Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

11 abr 2018

Un día de ecología doméstica (consejos para ahorrar energía)

Actúa ya          
7:00
EMPIEZA EL DÍA. Todos odiamos el despertador, pero si compramos uno que funcione con pilas recargables al menos tendremos el consuelo de ser más ecológicos.

DIRECTOS AL BAÑO. Bombear agua hasta las viviendas consume mucha energía, así que ahorra al máximo: cierra el grifo mientras te enjabonas, te lavas los dientes y te afeitas. Si te duchas en lugar de bañarte, gastarás 30 litros de agua en lugar de 100, y si instalas difusores de agua en los grifos tendrás más presión y necesitarás menos agua para todo. Y preocúpate por ese goteo que parece insignificante: una gota por segundo son 30 litros de agua al día.
BIEN CALENTITOS. Pero sin pasarse. Regula la temperatura en el calentador: más de 60 ºC son innecesarios, a no ser que quieras quedarte sin piel.

8:30
UN BUEN DESAYUNO. No te prives del café, pero mejor si lo preparas con una cafetera italiana, no eléctrica. Lo mismo pasa con la cocina y el horno: mejor que funcionen con gas. La opción más recomendable en encimeras es la vitrocerámica de gas. Y si no queda más remedio y tiene que ser eléctrica, la más eficiente es la de inducción, ya que calienta al doble de velocidad y ahorra más de la mitad de energía.
PRODUCTOS FRESCOS. ¿Para qué congelar, pudiendo comer del día? Destierra el congelador, y opta por un frigorífico con tecnología Greenfeace (sin gases perjudiciales para el ozono ni el clima). Para comprobarlo, asegúrate de que en la parte trasera lleva el código R-600a.

9:00
RUMBO AL TRABAJO. Acompaña a los niños al colegio en transporte público (metro o autobús, nada de taxis), y luego haz tú lo mismo para ir a la oficina. Si no tienes más remedio que ir en vehículo privado, compártelo con el máximo número de pasajeros posible.

A BUEN RITMO. En coche, ahorras carburante conduciendo a marchas elevadas y a velocidad moderada. Si no superas los 90 km/h. en carretera, gastarás entre un 20% y 25% menos en carburante que a 100 km/h.

11:30
EN LA OFICINA. Siempre que puedas, utiliza papel reciclado y escrito por las dos caras. Si tienes algo que comunicar a tus compañeros, opta por el e-mail o un tablón de anuncios, antes que entregar copias individuales.
HABLA CON EL JEFE. ¿Qué es eso de utilizar muebles y artículos fabricados con plásticos PVC? Que sean de madera certificada FSC (Consejo de Administración Forestal), un organismo internacional que garantiza que los bosques se han gestionado respetando el medio ambiente y los derechos humanos.
GASTO INNECESARIO. Apaga el ordenador si vas a estar sin utilizarlo durante más de una hora. Desenchufa el cargador del móvil: con este pequeño gesto entre todos podríamos evitar la contaminación equivalente a la que producen 100.548 coches en circulación durante un año. Por la noche, desconecta la impresora y la fotocopiadora.

14:00
ALMUERZO. Si comes en la oficina, descarta el papel de aluminio o el film de plástico alimentario: la mejor alternativa es la fiambrera de cristal.
MUÉVETE. ¿Sabías que casi la mitad de los desplazamientos en coche se realizan a menos de 3 kilómetros de distancia, y que un 10% son para trayectos de menos de 500 metros? Para las distancias cortas, camina o ve en bicicleta.

18:00
DE VUELTA A CASA. Si cambias las bombillas convencionales de 60 vatios por otras de bajo consumo de 11 vatios, ahorrarás unos 36 euros de la factura anual de la luz.


PONTE UN JERSEY. Y ajusta la calefacción a 19-20 ºC. Cada grado consume entre un 5% y un 7% más de energía. Los mejores sistemas de calefacción son, por este orden: solar térmica, biogás, biomasa, gas butano, propano y gas natural. Para evitar pérdidas de calor, aísla las paredes y ventanas.

19:00
LAVADORA. Procura lavar en frío y sin prelavado. Si pones dos lavados a media carga acabas gastando más agua y energía que si pones una lavadora llena. A la hora de comprarla, intenta que sea de clase A+++ según la etiqueta energética europea. Las menos eficientes se califican como F o G. Haz lo mismo con el resto de electrodomésticos, puede haber hasta un 80% de diferencia de consumo energético entre un modelo y otro.
COMPRA. Lleva bolsas de tela o tu propio carrito al supermercado, así evitarás consumir bolsas de plástico. Si no tienes más remedio que cogerlas, reutilízalas después como bolsas de basura. Evita los productos con envases grandes y de plástico. Los más recomendables son, por este orden, cristal, papel y cartón. Los tetrabrik son altamente contaminantes.

20:00
ENTRA EN LA COCINA. Instala en tu cocina bombillas fluorescentes compactas: consumen sólo el 20% de energía que las tradicionales, y duran ocho veces más. Los tubos que tienen redactancia magnética (parpadean al principio) consumen más energía en el momento de encenderlos: no los instales en habitaciones donde hay que encender y apagar la luz con frecuencia.
PREPARA LA CENA. No descongeles los productos bajo el agua. Sé previsor: sácalos del congelador la noche anterior y mételos en la nevera. Cocina siempre con cacerolas tapadas.
Y A LA MESA. Que todo sea reutilizable: las servilletas de tela, los platos de cristal o cerámica, y el vino, en botella de vidrio. La industria de los productos de usar y tirar es la que genera más basura en todo el mundo.

22:00
LAS ÚLTIMAS TAREAS. Riega las plantas a última hora, así evitarás que el sol evapore el agua. Cuando bajes la basura, echa cada residuo en el contenedor que toca (amarillo: plástico y envases; verde: vidrio; azul: papel y cartón).
ACABA EL DÍA. Antes de ir a dormir, haz un esfuerzo. Igualmente hay que levantarse del sofá, así que desconecta el piloto de la televisión: los aparatos en modo standby suponen casi el 12% del consumo anual de electricidad de un hogar.
OCIO. Cuando se gasten las pilas del mando, ni se te ocurra tirarlas a la basura. Sobre todo las de botón y las alcalinas, que son las más contaminantes.
EN LA HABITACIÓN. No te olvides del ordenador. Mientras no lo uses, no actives el salvapantallas: lo mejor es dejar que el sistema de ahorro del ordenador apague el monitor automáticamente. Pero desenchúfalo al acabar o apaga la regleta. Y si eres de los que se duermen con música, pon el temporizador para que la cadena se apague sola.

24:00
DULCES SUEÑOS. Vete a dormir con la conciencia tranquila. Has hecho lo correcto.

Basado en un artículo del extinto periódico ADN de Madrid, 17 de enero de 2007.

Share/Bookmark

5 mar 2018

Algunos datos útiles sobre el agua a nivel mundial

Para que tengáis unos conocimientos de los recursos hídricos, me parece importante que toméis en consideración ciertos datos de dichos recursos a nivel mundial:

El 70% como media del agua  se usa en la agricultura, principalmente en los regadíos, el 20% en la industria y el 10% restante en el sector doméstico, pero (como se puede comprobar el el gráfico inferior) varía mucho de unos países a otros:



La población mundial crece a un ritmo aproximado de 80 millones de personas al año, que necesitarán aumentar el gasto de agua en unos 64.000 millones de metros cúbicos cada año.

Consumo de agua por habitante y año en los distintos países. Como se puede ver fácilmente, España figura entre los países de mayor consumo.

El 11% de la población mundial, unos 663 millones de personas, todavía no tienen acceso al agua potable, a pesar de ser unos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 el lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.


En 2030 las previsiones son que el 47% de la población mundial (el 65% de la población española) vivirá en zonas de estrés hídrico:



España presenta un elevado riesgo de padecer estrés hídrico, salvo la cornisa cantábrica y la meseta norte, donde el riesgo es bajo y medio, respectivamente.

En el norte de África y otros países del este y sur la situación es muy preocupante.

Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga.

La cantidad de agua necesaria por persona varía de 2 a 4 litros, pero se necesitan de 2.000 a 5.000 litros para producir la comida diaria de una persona.



Hasta el 90% de las aguas residuales de los países en desarrollo se vierten a las distintas aguas (ríos, lagos, océanos) sin tratar. La contaminación del agua va aumentando, a pesar de los progresos en ciertas zonas, a nivel mundial. Cada día 2 millones de toneladas de desechos humanos se vierten en los cursos de agua. Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal.

La mitad de los humedales del mundo han desaparecido desde 1900.

En los países en desarrollo, el 70% de los residuos industriales también se vierten sin tratamiento, así como el 54% de los contaminantes orgánicos procedentes del sector alimentario, con la grave consecuencia de la eutrofización de las aguas.

El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua.

148 países incluyen territorio dentro de una o varias cuencas hidrográficas transfronterizas. 39 países tienen más del 90% de su territorio dentro de una o más cuencas transfronterizas y 21 se encuentran totalmente dentro de una o más de estas cuencas. El 60% de 276 cuencas fluviales internacionales del mundo carecen de cualquier tipo de gestión cooperativa, lo que puede dar lugar a numerosos conflictos ("guerra del agua").


Share/Bookmark

21 abr 2016

Algunos datos sobre el consumo y el precio del agua en España

Uno de los indicadores de respuesta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en nuestro país es la adecuación del precio del agua al clima de cada zona geográfica, que claramente limita los recursos hídricos disponibles.

Para ilustrar este espinoso tema añado los siguientes datos (de 2011), que han sido obtenidos de http://www.iagua.es:





Y, para compararlo con un caso real más reciente, aporto un recibo propio del agua donde se puede comprobar que el consumo diario en mi hogar es de unos 83,3 litros por habitante y día,  y el precio "real" (contando el consumo y el servicio) es de 1,81 € por metro cúbico; es decir, solo 0,18 céntimos de euro por litro, mientras que el precio del agua embotellada, uno de los negociazos del siglo, es de más de 50 céntimos por litro (unas 300 veces mayor). Lee más detalles sobre el coste real del agua embotellada en el siguiente artículo.


Share/Bookmark

19 abr 2016

Va de trasvases

Para realizar la actividad correspondiente al PHN (Plan Hidrológico Nacional) os conviene leer este artículo:

Un trasvase consiste en exportar agua a través de conducciones o canales desde las cuencas fluviales excedentarias (principalmente, las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Ebro) a las cuencas deficitarias (sobre todo las del sureste peninsular y Cataluña).

Entre las ventajas de una política de trasvases se podrían destacar las siguientes:
  • Reparto solidario del agua.
  • Evitar que el déficit de agua se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social en las regiones deficitarias.
  • Protección de los ecosistemas (fluviales, lacustres y otros humedales) afectados por la escasez de agua.
Pero los trasvases también tienen serios inconvenientes:
  • Malestar en las regiones donantes y conflictos entre las distintas comunidades.
  • Pérdidas de agua en el sistema de transporte.
  • Impacto ambiental serio producido por el sistema de canalización: erosión y movimiento de tierras, "efecto barrera" para la fauna, impacto visual, modificaciones en los cauces fluviales, etc.
Situación de los trasvases en España (16 de abril de 2008)
EL PAÍS (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino)

El principal proyecto del Plan del año 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona. Según el gobierno de entonces, el trasvase desde el bajo Ebro ofrecía mayores ventajas por su menor impacto ambiental y la no obligación de construcción de nuevos embalses.

Pero, debido a serios conflictos entre las Comunidades y las protestas sociales de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004 y se ha sustituido por el programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que pretende destinar unos 1.163 hectómetros cúbicos para las regiones anteriormente citadas, de tal forma que un 37% aprox. se destinará a mejoras en la gestión, ahorro del agua, infraestructuras y reutilización, mientras que el resto procederá de desalación.


Por otra parte, los problemas producidos por el trasvase Tajo-Segura (el más importante del país), como las discrepancias entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, ya que las cuencas receptoras reclaman más agua, principalmente para su uso agrícola, mientras que los donantes exigen más respeto por los acuerdos puesto que no se puede garantizar el nivel de los caudales al estar sometidos a los cambios meteorológicos, además de la construcción, en los años anteriores a la actual crisis económica, de grandes urbanizaciones con sus "estupendos" campos de golf en el litoral mediterráneo, ha provocado las protestas de las cuencas "excedentarias" sobre el destino final del agua trasvasada y ha llevado a la petición de limitar o poner fin a este trasvase.

Según un informe de WWF es difícil encontrar un caso de un proyecto tan insostenible como el trasvase Tajo-Segura y que afecte de forma tan clara tanto a aspectos sociales como ambientales, territoriales e incluso económicos. El trasvase no ha hecho otra cosa que fomentar una cultura del agua basada en la insolidaridad, el derroche y la especulación. 

Con todos estos planteamientos no parece que el trasvase vaya a estar en condiciones de cumplir con los criterios que marca la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere, al menos, al no deterioro de los ecosistemas fluviales y al establecimiento de los precios que por el agua trasvasada debieran pagar los usuarios. En todo caso, la constatación de la situación del trasvase Tajo-Segura debiera servir de referente para no repetir los mismos errores en el futuro y para empezar a rectificar una situación que a día de hoy continúa generando graves impactos.

De las 25 Demarcaciones Hidrográficas españolas, 17 tienen ya aprobado su Plan Hidrológico
Mapa de demarcaciones hidrográficas. Fuente: http://www.mapama.gob.es
para el segundo ciclo de planificación (2015-2021) establecido por la Directiva Marco del Agua
. Son las 11 demarcaciones intercomunitarias, cuya competencia recae en la Administración Central; la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, con competencias compartidas entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma del País Vasco; y 5 demarcaciones
intracomunitarias, en las que la competencia de elaborar el plan recae en las Comunidades Autónomas de Andalucía (tres planes), Islas Baleares y Galicia.

Los 8 planes pendientes corresponden a las demarcaciones intracomunitarias (de competencia autonómica) del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y de las 7 demarcaciones canarias (una por cada isla).
Share/Bookmark

18 abr 2016

La desalación de agua marina en España

Para resolver la actividad nº 11 de la página 367 del libro de texto, correspondiente a la desalación (o desalinización) de agua en España, podéis utilizar la siguiente información:


España construyó la primera planta desaladora de Europa hace unos 50 años y es el mayor usuario de tecnologías de desalinización del mundo occidental. Las empresas españolas son líderes en este mercado y están presentes en regiones como India, Oriente Medio y Norteamérica. La innovación española contribuye a promover la desalinización como una fuente sostenible de suministro de agua potable para millones de personas.
El presente informe monográfico constituye el segundo, de una serie de ocho, que presenta el estado de las nuevas tecnologías en España. Ha sido elaborado por la división de publicidad especializada de Technology Review, Inc. en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior.  

Historia de la desalinización
La aspiración de convertir el agua de mar en agua pura ha seducido a los sedientos seres humanos durante cientos, si no miles de años. La idea original consistía en hervir o evaporar el agua para separarla de la sal. Esta idea de la vaporización o destilación subyacía a las técnicas empleadas en las primeras plantas desalinizadoras a gran escala que cubrieron áreas desérticas en las décadas de 1950 y 1960, principalmente en Oriente Medio. Estas áreas, desprovistas de agua pero abundantes en petróleo, transformaron un recurso, la energía, en otro muy ansiado en la región: agua. Las tecnologías que queman combustibles, no obstante, requieren inmensas cantidades de energía.

Los investigadores de comienzos del siglo habían considerado la idea de utilizar membranas para separar la sal del agua marina. Su hipótesis descansaba en el principio de las propiedades osmóticas de las paredes celulares: ciertas membranas semipermeables, como las paredes celulares de animales y plantas, permiten el paso a su través del agua, creando un equilibrio entre una solución altamente concentrada a un lado de la membrana y otra diluida al otro. Según la hipótesis científica, con la presión adecuada y el diseño de membrana correcto, este fenómeno natural podía invertirse (ósmosis inversa) mediante una membrana artificial. En lugar de fluir desde una solución diluida hasta una altamente concentrada, hasta igualarse ambas, el concentrado podía ser forzado a atravesar una membrana, dejando atrás una solución aún más concentrada de sólidos disueltos (en este caso, sal).

En la década de 1960, los investigadores de Estados Unidos y Japón que desarrollaron membranas con fines industriales advirtieron pronto que esas mismas membranas artificiales semipermeables podían utilizarse para desalinización. En los años 70, los promotores de plantas desalinizadoras adoptaron la ósmosis inversa como técnica preferente. Aunque más eficiente que la vaporización y la destilación, y con menos requisitos de espacio físico para la misma operación, estas plantas aún exigían un considerable gasto energético. Con el tiempo, los ingenieros desarrollaron sistemas de recuperación para aprovechar la alta presión de la salmuera remanente tras el proceso de ósmosis inversa. Esto se tradujo en tremendos descensos en las necesidades energéticas del proceso, abaratando su coste; simultáneamente, el coste de producción de las membranas utilizadas en la técnica de ósmosis inversa también se ha reducido en aproximadamente un 50%.

Una tecnología emergente en los últimos años es la ósmosis forzada: ver artículo.

Al mismo tiempo, las fuentes convencionales de agua potable se han demostrado más costosas de mantener en estos últimos años. En algunas áreas, la capacidad de recuperación natural de los acuíferos próximos a la costa es inferior a su ritmo de extracción, con la consiguiente intrusión de agua marina. Todos estos factores han contribuido a que en algunas regiones costeras la desalinización se haya convertido en un método capaz de competir ventajosamente con los sistemas tradicionales de abastecimiento de agua.

En la actualidad existen más de 17.000 plantas de desalinización en el mundo.

Fuente de la mayor parte del  texto: www.technologyreview.com/spain/water

Por último, unos vídeos sobre el proceso de desalación y su importancia en España:

 
 

Share/Bookmark

22 mar 2016

Día Mundial del Agua de 2016: «El agua y el empleo»

El agua significa empleo
El agua es un elemento esencial de la vida.

Pero es más que esencial para calmar la sed o la protección de la salud; el agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano. Hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1.500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente de esta.

Sin embargo, a pesar del vínculo indisoluble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vidas dependen del líquido elemento a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos.  

A mejor agua, mejores empleos

Vídeo oficial: Día Mundial del Agua 2016

Fuente: http://www.un.org/es/events/waterday/


El 22 de marzo es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro.
Share/Bookmark

21 mar 2016

Día Internacional de los Bosques

Hoy, 21 de marzo, es la celebración mundial de los bosques, que sirve para tomar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles.


Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas —incluidas más de dos mil culturas indígenas— dependen de los bosques para vivir.

Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos.

Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial.

Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.


El tema de este año: "Bosques y agua. Mantener la vida y los medios de subsistencia" promoverá la toma de conciencia sobre las interconexiones entre los bosques y el agua y sus contribuciones a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente del texto e imagen: http://www.un.org/es/events/forestsday/

Share/Bookmark

13 mar 2016

Los recursos naturales y la eficiencia energética

Próximamente estudiaremos el bloque de contenidos correspondiente a los recursos naturales y su gestión. Para ello utilizaremos las siguientes presentaciones:


Descargar la presentación desde Google Drive



Descargar la presentación desde Google Drive
Descargar la presentación desde Google Drive
Por otra parte, los apartados del uso eficiente de la energía y el ahorro energético se pueden ver en una entrada anterior de este blog.


Share/Bookmark

21 mar 2014

Día Mundial del Agua 2014: "Agua y energía"

Mañana, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua: En este año, la Organización de las Naciones Unidas - en estrecha colaboración con sus Estados miembros y otras partes interesadas – hacen énfasis en el nexo agua-energía, abordando en particular las desigualdades, especialmente para una gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rurales empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos.

También tiene como objetivo facilitar el desarrollo de políticas y marcos transversales de políticas que tengan por objetivo la seguridad energética y el uso sostenible del agua en lo que se conoce como economía verde o energía sustentable. Se prestará especial atención a la identificación de las mejores prácticas para el uso del agua y la eficiencia energética, para hacer que la llamada “industria verde” sea una realidad.

El Día Mundial del Agua trata de lo que se va a hacer a partir del año 2014 para promover prácticas sostenibles en el ámbito de agua y energía. Los mensajes clave que figuran a continuación podrán ser utilizados como base para ayudar a encuadrar y diseñar las actividades y mensajes por el día.

 1. El agua requiere energía y la energía requiere de agua.
 El agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía. La energía es necesaria en todas las etapas de extracción de agua, el tratamiento y la distribución.

 2. Los suministros son limitados y la demanda es cada vez mayor.
La demanda de agua dulce y energía seguirá aumentando significativamente en las próximas décadas. Este aumento presentará grandes desafíos y los recursos de deformación en casi todas las regiones, especialmente en el desarrollo y las economías emergentes.

 3. El ahorro de energía es el ahorro de agua.
Ahorrar agua significa un ahorro de energía Las opciones relativas a la oferta, la distribución, el precio, y el uso de agua y energía y los impactos entre sí.

 4. El sector más pobre de la población necesita urgentemente el acceso a los servicios tanto de agua y saneamiento como de electricidad.
A nivel mundial, más de mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y dos mil quinientos millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento. El agua y la energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza.

 5. Una mejor eficiencia en el uso del agua y la energía es tan imprescindible como son las políticas coordinadas, coherentes y concertadas.
Una mejor vinculación entre los sectores de agua y energía mejorará la coordinación en materia de energía y planificación del uso del agua, dando lugar a la reducción de ineficiencias. Quienes diseñan políticas, los planificadores y los profesionales pueden tomar medidas para superar las barreras que existen entre sus respectivos dominios. Se necesitan políticas nacionales innovadoras y pragmáticas que pueden conducir a una mayor eficiencia y una prestación de los servicios de agua y energía efectivas en cuanto a sus costos.


Share/Bookmark

22 mar 2013

Día Mundial del Agua 2013

El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio del año 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.


La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen a la reducción de la pobreza. La cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida.

También es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, la protección del medio ambiente y puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.

Fuente del texto: wikipedia y web de la ONU

Para conocer la opinión del presidente de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), Roque Gistau, sobre la situación de los recursos hídricos en nuestro país podéis leer el siguiente artículo.


Share/Bookmark

20 may 2012

Exposición "Agua, ríos y pueblos"

Desde el 9 de mayo hasta el 28 de junio se puede visitar en "La Casa Encendida" de Madrid la exposición "Agua, ríos y pueblos". Ayer, en un magnífico día lluvioso, quizás como un homenaje a la propia exposición, fui a visitarla en la terraza del edificio y aquí tenéis una pequeña muestra en imágenes de los contenidos:


La exposición gira en torno a seis ejes principales: desplazamientos de población por grandes presas; derechos humanos, violencia y agua; catástrofes evitables y vulnerabilidad de los más pobres; degradación de ecosistemas y hambre; privatización y derecho humano al agua; y victorias y alternativas exitosas, a través de 18 casos emblemáticos.

Los fotógrafos y escritores que han participado en el proyecto nos ofrecen testimonios de desplazamientos forzosos, de contaminación de aguas y quiebras de la salud pública, de destrozos ecológicos que han llevado a crisis masivas de hambre, de lucha contra la privatización, de desastres evitables y masacres en conflictos bélicos “no declarados”… Pero también, por otro lado, nos ofrecen testimonios de luchas exitosas y logros de los movimientos sociales, con alternativas que abren el camino de una nueva cultura del agua.

En el Torreón 2, se proyecta la película documental "Agua, ríos y pueblos", de Sonia Llera. España, 2009-2010.
El director de la muestra es Pedro Arrojo Agudo y está comisariada por Tove Heiskel.

Más información en la web de Agua, ríos y pueblos y en el blog Biodeluna.



Share/Bookmark

26 feb 2012

El agua y la seguridad alimentaria

Este es el lema del Día Mundial del Agua 2012, que se celebrará el 22 de marzo próximo.

"El mundo tiene sed porque tenemos hambre"
Hoy en día hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2.000 millones más para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15.000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1.500 litros.


Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:

  • Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua.
  • Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente.
  • Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua.
  • Llevar una alimentación saludable.




Fuente de la imagen y del texto: web del Día Mundial del Agua 2012

Share/Bookmark

22 mar 2010

Día Mundial del Agua 2010

Hoy se celebra el Día Mundial del Agua en 2010 que tiene por objeto:

* Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y

* Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

Más información en la web oficial del Día Mundial y en la web de la UNESCO

Share/Bookmark

9 mar 2009

Día Mundial del Agua 2009

Día Mundial del agua 2009
El Día Mundial del Agua 2009, que se celebrará este año el domingo 22 de marzo, hará énfasis en cuestiones relacionadas a las aguas compartidas. Personas de todo el mundo están invitadas a celebrar este día resaltando la importancia de los desafíos mundiales de compartir el agua y oportunidades.

Con este motivo se han organizado diversos eventos a nivel mundial para llamar la atención acerca de los recursos hídricos que cruzan fronteras y unen a los habitantes del planeta, objetivo primordial del dia mundial del agua de este año.

Más información en la web oficial del Día Mundial y en la web de la UNESCO

Share/Bookmark

30 nov 2008

La Comisión Europea denunciará a España por incumplir el tratamiento de aguas residuales

La Comisión Europea (CE) ha amenazado a España con emprender acciones legales por incumplir las normas comunitarias de tratamiento de las aguas residuales en más de 400 pueblos y ciudades, así como por el proyecto de explotar una mina de carbón en un espacio protegido en Castilla y León. Si España no responde satisfactoriamente a estos requerimientos en un plazo de dos meses, la Comisión puede decidir llevar los casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

la Comisión entiende que 343 pueblos y ciudades españoles arrojan aguas residuales sin un tratamiento adecuado en áreas sensibles o potencialmente sensibles. Según la CE, incumplen la directiva que establece que desde 1998 las poblaciones de más de 10.000 habitantes que viertan aguas en zonas sensibles deben contar con un sistema de tratamiento con los más altos estándares de calidad, conocido como "tratamiento terciario". El segundo caso se refiere a la falta de cumplimiento de la directiva en 59 pueblos y ciudades de más de 15.000 habitantes, que precisaban sistemas adecuados de tratamiento de las aguas para finales del año 2000.

Por otro lado, Bruselas se refiere al proyecto de la Junta de Castilla y León para mantener una minería a cielo abierto en el valle de Laciana (León) y hacer posible la explotación de carbón en el municipio de Villablino, área que pertenece a la red de espacios protegidos Natura 2000.
Share/Bookmark

31 oct 2008

Fotógrafos por el desarrollo sostenible

El fotógrafo canadiense Benoit Aquin ha sido distinguido con el premio Pictet por un trabajo sobre la desertización en China. El Pictet, dotado con 63.000 euros, ha comenzado este año su andadura y se trata del primer premio de fotografía dedicado al desarrollo sostenible. El tema de 2008 ha sido el agua. El fotógrafo galardonado ha explicado que la serie premiada, The Chinese Dust Bowl, muestra lo que acontece cuando se descuida el medio ambiente, y ha subrayado que las consecuencias de una mala gestión no son nacionales, sino globales.

Entre los finalistas del premio figuraban el colombiano Jesús Abad Colorado, que documentó el impacto de la guerra sobre el medio ambiente en su país natal, y el brasileño Christian Cravo, que exploró en su serie Waters of Hope el aspecto sagrado del agua como fuente de vida.

Leído en elpais.com
Share/Bookmark

11 sept 2008

El acceso al agua potable, un derecho para todos

Acabo de volver de visitar la Expo Zaragoza 2008 y me ha parecido una manera sensacional de concienciar a la sociedad de todos los problemas que lleva el uso ineficaz e irracional del agua en la Tierra, así como su escasez en grandes zonas del planeta. La exposición concluye este fin de semana con la lectura de la Carta del Agua, un texto donde se formalizarán las reflexiones que han de trasladarse a la opinión pública mundial (leer la de Estrasburgo, 1968).



"El derecho al agua debe ser un derecho fundamental, como lo es el derecho a la vida, porque sin agua, no hay posibilidad de vida para millones de personas", afirmó Federico Mayor Zaragoza. "La humanidad deberá reconocerlo abandonar las tendencias mercantiles. La economía debe estar basada en energías renovables y en gestión y producción de agua; hay que aplicar conocimientos para paliar el cambio climático y producir agua", añadió.


Share/Bookmark

3 jul 2008

Hay que ahorrar agua

A pesar de la primavera tan lluviosa que hemos tenido, ahora nos encontramos en plena estación seca que resta caudal a nuestros ríos y produce una caída significativa en el nivel de los embalses.
Por ello hay que insistir en el tema del ahorro de agua y reducir su consumo en nuestro país. Cómo conseguir dicho ahorro hídrico es el principal objetivo de varias webs:


Share/Bookmark

1 jun 2008

La Expo del agua

Del 14 de junio al 14 de septiembre se celebra en Zaragoza la Exposición Internacional dedicada al problema de la falta de agua y al desarrollo económico sostenible. Dos cuestiones de vital importancia para toda la humanidad y que convierten a la capital aragonesa en el centro de un debate cada día más acuciante.

Destaca dentro de la Expo 2008 la importancia de la Tribuna del Agua, que nace de la voluntad de realizar un ejercicio de reflexión, debate y encuentro de soluciones en relación con el agua y la sostenibilidad.

Recopilar y sintetizar conocimiento universal para contribuir a reorientar y mejorar los modelos y sistemas vigentes en materia de agua y desarrollo sostenible para el siglo XXI, todo ello bajo la óptica de la innovación. Este objetivo será alcanzado mediante el desarrollo de una serie de procesos (Semanas Temáticas, Ágora, Eventos y Encuentros Paralelos) en los que intervendrán los más relevantes actores internacionales del panorama actual del agua.
Share/Bookmark

27 may 2008

Las lluvias pueden salvar a los políticos

No existe "agua sobrante" ni agua "que se pierde", eso es un invento de los políticos de turno, el cual es contrario a todos los argumentos científicos serios. Según varios expertos, si se llegara a realizar el trasvase del Ebro al faltar caudal, algunas de las consecuencias negativas podrían ser: salinización del río unos 15 kilómetros, desaparición del delta en unos 30 años y extinción de 2.000 especies de animales y plantas, 77 de las cuales ya están en peligro ahora. Por suerte, las últimas lluvias en la zona nordeste del país podrían evitar el trasvase previsto.

Las lluvias de los últimos días siguen llenando los embalses de las cuencas internas de Cataluña, que se encontraban ayer al 39,39% de su capacidad, casi diez puntos por encima que hace sólo diez días. Los pantanos internos llegaron a una situación crítica a principios de abril, cuando el nivel de las reservas se situó al 21% y, por lo tanto, a un paso de entrar en fase de emergencia, tal y como establecía el anterior decreto de sequía de la Generalitat.
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails