Mostrando entradas con la etiqueta simulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simulación. Mostrar todas las entradas

13 mar 2017

Actividades interactivas sobre vulcanismo y sismicidad

Ahora que comenzamos el tema de riesgos geológicos de origen interno, principalmente los riesgos sísmico y volcánico, os muestro algunas actividades interactivas:
Fuente: http://environment.nationalgeographic.com
  • "Forces of Nature", de National Geographic: En la web hay información de distintos desastres naturales: inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, volcanes, etc. Para nuestras actividades elegiremos estos dos últimos pues son los que tienen relación con los fenómenos internos asociados a la Tectónica de Placas. Los otros desastres, al ser de origen externo y a pesar de su mayor importancia en nuestro país, podemos obviarlos de momento.
  • Simulador Volcano Explorer, de Discovery Channel. Tenemos la opción de construir nuestro propio volcán (Virtual Volcano), que es donde se desarrolla la mayor parte de la interacción, al pulsar sobre ella, la pantalla nos muestra dos escalas una de viscosidad y otra de contenido de gases, una vez elegidas las condiciones de viscosidad y gas que queremos, pulsaremos “start eruption” y el volcán creado se nos mostrará en pantalla, así como datos sobre el material arrojado o el tipo de manifestación volcánica (flujos piroclásticos, lahares, coladas de lava, nubes de cenizas, etc), pulsando sobre estos datos se desplegará un texto aportándonos más información sobre ellos.
  • Simulador de terremotos de Websismo. Animación muy sencilla, pero con una gran cantidad de información sobre los aspectos que nos interesan: factores que influyen en el riesgo sísmico, como peligrosidad, vulnerabilidad, medidas de mitigación, etc.
Eso sí, todo ello (excepto la de websismo) en un inmaculado inglés para que practiquéis las excelencias del idioma, además de vuestros conocimientos de Geología.

    Share/Bookmark

    13 ene 2016

    ¡Salvad el delta del Ebro!

    Vista aérea del delta del Ebro
    Recupero este artículo anterior para que analicéis los factores que influyen negativamente en el Parque Natural del delta del Ebro y en otras zonas litorales de España:

    "En los 20 años que llevo aquí la mar ha subido unos cuatro dedos. La mar se hincha cada vez más", explica Miquel, acequiero mayor de la margen derecha del delta del Ebro, en Tarragona. Lo sabe porque las bombas con las que desagua los arrozales, algunos de ellos claramente bajo el nivel del Mediterráneo, las pone en marcha cada vez con mayor frecuencia. Y con la mar hinchada y con el menor caudal del Ebro, la cuña salina, la lengua del mar que sube por el Ebro y amenaza el ecosistema, avanza lenta pero casi imparable.

    La situación ha llevado a la Confederación Hidrográfica del Ebro del Ministerio de Medio Ambiente, a plantearse un sistema de diques subacuáticos que frenen la entrada de agua salada. Las barreras ya existen en el delta del Po, en Italia. Cuando el río lleva mucho caudal, "el agua dulce abre las láminas y todo el caudal sale hacia el mar". Cuando el caudal es menor, se produce la entrada de la cuña salina en el delta. En ese momento, las barreras se cierran, y frenan la entrada de sal. Se colocan en el fondo porque el agua salada es más densa y ocupa la parte inferior del río (ver gráfico)

    Con las llamadas barreras antisal, el ministerio pretende combatir una regresión que parece imparable. El delta creció a partir del siglo XV con la deforestación aguas arriba. El Ebro comenzó a transportar una gran cantidad de sedimentos que se quedaban en la desembocadura. En el siglo XX, con la construcción río arriba de los enormes embalses de Mequinenza, Flix y Ribarroja, la llegada de sedimentos se redujo drásticamente. Y el delta no ha hecho más que menguar y moverse. El Plan Integral de Protección del Delta del Ebro, de 2006, calcula que el delta se hunde unos tres milímetros al año. Eso, unido a la subida prevista del nivel del mar por el cambio climático (ver el simulador), hace prever que el aumento relativo del nivel del mar en el delta del Ebro sea de 57 centímetros a final de este siglo.

    Leer el artículo completo en elpais.com

    Share/Bookmark

    28 sept 2012

    Un modelo climático global educativo

    Evidentemente, nosotros en clase vamos a manejar un modelo climático global bastante sencillo a través de un diagrama causal, pero para los verdaderos entusiastas de estos modelos existe uno de libre uso financiado por la NASA que está disponible para ordenadores de institutos, universidades, estudiantes e interesados en el clima de la Tierra, en general.

    El modelo, Educational Global Climate Model (EdGCM) de la Universidad de Columbia, está disponible tanto para ordenadores con Windows y Mac. Incorpora un modelo climático 3-D desarrollado por Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA, en Nueva York. Además del modelo, se dispone de una interface amigable para la mayoría de los usuarios.

    Fuente de la imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Global_Atmospheric_Model.jpg

    El modelo climático puede ejecutarse en ordenadores convencionales y permite a los profesores y alumnos realizar experimentos de forma equivalente o similar como lo harían los científicos, modelizando el tiempo pasado y el clima futuro en grandes superordenadores. El EdGCM une al modelo climático tanto a la base de datos como a las utilidades de visualización científica, haciendo muy simple el visualizar, crear y organizar los datos y las imágenes.

    Puedes descargarte el programa y las últimas actualizaciones en la propia web.

    Fuente del texto: http://www.tiempo.com/ram/1882/modelo-climtico-de-la-nasa-disponible-para-su-uso-en-clase/

    Share/Bookmark

    17 ene 2012

    Simulador de los efectos del aumento del nivel del mar

    Como os he comentado hoy en clase, existen simuladores de los efectos del cambio climático, como por ejemplo el aumento del nivel del mar. Aquí podemos ver las consecuencias de dicho aumento en el litoral de nuestro país, lo que producirá la modificación de la línea de costa, destrucción de ecosistemas litorales (playas, deltas, etc.), salinización de acuíferos costeros y desaparición de islas, entre otros fenómenos.


    En la imagen anterior (clic izdo. sobre la misma para aumentar el tamaño) tenéis una simulación de los efectos de un aumento de 3 metros en el nivel del mar sobre una pequeña parte del litoral castellonense (ya conocéis mi "cariño" por Marina D'Or).

    En lo que se refiere a España, los municipios costeros, con apenas un 7% del territorio, albergan al 45% de la población nacional. Debido a esa densidad de población, el valor de los bienes situados en una banda de 500 metros de la costa,incluidas las viviendas, terrenos agrícolas y las instalaciones industriales, excede, solo en Europa, el billón de Euros (Fuente: Proyecto Eurosion).Todos estos habitantes y bienes materiales se encuentran amenazados por la inundación y la erosión costera.
    Share/Bookmark

    18 oct 2009

    La máquina del cambio climático

    La Climate Time Machine del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, diseñada por Justin Moore, es una interesante aplicación interactiva que permite simular los efectos que podría tener el cambio climático sobre los glaciares, el nivel del mar, las emisiones de CO2 y la temperatura media global.


    Para más información, ver su web.

    Leído en Sopa de Ciencias.
    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails