"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha" (VICTOR HUGO)
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" (E. GALEANO)
Para una realización completa de la actividad correspondiente al estado de los humedales en nuestro país os recomiendo la lectura siguiente:
Los humedales son lugares de alto valor ecológico por las siguientes causas:
Son zonas de gran valor paisajístico.
Poseen una vegetación especial, llamada freatofítica, que toma el agua de la zona saturada de los acuíferos.
Mantienen un microclima menos cálido y más húmedo, donde se incrementa la evaporación.
Intervienen, por tanto, en la regulación del ciclo hidrológico.
Son zonas de elevada productividad biológica.
Contribuyen al incremento de la biodiversidad, ya que son hábitats de especies en peligro de extinción, así como zonas de gran interés para la avifauna (ZEPA) y para la ictiofauna.
Intervienen en el ciclo biogeoquímico del carbono. La acumulación de vegetación y su descomposición en estas áreas generan turberas.
Fuente: delgrisalverde.blogspot.com
Las causas de la progresiva desaparición de estos frágiles ecosistemas son muy variadas, pero pueden agruparse en cuatro categorías:
Alteraciones en las cubetas:
Desecación por motivos sanitarios, por avance de terrenos agrícolas y urbanos o por motivo del calentamiento global.
Colmatación por relleno de sedimentos.
Dragado o eliminación de sedimentos.
Alteraciones en el ciclo hidrológico:
Sobreexplotación de los acuíferos que alimentan el humedal.
Regulación del cauce de los ríos (embalses).
Alteraciones en la calidad del agua:
Incremento de los vertidos de todo tipo (industrial, agrícola o doméstico) en los humedales.
Fenómenos de eutrofización.
Alteraciones en las biocenosis:
Cambios en la vegetación que implican la disminución de especies nidificantes.
Escasez de agua que puede dar lugar a la aparición de incendios espontáneos en las turberas, como ya ocurrió hace unos años en las Tablas de Daimiel.
Sobreexplotación de especies mediante la caza o pesca abusivas.
Introducción de especies alóctonas que pueden desplazar (y exterminar) a la fauna y flora autóctonas de estos lugares.
Fuente: geoperspectivas.blogspot.com
Por ello, se deben tomar drásticamente medidas de protección de los humedales, como las siguientes:
Declarar dichas zonas como espacios protegidos. Destaca en este sentido la Convención Ramsar (Irán, 1971), que es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. La última edición de la Convención (COP 13) se celebró en octubre de 2018, en la ciudad de Dubai (EAU).
Medidas legislativas de protección de los humedales, dentro del Plan Estratégico Español para la conservación y el uso racional de los humedales (en pdf).
Incentivar la educación ambiental, campañas de sensibilización de la población (por ejemplo, el Día Mundial de los Humedales) y fomentar su protección.
Prohibir los vertidos en estas áreas.
Control y limitación de las extracciones de aguas en los acuíferos que nutren a los humedales.
Según los datos (en pdf) de la web de la propia Convención Ramsar, en España hay 75 sitios Ramsar que ocupan un total de 304.564 hectáreas (Sitios Ramsar en España en la wikipedia). De la Comunidad de Madrid solo están incluidos en la lista los humedales del Macizo de Peñalara.
Para que mis alumnos tengan una idea de la enorme variedad de paisajes que hay en nuestro país, he realizado esta presentación con algunos ejemplos representativos:
Además de las imágenes de los ejercicios del tema 15 de vuestro libro de texto, aquí tenéis varias más para practicar el análisis de los componentes del paisaje, así como una interpretación del mismo:
Prado con cercado y ganado
Paisaje focalizado
Paisaje de piedemonte
Paisaje panorámico. Clic en la imagen para aumentarla
Hay que hacer hincapié en los elementos concretos, tanto bióticos como abióticos, del paisaje (vegetación, relieve, agua, etc.), elementos abstractos (líneas, formas, agrupamiento, etc.), y si el paisaje es natural o antropizado: presencia de infraestructuras (de comunicación, energéticas o de otros tipos) y/o núcleos de población.
Y para ver los paisajes de la Comunidad de Madrid os recomiendo la siguiente web de la UCM.
Con esta presentación de Eduardo Gómez veremos la primera parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema del paisaje como recurso. Además, se trata también el tema de la Educación Ambiental, aspecto fundamental de la formación de alumnos (y ciudadanos, en general) responsables con el cuidado del medio ambiente.
Como esta semana hemos realizado varios ejercicios de riesgos geológicos externos donde se habla de terrenos carstificados (paisaje o modelado cárstico), os viene bien ver el siguiente álbum de imágenes que se intentará mostrar mañana en clase:
En el número de junio de la revista National Geographic España se puede leer un artículo sobre el importante riesgo de desertificación que afecta a una gran parte del territorio español. Como es habitual en esta revista, el artículo está excelentemente ilustrado con fotografías de distintas zonas de nuestro país, como las Bardenas Reales, los Monegros, el cabo de Gata, el desierto de Tabernas, Timanfaya y otras áreas áridas peninsulares e insulares.
Según Greenpeace, la transformación paisajística que sufrirá España como consecuencia del cambio climático se muestra en Photoclima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático, de los que en la siguiente fotogalería pueden verse unos ejemplos.
Las webs que ofrecen “imágenes del día” son bastante corrientes y también existen para las Ciencias de la Tierra, aunque eso sí en inglés. Aquí tenéis un ejemplo para que vayáis practicando el análisis del paisaje y la geomorfología. Se trata de Earth Science Picture of the Day, en este caso realizado por la Universities Space Research Association en colaboración con el Goddard Space Flight Center, de la NASA. La Guía de la Tierra consiste en una colección de diagramas y animaciones en Flash, también en inglés, desarrollados por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, que ilustran datos básicos de Astronomía y Geografía Física, pensados para alumnos de educación básica.