Mostrando entradas con la etiqueta trasvases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trasvases. Mostrar todas las entradas

19 abr 2016

Va de trasvases

Para realizar la actividad correspondiente al PHN (Plan Hidrológico Nacional) os conviene leer este artículo:

Un trasvase consiste en exportar agua a través de conducciones o canales desde las cuencas fluviales excedentarias (principalmente, las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Ebro) a las cuencas deficitarias (sobre todo las del sureste peninsular y Cataluña).

Entre las ventajas de una política de trasvases se podrían destacar las siguientes:
  • Reparto solidario del agua.
  • Evitar que el déficit de agua se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social en las regiones deficitarias.
  • Protección de los ecosistemas (fluviales, lacustres y otros humedales) afectados por la escasez de agua.
Pero los trasvases también tienen serios inconvenientes:
  • Malestar en las regiones donantes y conflictos entre las distintas comunidades.
  • Pérdidas de agua en el sistema de transporte.
  • Impacto ambiental serio producido por el sistema de canalización: erosión y movimiento de tierras, "efecto barrera" para la fauna, impacto visual, modificaciones en los cauces fluviales, etc.
Situación de los trasvases en España (16 de abril de 2008)
EL PAÍS (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino)

El principal proyecto del Plan del año 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona. Según el gobierno de entonces, el trasvase desde el bajo Ebro ofrecía mayores ventajas por su menor impacto ambiental y la no obligación de construcción de nuevos embalses.

Pero, debido a serios conflictos entre las Comunidades y las protestas sociales de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004 y se ha sustituido por el programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que pretende destinar unos 1.163 hectómetros cúbicos para las regiones anteriormente citadas, de tal forma que un 37% aprox. se destinará a mejoras en la gestión, ahorro del agua, infraestructuras y reutilización, mientras que el resto procederá de desalación.


Por otra parte, los problemas producidos por el trasvase Tajo-Segura (el más importante del país), como las discrepancias entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, ya que las cuencas receptoras reclaman más agua, principalmente para su uso agrícola, mientras que los donantes exigen más respeto por los acuerdos puesto que no se puede garantizar el nivel de los caudales al estar sometidos a los cambios meteorológicos, además de la construcción, en los años anteriores a la actual crisis económica, de grandes urbanizaciones con sus "estupendos" campos de golf en el litoral mediterráneo, ha provocado las protestas de las cuencas "excedentarias" sobre el destino final del agua trasvasada y ha llevado a la petición de limitar o poner fin a este trasvase.

Según un informe de WWF es difícil encontrar un caso de un proyecto tan insostenible como el trasvase Tajo-Segura y que afecte de forma tan clara tanto a aspectos sociales como ambientales, territoriales e incluso económicos. El trasvase no ha hecho otra cosa que fomentar una cultura del agua basada en la insolidaridad, el derroche y la especulación. 

Con todos estos planteamientos no parece que el trasvase vaya a estar en condiciones de cumplir con los criterios que marca la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere, al menos, al no deterioro de los ecosistemas fluviales y al establecimiento de los precios que por el agua trasvasada debieran pagar los usuarios. En todo caso, la constatación de la situación del trasvase Tajo-Segura debiera servir de referente para no repetir los mismos errores en el futuro y para empezar a rectificar una situación que a día de hoy continúa generando graves impactos.

De las 25 Demarcaciones Hidrográficas españolas, 17 tienen ya aprobado su Plan Hidrológico
Mapa de demarcaciones hidrográficas. Fuente: http://www.mapama.gob.es
para el segundo ciclo de planificación (2015-2021) establecido por la Directiva Marco del Agua
. Son las 11 demarcaciones intercomunitarias, cuya competencia recae en la Administración Central; la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, con competencias compartidas entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma del País Vasco; y 5 demarcaciones
intracomunitarias, en las que la competencia de elaborar el plan recae en las Comunidades Autónomas de Andalucía (tres planes), Islas Baleares y Galicia.

Los 8 planes pendientes corresponden a las demarcaciones intracomunitarias (de competencia autonómica) del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y de las 7 demarcaciones canarias (una por cada isla).
Share/Bookmark

27 may 2008

Las lluvias pueden salvar a los políticos

No existe "agua sobrante" ni agua "que se pierde", eso es un invento de los políticos de turno, el cual es contrario a todos los argumentos científicos serios. Según varios expertos, si se llegara a realizar el trasvase del Ebro al faltar caudal, algunas de las consecuencias negativas podrían ser: salinización del río unos 15 kilómetros, desaparición del delta en unos 30 años y extinción de 2.000 especies de animales y plantas, 77 de las cuales ya están en peligro ahora. Por suerte, las últimas lluvias en la zona nordeste del país podrían evitar el trasvase previsto.

Las lluvias de los últimos días siguen llenando los embalses de las cuencas internas de Cataluña, que se encontraban ayer al 39,39% de su capacidad, casi diez puntos por encima que hace sólo diez días. Los pantanos internos llegaron a una situación crítica a principios de abril, cuando el nivel de las reservas se situó al 21% y, por lo tanto, a un paso de entrar en fase de emergencia, tal y como establecía el anterior decreto de sequía de la Generalitat.
Share/Bookmark

15 abr 2008

Seguimos con el "politiqueo" del agua

El debate y la polémica en torno a la gestión de los recursos hídricos en nuestro país no parece tener fin. En los últimos días se recrudece la discusión, especialmente en el plano político, sobre el abastecimiento de agua a Barcelona. Se habla de trasvase del Ebro, minitrasvase, trasvase del Ródano, cisternas, pérdidas de agua o fugas por las tuberías, llevar agua en tren, etc., etc. Es decir, todo un lío para los profanos en la materia.

Los políticos se llenan la boca de decir que la cuestión del agua debería ser solventada por los técnicos o especialistas, pero luego cada uno opina lo que le da la gana y quiere llevar, nunca mejor dicho, el agua a su molino. En fin, una lástima.

Si no estáis ya aburridos de tanta polémica podéis consultar los siguientes artículos:

Share/Bookmark

6 abr 2008

Grave problema hídrico en Cataluña

Seguimos con una situación preocupante de sequía en España, con las reservas hídricas embalsadas por debajo del 50% y con la zona mediterránea bajo mínimos. En Cataluña el problema se agrava debido a su mayor población, especialmente en la ciudad de Barcelona. Para haceros una idea de la magnitud del problema y de la polémica surgida entre la Generalitat y el Gobierno central sobre las posibles soluciones, podéis ver los siguientes artículos de elpais.com:

Share/Bookmark

2 mar 2008

Vuelve la polémica sobre el trasvase del Ebro

Con motivo de las próximas elecciones generales del 9 de marzo, se ha reavivado la polémica sobre la conveniencia o no del trasvase de agua desde el Ebro hacia las cuencas levantina y andaluza oriental.

En las siguientes noticias podéis leer las posturas del PSOE y del PP sobre este tema, así como la opinión de la ministra de Medio Ambiente.

Ya sabéis que el trasvase del Ebro estaba contemplado al principio en el Plan Hidrológico Nacional, que ya fue analizado en una anterior entrada en este blog, para después ser sustituido por el llamado programa A.G.U.A.
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails