Mostrando entradas con la etiqueta litoral español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta litoral español. Mostrar todas las entradas

5 abr 2016

¿Qué es un blanquizal?

Aunque el artículo original ya tiene más de nueve años nos viene estupendamente recuperarlo para las próximas clases:

Diadema antillarum
Debido a las dudas existenciales que me han entrado al leer la actividad 16 de la página 319 del libro de texto sobre la degradación de la costa canaria, me he decidido a consultar qué demonios es un blanquizal.
Aquí tenéis la traducción de un artículo portugués que he encontrado navegando por la Red:

Blanquizal es el nombre que recibe en las islas Canarias uno de los ecosistemas que, por desgracia, son cada vez más comunes en la zona infracostera del archipiélago. Ésta es la denominación que reciben los fondos rocosos que toman un color blanco por la acción de raspado de un erizo marino muy voraz y con una gran movilidad: el erizo de espinas largas o erizo de lima (Diadema antillarum). Su continua acción de raspado elimina la cubierta algal de las rocas y hace que sólo permanezcan algas marinas calcáreas, de color blanco, que son resistentes al raspado. Este erizo es una especie exótica que desarrolla una importante función en su lugar de origen (el mar Caribe), como es controlar el crecimiento de la vegetación que puede llegar a cubrir los arrecifes de coral y matarlos.

La aparición de esta especie en las aguas canarias está datada en los primeros contactos establecidos entre Europa y América, pero la explosión demográfica de la especie ha ocurrido en los últimos 50 años, a medida que la densidad de sus depredadores ha ido descendiendo, como ciertas especies piscícolas con interés económico (Diplodus sp., Bodianus scrofa,...) y otras que, sin tener interés económico, habían sido también afectadas por la sobrepesca (Chilomycterus atringa). Así, el Diadema antillarum es un competidor importante de especies herbívoras (Sparisoma cretense) de las aguas de las islas.

El blanquizal tiene una distribución muy amplia en estas aguas. En profundidad se encuentra desde 3 a 4 metros en las zonas protegidas, de 10 a 15 metros en las zonas más expuestas y hasta pasar de los 50 metros en muchas ocasiones. La densidad puede llegar a exceder los 10 individuos por metro cuadrado.
Share/Bookmark

13 ene 2014

Novedades en la Ley de Costas

La Ley de Costas española es la que regula la determinación, protección, utilización y policía del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera marítima.
Fuente: elpais.com

Hasta 2013 ha estado vigente la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, que derogaba a la Ley de Costas de 26 de abril de 1969, y estaba desarrollada en el Reglamento de la Ley de Costas, aprobado en Real Decreto 1471/1989 de 1 de diciembre de 1989. Esta ley fue modificada por la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, actualmente en vigor.

La nueva ley modifica la limitación temporal de las concesiones fijada por la ley Costas de 1988 en 30 años y resuelve el efecto 2018, da salida a los problemas generados por la falta de regulación estatal de las urbanizaciones marítimo terrestres y permite que las autorizaciones de ocupación sean de hasta 4 años en el Dominio Público Marítimo Terrestre. Además, prevé un limitado sistema de prórroga del plazo concesional de los puertos que no sean de interés general.

Algunas novedades son las siguientes:
  • Los propietarios afectados por la invasión del mar o de las arenas podrán construir obras de defensa, previa autorización o concesión siempre que no perjudiquen a la playa ni a la zona marítimo terrestre ni menoscaben las limitaciones y servidumbres legales
  • Los titulares de terrenos que tras la revisión del deslinde se incorporen al dominio público marítimo terrestre pasaran a ostentar un derecho de ocupación y aprovechamiento por 75 años sin obligación de abonar canon. Con esta rectificación, se regulariza la grave situación creada por la imposición de plazo máximo de las concesiones en 30 años, por la ley de costas de 1988, con la consecuencia de la extinción de muchas concesiones en julio de 2018. 
  • La norma, entre otros temas, prevé que en las construcciones situadas en las servidumbres de tránsito puedan realizar obras de reparación, mejora y consolidación y modernización siempre que no impliquen aumento de volumen, altura, ni superficie de las construcciones existentes y queden justificadas por una mejora de la eficiencia energética.
  • Un punto muy controvertido de la Ley de Costas es que para poder regularizar las construcciones en la costa, posibilidad que contempla la ley y a la que Andalucía se opone, la reforma del PP fija como uno de los requisitos que un tercio de la superficie estuviera edificada hace 25 años. En paralelo y con mayor exigencia, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) establece que deben estar consolidadas al menos dos terceras partes del espacio para poder regularizarlo.
  • La nueva ley altera el concepto de dominio público marítimo-terrestre y lo vincula a criterios técnicos no especificados y que serán desarrollados mediante reglamento. La Junta de Andalucía considera que la Ley de Costas altera de forma negativa conceptos como duna y playa y que los terrenos que dejen de ser dominio público marítimo-terrestre se devolverán a sus anteriores propietarios, y se hará de una manera “gratuita y sin concurrencia, vulnerando el principio de igualdad de los ciudadanos”.
La aplicación de la nueva ley ha sido criticada tanto por organizaciones ecologistas (lee el artículo de Ecologistas en acción) como por la Unión Europea, por ejemplo en el Informe Auken (véase artículo de El Mundo), especialmente por la falta de efectividad en su aplicación. La acusación más frecuente es que la ley ha demostrado ser insuficiente a la hora de proteger la costa de la urbanización masiva. También ha sido acusada de ser excesivamente complicada y de la falta de coordinación entre las administraciones que tienen que aplicarla.

Contenido principal obtenido de la wikipedia.

Share/Bookmark

17 ene 2012

Simulador de los efectos del aumento del nivel del mar

Como os he comentado hoy en clase, existen simuladores de los efectos del cambio climático, como por ejemplo el aumento del nivel del mar. Aquí podemos ver las consecuencias de dicho aumento en el litoral de nuestro país, lo que producirá la modificación de la línea de costa, destrucción de ecosistemas litorales (playas, deltas, etc.), salinización de acuíferos costeros y desaparición de islas, entre otros fenómenos.


En la imagen anterior (clic izdo. sobre la misma para aumentar el tamaño) tenéis una simulación de los efectos de un aumento de 3 metros en el nivel del mar sobre una pequeña parte del litoral castellonense (ya conocéis mi "cariño" por Marina D'Or).

En lo que se refiere a España, los municipios costeros, con apenas un 7% del territorio, albergan al 45% de la población nacional. Debido a esa densidad de población, el valor de los bienes situados en una banda de 500 metros de la costa,incluidas las viviendas, terrenos agrícolas y las instalaciones industriales, excede, solo en Europa, el billón de Euros (Fuente: Proyecto Eurosion).Todos estos habitantes y bienes materiales se encuentran amenazados por la inundación y la erosión costera.
Share/Bookmark

1 jul 2010

Banderas Negras 2010

Como ya es tradicional cuando comienza el período vacacional y las playas españolas vuelven a abarrotarse de gente, la organización Ecologistas en Acción presenta su informe sobre la situación del litoral español e identifica los "40 casos de mayor degradación" debido, entre otros factores, a los vertidos y al urbanismo.

De los 40 puntos negros, la ONG, que elabora este mismo análisis desde 1999, destaca "la bandera negra otorgada a la costa de Marbella y Fuengirola" como el lugar "más transformado y degradado por urbanismo en el litoral", la Cascada de la Merda (Cascada de la Mierda) en el Parque Natural de la Serra Gelada de la Comunidad Valenciana como la zona "más degradada por los vertidos de aguas residuales", la playa de la Barceloneta, el punto "más transformado y consumidor de dinero público de la costa, 60 millones en los últimos cinco años" y "a la ría de Huelva como el lugar más contaminado industrialmente".

Ecologistas en Acción ha realizado un completo análisis de las principales causas de degradación de la costa y ha identificado los principales lugares de degradación en el litoral del estado español. En el informe se denuncia la extrema situación de desplanificación y falta de rumbo, en torno a, la gestión de los recursos naturales que existen en la costa, lo que ha ocasionado una situación de caos, en este estrecho y frágil territorio.

Las principales causas de degradación en la costa son generadas por la colmatación urbanística, vertidos orgánicos e industriales, obras en costas y regeneraciones de playas y, la desplanificación en torno a los puertos de interés general.
Share/Bookmark

12 jul 2009

Destrucción a toda costa 2009

Greenpeace ha analizado en esta nueva edición de su informe anual (ver la introducción) el estado de 233 espacios naturales protegidos, repartidos en los más de 8.000 kilómetros de litoral español, y en él se resalta que más de la mitad están amenazados por el urbanismo, las infraestructuras o la contaminación.


Share/Bookmark

21 feb 2009

Hay que proteger la diversidad marina española

España firmó en 2006, junto con el resto de países miembros de la Convención de la ONU de Diversidad Biológica, su compromiso de proteger en 2012 el 10% de su superficie marina. En la actualidad, apenas el 0,5% de los mares españoles cuenta con algún grado de protección. La organización Oceana y la Fundación Biodiversidad han identificado las 25 zonas con mayor riqueza marina en el Mediterráneo y Atlántico Sur de España, y que a su juicio deberían incluirse como áreas marinas de importancia ecológica. Este año concluirán los trabajos en el Mar Cantábrico y en Canarias.

Frente a esta rica biodiversidad, los investigadores no encontraron ningún hábitat virgen en todo el mar explorado. De hecho, el inicio de la declaración de zonas marinas protegidas fue la preocupación por el descenso de los recursos pesqueros y la escasez de algunas especies. La primera declarada en el Mediterráneo español fue, en 1983, la Reserva Marina de las Islas Medas (Catalunya), y le siguió en 1986 la Reserva Marina de interés pesquero de Tabarca (Alicante).

Lee el artículo completo en publico.es
Share/Bookmark

16 nov 2008

A pesar de la crisis, sigue el urbanismo salvaje en el litoral

Algarrobico
Hotel ilegal Azata del Sol en la playa del Algarrobico (Almería)
A estas alturas, buen número de jueces y fiscales han llegado ya a la conclusión de que sólo la demolición de las obras ilegales en el litoral español pondrá coto a los desmanes y al expolio del patrimonio natural público. Porque el juego en estas últimas décadas ha sido burlar las leyes e ignorar las prohibiciones, hacer oídos sordos a las sentencias y culminar las obras para presentarlas como hechos consumados.

La situación ha llegado al punto de que los propios empresarios de la industria turística han manifestado su inquietud por la pérdida de la calidad medioambiental y el riesgo de matar la gallina de los huevos de oro que conlleva el enladrillado insostenible de la costa. En eso coinciden con los investigadores del Parlamento Europeo que, año tras año, regresan horrorizados de sus visitas al litoral español.

España ha ido escalando puestos en el ranking internacional de corrupción política a medida que la justicia ha hecho aflorar los atropellos urbanísticos perpetrados a lo largo de las últimas décadas en un clima de impunidad que ahora toca a su fin. Ya hay un centenar y medio de alcaldes procesados por delitos urbanísticos, pero por abultada que parezca esa cifra apenas representa la punta del iceberg de un fenómeno, el de la corrupción municipal, y de una industria, la de la especulación inmobiliaria y el urbanismo salvaje, engrasada con la pasividad o complicidad de las administraciones locales y autonómicas y de los partidos que las dirigen. Todavía hoy, los fiscales siguen quejándose amargamente del silencio y de la escasa colaboración que les prestan las autoridades en la mayoría de las comunidades autónomas.

Repasa el artículo completo y el gráfico del urbanismo salvaje en elpais.com.

Share/Bookmark

4 jul 2008

Destrucción a toda costa 2008

Greenpeace presenta la octava edición del informe Destrucción a Toda Costa en el que se repasa la situación del litoral español. El informe analiza los 100 casos de mayor gravedad en cada una de las comunidades autónomas litorales, reflejando una distribución proporcional al numero de kilómetros de costa de cada comunidad. Se han acompañado los datos con inéditas fotografías aéreas que ilustran tanto la belleza de nuestro litoral, como la degradación que está sufriendo.


En esta edición, además de analizar los problemas urbanísticos, se ha prestado especial atención a la contaminación del litoral ya que los vertidos siguen siendo uno de los problemas principales de nuestras costas.


Share/Bookmark

29 oct 2007

¿Se acabará el urbanismo salvaje en el litoral español?

Se trata de acabar con la disparatada situación que vive la costa española, motor económico del país como imán del turismo, y en la que la aplicación de la Ley de Costas es muy deficiente. La norma establece que toda la playa (o el lugar que alcanza los mayores oleajes) es pública. Después viene una servidumbre de paso de seis metros para que cualquiera pueda recorrer el litoral, y después 100 metros de protección, en los que se pueden instalar campos deportivos o cultivos pero no casas.

Ver el artículo completo de El País.
Share/Bookmark

30 jul 2007

La "metástasis" costera española

Después de unos días veraneando en el litoral mediterráneo español, más concretamente en la costa de Castellón, compruebo con estupor que el desarrollo urbanístico de la zona sigue en aumento y parece no tener un control adecuado de las autoridades competentes, a pesar de esfuerzos legislativos reguladores como el llamado Plan Director para la sostenibilidad de la costa y el proyecto del Plan de Protección y Ordenación del Litoral (este último será definitivo posiblemente a finales de este año), propuestos por el Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco, respectivamente.

Leo en un artículo de prensa que la asociación Ecologistas en Acción, en su informe anual Banderas negras, alerta de borrones, puntos negros, células tumorales que se expanden y ocasionan un grave daño al litoral español. Os recomiendo su lectura o, al menos, un repaso a los diez puntos más conflictivos, según el artículo anteriormente mencionado.


Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails