Mostrando entradas con la etiqueta teledetección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teledetección. Mostrar todas las entradas

18 oct 2018

Fuentes e instrumentos de información ambiental

Dos pequeñas presentaciones para entender los principales conceptos sobre información ambiental:

Fuentes info ambiental de pepe.moranco

Descargar la presentación desde Google Drive
 

Share/Bookmark

29 may 2015

La teledetección y sus aplicaciones

Utlizo otra magnífica presentación de Eduardo Gómez para mostraros los contenidos de la última (o la que hemos dejado para el final) unidad didáctica de este curso que ya termina, correspondiente al tema de las ¿Nuevas? tecnologías aplicadas al estudio del medio ambiente:

Tenéis también ejemplos más recientes de aplicación de las tecnologías de teledetección en este mismo blog.
---------------

Share/Bookmark

16 dic 2012

La interferometría de radar

Debido a mi ignorancia de ciertas técnicas de teledetección, entre ellas la llamada interferometría con Radar de Apertura Sintética (acrónimo SAR, del inglés Synthetic Aperture Radar), que ha sido citada como método de prevención sísmica para la localización de fallas activas, me he visto obligado moralmente a realizar esta entrada:

La Interferometría con Radar de Apertura Sintética es una técnica que puede aplicarse en muchas áreas diferentes. Implica utilizar un radar para registrar dos o más imágenes de exactamente la misma área en diferentes puntos temporales. Al comparar las imágenes, es posible detectar cualquier cambio que pueda haber ocurrido durante ese período particular de tiempo. La interferometría se puede conseguir con un único satélite o usando dos que van uno detrás del otro en la misma órbita.

Si el terreno se ha desviado entre observaciones, devolverá una fase diferente. El desfase necesario para causar una diferencia de fase significativa es del orden de la longitud de onda usada. Esto significa que si el terreno cambia por cm, se podrá detectar en la imagen generada (se necesita un mapa de elevación digital para poder separar las dos clases de diferencia de fase; puede que se necesite un tercer paso para generar uno).

Este método se ha utilizado en combinación con el satélite por radar europeo ERS-2 para determinar las propiedades de flujo de los glaciares. En 2010 los científicos utilizaron la interferometría de radar de apertura sintética para estudiar con éxito la barrera de hielo Larsen de la Antártica.

Esta técnica también ha permitido a los científicos tomar mediciones muy exactas de la subsidencia de ciudades como Venecia (Italia) o de los desplazamientos del terreno causados por terremotos, como los de Sichuan (China) de 2008 o el de L’Aquila (Italia) en 2009: ver imagen.


Fuente del texto e imágenes

Share/Bookmark

26 mar 2012

Para observar la humedad del suelo en España

El CSIC ha desarrollado un sistema que permite observar la humedad del suelo combinando los datos de satélites y sensores de la NASA y la ESA, exactamente el nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medido por el satélite SMOS, de la ESA, con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.


Los datos que han publicado permiten comparar la humedad edáfica entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Se puede observar que este año el suelo se ha puesto rojo como un tomate y es por la ausencia de lluvias. Me parece una buena manera de verlo y concienciarse del problema de la sequía en nuestro país.





María Piles, investigadora de la UPC en el Centro Experto SMOS, instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha explicado que "el aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo y prever la productividad de los campos o evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas".

Visto y leído en Fogonazos

Share/Bookmark

9 sept 2010

Investigando con nocturnidad y alegría (no alevosía)

Después del período vacacional, retomo el blog y me entero de algunas actividades interesantes que se van a celebrar en mi ciudad. Una de ellas es la noche de los Investigadores que se celebra en Madrid el 24 de septiembre de 18 a 24 horas en 13 diferentes puntos de la ciudad. En total serán 18 actividades, que pueden consultarse en el siguiente documento en pdf.

Quiero destacar, en el marco de esta asignatura, las siguientes actividades:

1. Geocaching: una búsqueda del tesoro con GPS. Campus Moncloa. INTA
Una mirada al futuro de la navegación por satélite a través de la búsqueda de un tesoro. Se explicará el uso y manejo del GPS para las actividades de localización y navegación con casos prácticos.

2. Jardines botánicos: refugio de la diversidad vegetal en Europa. Jardín Botánico. UAH
Presentación del proyecto Phoenix 2014 de conservación de especies amenazadas. La visita a esta exposición fomentará el diálogo sobre la riqueza de la flora española, los usos tradicionales y las aplicaciones modernas. Se desarrollará un taller de obtención de extracto de Aloe vera.

3. Energía y Medio ambiente: la búsqueda del planeta que necesitamos. Campus de Móstoles. URJC
Animadas charlas entre estudiantes, investigadores y ciudadanos sobre los riesgos y/o beneficios de las diferentes fuentes de energía.
Share/Bookmark

17 abr 2010

Un volcán islandés provoca el caos aéreo en Europa

La nube de ceniza proyectada desde el pasado martes por el volcán situado bajo el glaciar Eyjafjalla, al sur de Islandia, avanza sobre un área que se extiende sobre el Mar del Norte hasta las costas de Irlanda, Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Suecia. La ceniza supone un riesgo para los vuelos porque contiene partículas de roca, cristal y arena que pueden afectar a las turbinas y llegar a parar los motores de las aeronaves. La nube se extenderá sin embargo en las próximas horas, según predicciones del Servicio Meteorológico británico y del Centro de Aviso de Cenizas Volcánicas de Londres, y afectará a extensas áreas de Francia, Alemania, Polonia o los países bálticos.


La erupción volcánica ha obligado a cancelar desde ayer entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Bélgica han cerrado su espacio aéreo, una medida que siguieron otros países como Holanda o Suecia. Los vuelos también se encuentran afectados en Irlanda, Finlandia y Polonia a causa de la nube de cenizas, que continuó extendiéndose hacia el SE. europeo (ver la nube de cenizas en la web de EUMETSAT) en las próximas horas y obligó al cierre de otros aeropuertos de Europa occidental y central como los del norte de Francia.
La nube de ceniza por la erupción de un volcán islandés que ha paralizado el tráfico aéreo en el norte de Europa ha llegado también a Barajas. Hasta las ocho de la tarde de ayer se habían cancelado 218 vuelos, según un portavoz del aeropuerto (111 salidas y 107 llegadas), aunque la cifra seguía en aumento.
Share/Bookmark

9 sept 2009

Los lagos antárticos

lagos antárticos
Fuente de la imagen: NASA
El medio subglacial de la Antártida es más dinámico de lo que parece. Bajo las extensas y gruesas capas de hielo hay lagos de todos los tamaños y muchos de ellos se llenan y vacían, pasando el agua de uno a otro, líquido que facilita el desplazamiento de los glaciares. Una investigación realizada con un altímetro láser desde un satélite de la NASA ha identificado ahora 124 lagos activos subglaciales en el continente blanco.

Hace dos años, con los datos que estaba tomando el Icesat combinados con otros de radar, los científicos anticiparon que la conexión de los lagos subglaciales con el movimiento de los hielos sería una clave para aclarar el rompecabezas de la estabilidad de la capa de hielo del continente. Se descubrió entonces, por ejemplo, que una de estas bolsas de agua internas, de unos 30 kilómetros de largo y 10 de ancho había provocado una notable deformación del hielo por encima de ella (de unos nueve metros) y se calculó que el lago habría perdido en el proceso unos dos kilómetros cúbicos de agua.

Lee el artículo completo de elpais.com


Share/Bookmark

23 mar 2009

Ojos robóticos para vigilar el clima terrestre

Eyes on the Earth 3D es una aplicación desarrollada por una división de la NASA para ver la Tierra desde la perspectiva de 15 satélites. Al estilo de Google Earth pero mucho más centrado en climatología y estudios científicos de océanos y glaciares, nos permite ver imágenes de los satélites desde el propio navegador de internet instalando un pequeño programa o "plugin".


Más información sobre los satélites.

Share/Bookmark

16 mar 2009

Recrear la forma de la Tierra

satélite GOCELa Agencia Espacial Europea (ESA) lanza este lunes, a las 15.21 hora peninsular, a GOCE, el primero de los seis satélites de la ESA dedicados al estudio de este planeta, que dibujará el mapa de la gravedad terrestre más preciso hasta la fecha. Con él podrán mejorar su trabajo los científicos que estudian el cambio climático o quienes tratan de predecir cuándo se va a producir un terremoto.

Aunque no parezca evidente, la fuerza de la gravedad no es la misma en todo el planeta. La Tierra no es una esfera perfecta sino una pelota que se achata en los polos y engorda en el ecuador. Al estar más cerca del centro de la Tierra, una persona situada en el polo pesaría más que si se encontrase junto al paralelo ecuatorial. Diferencias así en el tirón gravitatorio se reproducen con distinta intensidad en todo el planeta, y estas fluctuaciones son las que capturará el nuevo satélite europeo.

Desde su posición en la órbita terrestre, el nuevo satélite de la ESA podrá escudriñar el interior de la Tierra. Uno de los factores que condicionan la fuerza que la gravedad ejerce en cada lugar es la composición del subsuelo. Con estos datos, los sismólogos tendrán una referencia más para predecir dónde puede golpear un terremoto. Algo parecido sucede con los volcanólogos ya que las fluctuaciones gravitatorias sirven para detectar movimientos magmáticos sospechosos bajo los volcanes. Las erupciones serán gracias a GOCE algo menos imprevistas.

Lee el artículo completo en Publico.es

Share/Bookmark

24 ene 2009

¿Se deshiela la Antártida?

Los climatólogos creían hasta ahora que todo el planeta se estaba calentando con la excepción de la Antártida, y que la mayor parte de este continente se estaba enfriando. Científicos de la NASA y la Universidad de Washington acaban de demostrar, combinando los datos de satélites y estaciones en tierra, que no es así. Durante los últimos 50 años, la Antártida se ha estado calentando a un ritmo parecido al del resto del mundo.

Los efectos del cambio climático han sido menos homogéneos en el Polo Sur que en el Norte. Las temperaturas de la superficie del Ártico han subido el doble que las del Antártico -y que las del resto del planeta, de hecho-, y su deshielo ha sido mucho más acusado. Pero las evidencias más recientes apuntan a que el calentamiento antártico bulle latente bajo la fría calma.

Por ejemplo, los últimos datos con núcleos o testigos de hielo (muestras cilíndricas extraídas de profundidad) ya indicaban que la franja antártica occidental se ha calentado en los últimos 50 o 100 años mucho más de lo que marcan los instrumentos de superficie.

La gran barrera de hielo antártico Wilkins -con un tamaño similar al de Navarra- está a punto de derrumbarse, y sólo se mantiene en pie por un pequeño trozo que continúa en su lugar. "Hemos venido para ver su agonía", comentó el especialista del Servicio Británico en la Antártida David Vaughan, después de recibir el que probablemente será su último aterrizaje. Los expertos la califican como "la última víctima del calentamiento global". En 2002, la plataforma antártica Larsen B se desprendió de golpe, y los científicos que la estudiaban se salvaron de milagro.

Leído en elpais.com


Share/Bookmark

21 ago 2007

Próximos satélites europeos

Próximamente se pondrán en órbita nuevos satélites por la Agencia Espacial Europea (ESA). Uno de ellos, el llamado Meteop 1, servirá para vigilar el tiempo atmosférico y mejorar la predicción meteorológica, mientras que el llamado satélite "GOCE", que podría entrar en funcionamiento el año próximo, será capaz de detectar los movimientos más débiles de las capas internas de la Tierra y, con ello, predecir la llegada de un terremoto catastrófico, como el que vivieron el pasado miércoles en Perú.
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails