, se sitúa en el 3%. El secretario general responsable de la prevención del cambio climático ha adelantado además que la cifra total de emisiones (falta contabilizar la contaminación en el sector agrario y transportes) será superior a 2006.
Según el reparto dentro de la UE del Protocolo de Kyoto, España debería emitir en 2010 sólo un 15% más gases de efecto invernadero que en 1990. Sin embargo, en 2006 contaminó un 48% más, tras un año de una fuerte reducción.

Leído en elpais.com
Share/Bookmark

6 abr 2008

Grave problema hídrico en Cataluña

Seguimos con una situación preocupante de sequía en España, con las reservas hídricas embalsadas por debajo del 50% y con la zona mediterránea bajo mínimos. En Cataluña el problema se agrava debido a su mayor población, especialmente en la ciudad de Barcelona. Para haceros una idea de la magnitud del problema y de la polémica surgida entre la Generalitat y el Gobierno central sobre las posibles soluciones, podéis ver los siguientes artículos de elpais.com:

Share/Bookmark

27 mar 2008

Continúa la sequía en España

Tras los últimos temporales, que han causado inundaciones en zonas del norte del país, se nota cada vez más el reparto desigual de las precipitaciones entre la llamada España húmeda y la España seca, con un déficit hídrico importante en los últimos años. Para que os hagáis una idea de la situación hidrológica en nuestro país, consultad las siguientes webs:

Estado de los embalses
Mapa hidrográfico de España
Especial sequía en 20minutos.es (año 2006)
Escasez de agua en España en consumer.es (año 2007)
Share/Bookmark

14 feb 2008

Empiezan las restricciones de agua

España vive su cuarto año consecutivo de sequía. No ha llovido lo necesario, y 2007 se cerró con un 20% menos de precipitaciones que la media de los últimos 30 años. El nivel de agua embalsada es el más bajo de los últimos 10 años, las reservas no aumentan y media España ha restringido el regadío para que en verano no haya cortes de agua para el consumo humano. Así lo han establecido las cuencas del Ebro, Júcar, Segura y Guadalquivir.

Leer artículo completo en elpais.com
Share/Bookmark

2 feb 2008

Seguimos con la grave sequía en España

El director general del Agua, Jaime Palop, afirmó que España "sufre la peor sequía de los últimos decenios, superior incluso en intensidad a la de los años noventa". Aún así, Palop señaló que no prevé restricciones al consumo humano en las cuencas gestionadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Las cuencas de Cataluña, gestionadas por la Generalitat, sí se preparan ya ante la escasez de sus reservas.

Leer artículo completo en elpais.com
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails