29 abr 2016

La confusa situación de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en España

En la evolución de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España se han diferenciado tres grandes etapas fundamentales:
  • La primera etapa (principios del siglo XX) se caracteriza por el nacimiento, organización y consolidación de los primeros Espacios Naturales Protegidos, principalmente Parques Nacionales y una concepción estática y elitista de los mismos (desde 1918 los parques de Picos de Europa y Ordesa-Monte Perdido). Las finalidades de estos espacios eran de estética y recreo, así como de protección de la naturaleza virgen frente a un desarrollo exacerbado.
  • La segunda etapa (mediados del siglo XX) supone el desarrollo del sistema de Espacios Naturales Protegidos, con un crecimiento espectacular en superficie y en número de declaraciones. Este desarrollo viene acompañado de una ampliación de las finalidades y de los instrumentos de gestión, y de un papel creciente de los Organismos y Disposiciones Internacionales.
En el plano tipológico, se asiste a una proliferación de figuras que obliga a los Organismos a establecer clasificaciones de referencia, y se constituyen y desarrollan las primeras redes. En Europa, nace con fuerza el Parque Natural Regional o asimilado, que se convierte en la principal figura en superficie. En España, esta etapa coincide con el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas donde se asiste a una carrera frenética de declaraciones sin un criterio homogéneo, que dan lugar a un panorama confuso de figuras diversas.

Actualmente, en España tenemos las siguientes figuras de protección: Parques Nacionales (son 15, con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como último representante), Parques Naturales (unos 128), Parques Regionales en algunas Comunidades Autónomas (unos 28, de los cuales 3 están en la Comunidad de Madrid), Parques periurbanos (24) y un número mucho mayor de Parajes Naturales, Monumentos Naturales, Reservas Rurales y otros sitios de interés ecológico. Fuente de la información: wikipedia.

Para más "inri" hay que añadir otras figuras de protección a nivel europeo y mundial, como las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), que se integran en la Red Natura 2000 europea, así como las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. En España (datos de 2015) contamos con varios cientos de estos espacios naturales protegidos (1.467 LIC, 644 ZEPA y 47 reservas de la Biosfera, si he contado bien).
Reservas de la Biosfera en España: más información

Red Natura 2000 en España
  •  La tercera etapa viene marcada por los acontecimientos históricos en torno a la Cumbre de Río de Janeiro (1992), que vincula todas las políticas al desarrollo sostenible del planeta. De esta forma, los ENP deben integrarse en la política global de conservación y desarrollo sostenible, siendo necesario, por tanto, impulsar procesos de desarrollo en los ENP y sus zonas adyacentes.
La Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que sustituye a la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en particular, los aspectos que básicamente se mantienen, con los correspondientes matices, y los aspectos novedosos como el Sistema de Indicadores que se establecerá en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para expresar de forma sintética sus resultados, de forma que puedan ser transmitidos al conjunto de la sociedad.

Para contribuir a satisfacer este objetivo, se han sentado las bases metodológicas para la construcción de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad, especificando, en particular, los principios y las características que deberían cumplir la selección de indicadores, a través una caracterización y posterior valoración mediante atributos, y la aproximación a los valores umbral deseable y a los valores objetivos de progresos realistas hacia los deseables.

La homogeneidad y uniformidad en la construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad contribuirá a que pueda haber entre ellos una integración vertical, esto es, entre sistemas de escala superior (continentales, nacionales...) e inferior (municipales, comarcales,...), y una integración horizontal, es decir, con otros sistemas sectoriales.

La mayor parte del texto ha sido obtenido de: "Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España". TOLÓN, A.; LASTRA X. Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Almería, 2008 (en pdf).
Share/Bookmark

27 abr 2016

Ejemplos de paisajes de España

Para que mis alumnos tengan una idea de la enorme variedad de paisajes que hay en nuestro país, he realizado esta presentación con algunos ejemplos representativos:


El texto de esta presentación y muchas de sus imágenes han sido obtenidos de "El paisaje natural y el paisaje humanizado y los componentes que lo definen" del portal Educamadrid.

Y un ejemplo gráfico en la siguiente imagen:

Fuente: socialesjaranda

Share/Bookmark

25 abr 2016

Para practicar el análisis del paisaje

Además de las imágenes de los ejercicios del tema 15 de vuestro libro de texto, aquí tenéis varias más para practicar el análisis de los componentes del paisaje, así como una interpretación del mismo:

Prado con cercado y ganado

Paisaje focalizado

Paisaje de piedemonte

Paisaje panorámico. Clic en la imagen para aumentarla

Paisaje rural. Fuente: escapadarural

Hay que hacer hincapié en los elementos concretos, tanto bióticos como abióticos, del paisaje (vegetación, relieve, agua, etc.), elementos abstractos (líneas, formas, agrupamiento, etc.),  y si el paisaje es natural o antropizado: presencia de infraestructuras (de comunicación, energéticas o de otros tipos) y/o núcleos de población.

Y para ver los paisajes de la Comunidad de Madrid os recomiendo la siguiente web de la UCM.
Share/Bookmark

24 abr 2016

El paisaje como recurso y la Educación Ambiental

Con esta presentación de Eduardo Gómez veremos la primera parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema del paisaje como recurso. Además, se trata también el tema de la Educación Ambiental, aspecto fundamental de la formación de alumnos (y ciudadanos, en general) responsables con el cuidado del medio ambiente.



Share/Bookmark

22 abr 2016

La polémica del "fracking"

En los últimos meses estoy viendo y oyendo en los medios de comunicación cada vez más noticias sobre la técnica del "fracking", anglicismo que viene a significar la fracturación hidráulica del terreno para la extracción de gas o petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

Clic en la imagen para ampliar. Fuente: http://www.fracturahidraulicano.info/

Existe una gran controversia sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos (ver imagen).

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) de España insta a las administraciones y poderes públicos a regular "adecuadamente" el empleo de la tecnología del "fracking" para evitar que afecten a la salud humana, los bienes y al medio ambiente y, particularmente, a los acuíferos.
Sobre esta cuestión, reiteran que los proyectos y obras de investigación y explotación y el control y seguimiento de las labores de aprovechamiento de recursos energéticos mediante la técnica de fracturación hidráulica (Fracking), se deben ejecutar "siempre en base a los principios de cautela y de acción preventiva" (ver mapa de concesiones).

Concretamente, subrayan que estos principios están contemplados en el artículo 191.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, mediante una adecuada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos y la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del mismo, así como el resto de normativa vigente en el ámbito europeo, estatal y autonómico que sea de aplicación, para evitar cualquier tipo de afección a las personas, a los bienes y al medio ambiente.

Para profundizar mucho más en este tema podéis leer el siguiente artículo de Antonio Turiel, redactor del blog The Oil Crash, y ver la infografía del New York Times.
Share/Bookmark

21 abr 2016

Algunos datos sobre el consumo y el precio del agua en España

Uno de los indicadores de respuesta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en nuestro país es la adecuación del precio del agua al clima de cada zona geográfica, que claramente limita los recursos hídricos disponibles.

Para ilustrar este espinoso tema añado los siguientes datos (de 2011), que han sido obtenidos de http://www.iagua.es:





Y, para compararlo con un caso real más reciente, aporto un recibo propio del agua donde se puede comprobar que el consumo diario en mi hogar es de unos 83,3 litros por habitante y día,  y el precio "real" (contando el consumo y el servicio) es de 1,81 € por metro cúbico; es decir, solo 0,18 céntimos de euro por litro, mientras que el precio del agua embotellada, uno de los negociazos del siglo, es de más de 50 céntimos por litro (unas 300 veces mayor). Lee más detalles sobre el coste real del agua embotellada en el siguiente artículo.


Share/Bookmark

19 abr 2016

Va de trasvases

Para realizar la actividad correspondiente al PHN (Plan Hidrológico Nacional) os conviene leer este artículo:

Un trasvase consiste en exportar agua a través de conducciones o canales desde las cuencas fluviales excedentarias (principalmente, las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Ebro) a las cuencas deficitarias (sobre todo las del sureste peninsular y Cataluña).

Entre las ventajas de una política de trasvases se podrían destacar las siguientes:
  • Reparto solidario del agua.
  • Evitar que el déficit de agua se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social en las regiones deficitarias.
  • Protección de los ecosistemas (fluviales, lacustres y otros humedales) afectados por la escasez de agua.
Pero los trasvases también tienen serios inconvenientes:
  • Malestar en las regiones donantes y conflictos entre las distintas comunidades.
  • Pérdidas de agua en el sistema de transporte.
  • Impacto ambiental serio producido por el sistema de canalización: erosión y movimiento de tierras, "efecto barrera" para la fauna, impacto visual, modificaciones en los cauces fluviales, etc.
Situación de los trasvases en España (16 de abril de 2008)
EL PAÍS (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino)

El principal proyecto del Plan del año 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona. Según el gobierno de entonces, el trasvase desde el bajo Ebro ofrecía mayores ventajas por su menor impacto ambiental y la no obligación de construcción de nuevos embalses.

Pero, debido a serios conflictos entre las Comunidades y las protestas sociales de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004 y se ha sustituido por el programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que pretende destinar unos 1.163 hectómetros cúbicos para las regiones anteriormente citadas, de tal forma que un 37% aprox. se destinará a mejoras en la gestión, ahorro del agua, infraestructuras y reutilización, mientras que el resto procederá de desalación.


Por otra parte, los problemas producidos por el trasvase Tajo-Segura (el más importante del país), como las discrepancias entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, ya que las cuencas receptoras reclaman más agua, principalmente para su uso agrícola, mientras que los donantes exigen más respeto por los acuerdos puesto que no se puede garantizar el nivel de los caudales al estar sometidos a los cambios meteorológicos, además de la construcción, en los años anteriores a la actual crisis económica, de grandes urbanizaciones con sus "estupendos" campos de golf en el litoral mediterráneo, ha provocado las protestas de las cuencas "excedentarias" sobre el destino final del agua trasvasada y ha llevado a la petición de limitar o poner fin a este trasvase.

Según un informe de WWF es difícil encontrar un caso de un proyecto tan insostenible como el trasvase Tajo-Segura y que afecte de forma tan clara tanto a aspectos sociales como ambientales, territoriales e incluso económicos. El trasvase no ha hecho otra cosa que fomentar una cultura del agua basada en la insolidaridad, el derroche y la especulación. 

Con todos estos planteamientos no parece que el trasvase vaya a estar en condiciones de cumplir con los criterios que marca la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere, al menos, al no deterioro de los ecosistemas fluviales y al establecimiento de los precios que por el agua trasvasada debieran pagar los usuarios. En todo caso, la constatación de la situación del trasvase Tajo-Segura debiera servir de referente para no repetir los mismos errores en el futuro y para empezar a rectificar una situación que a día de hoy continúa generando graves impactos.

De las 25 Demarcaciones Hidrográficas españolas, 17 tienen ya aprobado su Plan Hidrológico
Mapa de demarcaciones hidrográficas. Fuente: http://www.mapama.gob.es
para el segundo ciclo de planificación (2015-2021) establecido por la Directiva Marco del Agua
. Son las 11 demarcaciones intercomunitarias, cuya competencia recae en la Administración Central; la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, con competencias compartidas entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma del País Vasco; y 5 demarcaciones
intracomunitarias, en las que la competencia de elaborar el plan recae en las Comunidades Autónomas de Andalucía (tres planes), Islas Baleares y Galicia.

Los 8 planes pendientes corresponden a las demarcaciones intracomunitarias (de competencia autonómica) del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y de las 7 demarcaciones canarias (una por cada isla).
Share/Bookmark

18 abr 2016

La desalación de agua marina en España

Para resolver la actividad nº 11 de la página 367 del libro de texto, correspondiente a la desalación (o desalinización) de agua en España, podéis utilizar la siguiente información:


España construyó la primera planta desaladora de Europa hace unos 50 años y es el mayor usuario de tecnologías de desalinización del mundo occidental. Las empresas españolas son líderes en este mercado y están presentes en regiones como India, Oriente Medio y Norteamérica. La innovación española contribuye a promover la desalinización como una fuente sostenible de suministro de agua potable para millones de personas.
El presente informe monográfico constituye el segundo, de una serie de ocho, que presenta el estado de las nuevas tecnologías en España. Ha sido elaborado por la división de publicidad especializada de Technology Review, Inc. en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior.  

Historia de la desalinización
La aspiración de convertir el agua de mar en agua pura ha seducido a los sedientos seres humanos durante cientos, si no miles de años. La idea original consistía en hervir o evaporar el agua para separarla de la sal. Esta idea de la vaporización o destilación subyacía a las técnicas empleadas en las primeras plantas desalinizadoras a gran escala que cubrieron áreas desérticas en las décadas de 1950 y 1960, principalmente en Oriente Medio. Estas áreas, desprovistas de agua pero abundantes en petróleo, transformaron un recurso, la energía, en otro muy ansiado en la región: agua. Las tecnologías que queman combustibles, no obstante, requieren inmensas cantidades de energía.

Los investigadores de comienzos del siglo habían considerado la idea de utilizar membranas para separar la sal del agua marina. Su hipótesis descansaba en el principio de las propiedades osmóticas de las paredes celulares: ciertas membranas semipermeables, como las paredes celulares de animales y plantas, permiten el paso a su través del agua, creando un equilibrio entre una solución altamente concentrada a un lado de la membrana y otra diluida al otro. Según la hipótesis científica, con la presión adecuada y el diseño de membrana correcto, este fenómeno natural podía invertirse (ósmosis inversa) mediante una membrana artificial. En lugar de fluir desde una solución diluida hasta una altamente concentrada, hasta igualarse ambas, el concentrado podía ser forzado a atravesar una membrana, dejando atrás una solución aún más concentrada de sólidos disueltos (en este caso, sal).

En la década de 1960, los investigadores de Estados Unidos y Japón que desarrollaron membranas con fines industriales advirtieron pronto que esas mismas membranas artificiales semipermeables podían utilizarse para desalinización. En los años 70, los promotores de plantas desalinizadoras adoptaron la ósmosis inversa como técnica preferente. Aunque más eficiente que la vaporización y la destilación, y con menos requisitos de espacio físico para la misma operación, estas plantas aún exigían un considerable gasto energético. Con el tiempo, los ingenieros desarrollaron sistemas de recuperación para aprovechar la alta presión de la salmuera remanente tras el proceso de ósmosis inversa. Esto se tradujo en tremendos descensos en las necesidades energéticas del proceso, abaratando su coste; simultáneamente, el coste de producción de las membranas utilizadas en la técnica de ósmosis inversa también se ha reducido en aproximadamente un 50%.

Una tecnología emergente en los últimos años es la ósmosis forzada: ver artículo.

Al mismo tiempo, las fuentes convencionales de agua potable se han demostrado más costosas de mantener en estos últimos años. En algunas áreas, la capacidad de recuperación natural de los acuíferos próximos a la costa es inferior a su ritmo de extracción, con la consiguiente intrusión de agua marina. Todos estos factores han contribuido a que en algunas regiones costeras la desalinización se haya convertido en un método capaz de competir ventajosamente con los sistemas tradicionales de abastecimiento de agua.

En la actualidad existen más de 17.000 plantas de desalinización en el mundo.

Fuente de la mayor parte del  texto: www.technologyreview.com/spain/water

Por último, unos vídeos sobre el proceso de desalación y su importancia en España:

 
 

Share/Bookmark

13 abr 2016

Principales utilidades de los recursos minerales

Aunque sea de un nivel teórico bastante inferior al de 2º de bachillerato, la siguiente presentación os puede servir para recordar las principales utilidades de los minerales:

Y los siguientes vídeos del IGME:




Share/Bookmark

11 abr 2016

Para mejorar la eficiencia energética en el hogar

Un avanzado sistema inteligente de gestión del hogar toma el control de la casa de Gastón, un hombre muy caprichoso que malgasta los recursos de su hogar y que recibirá una lección que no podremos olvidar.
Domonic” es un corto futurista producido por Gas Natural Fenosa, dirigido por Juan Cruz y protagonizado por Terele Pávez y Jose Coronado, que muestra la falta de conciencia de la eficiencia energética en nuestro día a día.


Eso sí, la misma compañía que nos alecciona con estos vídeos sobre eficiencia energética es (según la información recogida en la factura de la luz) la campeona de la contaminación y de la baja eficiencia, ya que el impacto ambiental producido en la generación de energía eléctrica es significativamente mayor (eficiencia F) que la media nacional, tanto en emisiones de dióxido de carbono (0,29 kg por kWh frente a la media de 0,27) como en la producción de residuos radiactivos de alta actividad (0,54 mg por kWh frente a la media de 0,51).

Estos datos son fácilmente comprensibles analizando su mix energético, un ridículo 19,2% de fuentes renovables de energía (menos de la mitad que la media nacional) y una mayor representación de combustibles fósiles (carbón, combustibles líquidos y gas natural), así como de energía nuclear.

Concienciar a la población está francamente bien, pero lo de predicar con el ejemplo o lo de no ver la paja en el ojo ajeno mientras veo la viga en el propio, creo que está mucho mejor.
Share/Bookmark

5 abr 2016

¿Qué es un blanquizal?

Aunque el artículo original ya tiene más de nueve años nos viene estupendamente recuperarlo para las próximas clases:

Diadema antillarum
Debido a las dudas existenciales que me han entrado al leer la actividad 16 de la página 319 del libro de texto sobre la degradación de la costa canaria, me he decidido a consultar qué demonios es un blanquizal.
Aquí tenéis la traducción de un artículo portugués que he encontrado navegando por la Red:

Blanquizal es el nombre que recibe en las islas Canarias uno de los ecosistemas que, por desgracia, son cada vez más comunes en la zona infracostera del archipiélago. Ésta es la denominación que reciben los fondos rocosos que toman un color blanco por la acción de raspado de un erizo marino muy voraz y con una gran movilidad: el erizo de espinas largas o erizo de lima (Diadema antillarum). Su continua acción de raspado elimina la cubierta algal de las rocas y hace que sólo permanezcan algas marinas calcáreas, de color blanco, que son resistentes al raspado. Este erizo es una especie exótica que desarrolla una importante función en su lugar de origen (el mar Caribe), como es controlar el crecimiento de la vegetación que puede llegar a cubrir los arrecifes de coral y matarlos.

La aparición de esta especie en las aguas canarias está datada en los primeros contactos establecidos entre Europa y América, pero la explosión demográfica de la especie ha ocurrido en los últimos 50 años, a medida que la densidad de sus depredadores ha ido descendiendo, como ciertas especies piscícolas con interés económico (Diplodus sp., Bodianus scrofa,...) y otras que, sin tener interés económico, habían sido también afectadas por la sobrepesca (Chilomycterus atringa). Así, el Diadema antillarum es un competidor importante de especies herbívoras (Sparisoma cretense) de las aguas de las islas.

El blanquizal tiene una distribución muy amplia en estas aguas. En profundidad se encuentra desde 3 a 4 metros en las zonas protegidas, de 10 a 15 metros en las zonas más expuestas y hasta pasar de los 50 metros en muchas ocasiones. La densidad puede llegar a exceder los 10 individuos por metro cuadrado.
Share/Bookmark

4 abr 2016

La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición

Una de las técnicas más dañinas para los ecosistemas marinos es la pesca de arrastre, un método industrial basado en el uso de enormes redes lastradas con pesadas cargas y dotadas de unas piezas metálicas o de madera que rascan los fondos marinos, rastrillando (y rompiendo) todo aquello que encuentran a su paso, desde los peces hasta los corales centenarios.

Fuente: Greenpeace

Muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas sin razón alguna y después devueltas al mar, con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas “colaterales” (bycatch) alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el 90% de lo pescado. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aplastadas y destruidas.

Algunas de las especies de profundidad más comunes en los supermercados y pescaderías son: la platija americana, la gallineta nórdica, el fletán, el rape, la maruca y distintos tiburones de profundidad. Podemos encontrarlas tanto en fresco como en congelado y en muchos casos ya procesadas en forma de filetes.

Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La heridas que provocan al ecosistema pueden ser permanentes. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en condiciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse.

En el Mediterráneo el arrastre es una seria amenaza para la conservación del coralígeno y fondos de maërl (algas rojas calcáreas), así como para las especies que dependen de ella, como la merluza, la langosta y el salmonete. Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa, ha solicitado que se haga efectivo «de una vez» el cumplimiento de la legislación aplicable (el Reglamento del Mediterráneo y el Plan Integral de Gestión de los recursos del Mediterráneo) y se decrete la prohibición expresa de la pesca con redes de arrastre en las zonas con presencia de estos hábitats.

Por otra parte, la Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, ha propuesto la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de los peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica.

La propuesta fue llevada al Parlamento Europeo. Matthew Gianni, de la Coalición para la Conservación del Fondo Marino, comenta que el proceso podría llevar entre 8 y 12 meses, aunque es “imposible de predecir“. De hecho, la Eurocámara aprobó en diciembre de 2013 una moratoria de cuatro años: ver artículo.


En cambio,  el sector pesquero gallego no cree que la última propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y volanta dirigidas a la captura de especies de aguas profundas vaya a afectarle especialmente; más que nada porque esa flota prácticamente ha desaparecido de los puertos gallegos. «No sobrevivió a las restricciones que en 2006 se impusieron a las redes de enmalle -no poder faenar en fondos de más de 200 metros, 600 si es en aguas comunitarias-».

El Ejecutivo especifica que los buques afectados directamente son, sobre todo, «franceses, españoles y portugueses». Y abunda en que no son solo grandes arrastreros que faenan en Hatton Bank y Rockall, con base en Francia, Galicia -ya pocos y casi todos en Vigo-, Asturias y el País Vasco, sino también otros dedicados a la pesca artesanal con palangre en zonas como las Azores, Madeira y Canarias. Admite también que la medida propuesta será un mazazo muy duro para Bretaña y para las 200 pesquerías que están especializadas en especies profundas, pero lo minimiza indicando que «tendría un impacto muy limitado a escala nacional».

La flota española reclamó en Bruselas mejor gestión de la pesca en aguas profundas a través de estudios científicos que protejan los ecosistemas más vulnerables, en lugar de imponer la prohibición de las redes de arrastre sugerida por la Comisión Europea (CE). "Hay que hacer una apuesta por la gestión y no por la prohibición", defendió en declaraciones a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

La propuesta de la Comisión sobre el asunto, presentada en julio de 2012, pretendía "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias". Para ello, abogaba por retirar de manera progresiva las redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, al considerar esos métodos "más nocivos que otros para los ecosistemas". En opinión de Garat, prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas es algo "completamente desproporcionado".

Parece un poco cansino, pero es lo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.


Share/Bookmark

1 abr 2016

Están acabando con los bosques tropicales

Fuente: http://servindi.org
La tala de árboles para exportar su madera o abrir claros para plantar soja o que paste el ganado, además de la llamada nueva fiebre del oro, ha acabado con el 50% de las selvas tropicales del planeta. De lo que queda, otro 60% está muy degradado. Con el objetivo de que la deforestación se detenga antes de que sea demasiado tarde, aparece la Forest 500, una lista de las empresas y gobiernos que tienen algo que ver con este enorme negocio. El Gobierno y dos empresas españolas aparecen en ella con un aprobado.

Con miles de datos de estadísticas oficiales, estudios científicos e investigación propia, el Programa Global de la Cubierta Forestal (GCP, por sus siglas en inglés) ha identificado a los 500 grandes agentes que intervienen en el negocio de la deforestación. No se trata tanto de señalar a los culpables sino de elaborar una lista con los agentes que, directa o indirectamente, podrían ayudar a acabar con la tala de árboles de las selvas tropicales si tomaran una serie de medidas.

Fuente: http://www.canalazul24.com
La Forest 500 incluye a 50 países tanto exportadores como importadores de maderas, pasta de papel y
productos agrarios relacionados con la tala, como la soja, el aceite de palma y la carne procedente de tierras arrancadas al bosque. En la lista también aparecen 250 empresas, desde productoras de las materias primas, hasta las cadenas de comercio minorista, pasando por procesadoras y comercializadoras. Forest 500 analiza además, el papel de otros agentes como los fondos de inversión, los bancos y las organizaciones internacionales en la deforestación.Solo siete de las organizaciones de la Forest 500 consiguen el cinco.

De las 250 empresas examinadas, las que mejor puntúan son las corporaciones alimentarias Nestlé, Groupe Danone, la japonesa Kao Corp, Procter & Gamble, de EE UU, y las británicas Reckitt Benckiser Group y Unilever. En este apartado solo aparece una empresa española, Inditex, con una calificación de tres.

En cuanto a los países, son precisamente algunos de los mayores exportadores los que mejor puntúan. Los que aparecen en la lista albergan el 90% de los bosques tropicales. De entre ellos, las naciones latinoamericanas (Brasil, Colombia y Perú) están haciendo grandes esfuerzos para conseguir el objetivo de la deforestación cero en 2030, tal y como recoge la Declaración de Nueva York sobre los Bosques (en pdf), firmada en septiembre de 2014. Los que peor lo están haciendo son Madagascar, que está perdiendo toda su cubierta forestal a un ritmo acelerado, Nigeria e Indonesia.



Del lado de la demanda, los gobiernos con políticas más avanzadas para frenar la deforestación son Alemania y los Países Bajos. En mitad de la tabla se encuentra el Gobierno español. Aunque España no es un gran importador de maderas o pasta de papel de los trópicos, es el tercer importador de la soja que se cultiva en tierras amazónicas arrancadas a la selva. Además, es el cuarto mayor importador de aceite de palma de Europa. El cultivo de la palma ha sido relacionado con la intensa deforestación de Indonesia.

España es el tercer importador mundial de la soja que se cultiva en lo que no hace mucho era selva amazónica. / Global Canopy Programme

Sin embargo, los países que más daño están haciendo a las selvas tropicales son Rusia, China y la India. No se trata solo de que no tengan políticas para fiscalizar de dónde proceden las materias primas que necesita su economía, además sus economías son grandes depredadores. China sola, por ejemplo, importa el 22% de todas las materias primas de riesgo forestales. India, por su parte, es el mayor importador de soja y aceite de palma.

Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails