Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas

12 abr 2018

Los recursos minerales y la eficiencia energética

Posteriormente estudiaremos el bloque de contenidos correspondiente a los recursos minerales, su gestión y la eficiencia energética. Para ello utilizaremos las siguientes presentaciones:
 Recursos_energeticos_y_minerales
View more presentations or Upload your own. 

Descargar la presentación desde Google Drive
 

Os pongo una presentación muy buena, obtenida del portal de energías renovables Renovae.org, sobre el tema del ahorro y eficiencia energéticas:



La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos.

Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

Share/Bookmark

21 abr 2016

Algunos datos sobre el consumo y el precio del agua en España

Uno de los indicadores de respuesta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en nuestro país es la adecuación del precio del agua al clima de cada zona geográfica, que claramente limita los recursos hídricos disponibles.

Para ilustrar este espinoso tema añado los siguientes datos (de 2011), que han sido obtenidos de http://www.iagua.es:





Y, para compararlo con un caso real más reciente, aporto un recibo propio del agua donde se puede comprobar que el consumo diario en mi hogar es de unos 83,3 litros por habitante y día,  y el precio "real" (contando el consumo y el servicio) es de 1,81 € por metro cúbico; es decir, solo 0,18 céntimos de euro por litro, mientras que el precio del agua embotellada, uno de los negociazos del siglo, es de más de 50 céntimos por litro (unas 300 veces mayor). Lee más detalles sobre el coste real del agua embotellada en el siguiente artículo.


Share/Bookmark

10 nov 2015

El coste ambiental real del consumo de carne

Aprovechando que hace poco hemos tratado el tema de la mayor eficiencia energética del consumo de vegetales que de carne en la alimentación humana, hablaremos del verdadero coste ambiental del consumo de carne de especies frecuentes de consumo, como el pollo, el cerdo y la ternera.

Como máquinas de transformar vegetales no comestibles en alimentos comestibles, las terneras tienen una baja eficiencia, ya que hacen falta ocho kilos de pienso para producir un kilo de carne de ternera (de ahí su precio). Con el cerdo, la proporción es de cuatro a uno. Y con el pollo, campeón de la eficiencia, bastan dos kilos de pienso para obtener un kilo de carne.

Estos datos convierten la carne de pollo en la que tiene un menor impacto ambiental. También es una de las más aconsejables para la salud porque tiene una mayoría de grasas monoinsaturadas y pocas grasas saturadas. En el otro extremo, la carne de ternera es la que tiene un mayor impacto, tanto ambiental como en la salud. Para obtener cada kilo de ternera se emiten a la atmósfera tantos gases contaminantes como los que emite un coche de tamaño medio al recorrer 250 km.


A escala global, la ganadería emite una quinta parte de los gases que contribuyen al cambio climático y es una de las principales causas de contaminación de acuíferos y de deforestación de los bosques tropicales, que se destruyen para plantar los cereales con que se alimentará a los animales.

El bajo impacto ambiental del pollo se consigue a costa de sacrificar las aves cuando tienen unas seis semanas y de tenerlas enjauladas para que no disipen su energía en movimientos productivos. Por supuesto, no se las cría así para minimizar su impacto ambiental sino para maximizar su rendimiento económico (eso sí, a costa del maltrato de los animales). El resultado es una carne tierna, pálida y barata, con un color, una textura y un sabor distintos a los pollos de corral que han ejercitado sus músculos.

Fuente de la mayor parte del texto: "La cocina de la salud"

Share/Bookmark

5 jun 2013

Día Mundial del Medio Ambiente 2013

Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y el lema de este año es "Piensa. Aliméntate. Ahorra". Se pone el foco en el desperdicio de alimentos, con el fin de reducir desechos, pérdidas y hambre.

Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria del África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. 

Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus siete mil millones de habitantes (nueve mil millones en 2050), sin embargo, la FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.

Desperdiciar comida supone además tirar a la basura todos los recursos que se han invertido en producirla. La situación actual es de un desequilibrio sangrante, y de gravísimas consecuencias para todos, sociales, éticas y mediambientales.

¿Qué puede hacer el consumidor? 
  • Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad. 
  • Extremar las precauciones en la conservación y elaboración de alimentos.
  • Aprovechar los restos, para elaborar nuevos platos en otras comidas. 
  • O congelarlos para otra ocasión. 
 Y si buscas un consumo más sostenible, ten en cuenta además que puedes...
  • Optar por los productos de temporada.
  • Elegir preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte. 
  • Evitar el sobreembalaje. 
  • Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles, ecológicos y de comercio justo. 
 Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.

Fuentes: web de la ONU (PNUMA) y de la OCU.

Share/Bookmark

22 sept 2010

Actividades próximas en Madrid sobre biodiversidad

Ya es suficientemente conocido que este año es el Año Internacional de la Biodiversidad y dicha celebración ha servido de acicate para la promoción de actividades relacionadas con este tema, el consumo responsable y el desarrollo sostenible. Actualmente y durante los próximos meses se desarrollarán varias actividades, como las siguientes:
  • Semana de la Ciencia 2010. Celebrando la Biodiversidad. Del 8 al 21 de noviembre. Más información en pdf.
  • Conama 10. Del 22 al 26 de noviembre. Más información en su web.
  • Jornadas sobre Consumo Responsable en el Centro de Educación Ambiental de la Casa de Campo. 12 de diciembre. Más información y reservas en infocasacampo@munimadrid.es.
  • Dentro de la Semana de la Ciencia en Polvoranca, el 21 de noviembre a las 13 h., D. José Mª Sendarrubia impartirá una conferencia sobre "Espacios naturales de la comunidad de Madrid". Es necesario hacer reserva en el tfno. 914340910.
  • Ciclo de Conferencias en La Casa Encendida, del 21 al 23 de septiembre, titulado: "Una visión sobre la biodiversidad". Más información.
  • "Reforestaciones 2010" para voluntariado. Más información en la web de reforesta.
  • Biocultura 2010. Del 4 al 7 de noviembre.

Share/Bookmark

13 jul 2009

Los alimentos y su huella de carbono

La Asociación EPEA, en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está elaborando un sistema de evaluación de la huella de carbono de los productos agroalimentarios con el fin de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen a lo largo del ciclo de vida de cada producto, desde la adquisición de las materias primas, hasta su gestión como residuos una vez consumidos.

Los resultados del cálculo serán incorporados al etiquetado de los productos. ¿El objetivo? Que el consumidor esté informado y conozca el impacto de lo que compra, para poder ejercer (si lo desea) un consumo responsable.

Leído en Sopa de ciencias.

Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails