9 sept 2016

Recorte horario de la asignatura en la LOMCE

Como ya es bien conocido, durante este curso se implanta la LOMCE en 2º y 4º de ESO, junto con el 2º de Bachillerato. En el caso de la asignatura que nos ocupa, las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTM), ha sufrido un recorte brutal en su horario, ya que de las 4 horas semanales, como la mayoría de asignaturas de este nivel, ha pasado a convertirse en una asignatura de 2 horas semanales.

En cambio, el currículo a impartir no ha sufrido un descenso significativo (ver BOE del 3 de enero de 2015, donde se establecen los currículos de las asignaturas de ESO y Bachillerato en la LOMCE) ya que consta nada más y nada menos que de 7 bloques temáticos, como los siguientes:
  • Bloque 1: Medio ambiente y fuentes de información ambiental.
  • Bloque 2: Dinámica de las capas fluidas. Atmósfera e hidrosfera.
  • Bloque 3: Contaminación atmosférica.
  • Bloque 4: Contaminación de las aguas.
  • Bloque 5: La geosfera y riesgos geológicos. También se incluyen los recursos minerales y energéticos, así como el impacto producido por su uso, junto con medidas para su utilización eficiente.
  • Bloque 6: Circulación de materia y energía en la Biosfera. Y, de paso, hablar del suelo y de algunos recursos asociados con la biosfera.
  • Bloque 7: Gestión y desarrollo sostenible. Por supuesto, residuos incluidos.
Es decir, que prácticamente no echo en falta gran cosa respecto del curso pasado, algo de ecología, aspectos relacionados con ciertos recursos, el tema de teledetección (que prácticamente se trataba de refilón) y el del paisaje.

Ahora se trata, por lo que se ve, de dar unos contenidos básicos, sin caer en la superficialidad, en unos temas tan importantes para la sociedad actual y, por supuesto, para la educación ambiental de nuestros alumnos, como el calentamiento global, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación de todos los subsistemas terrestres, la adecuada gestión de los residuos, la eficiencia energética y muchos más que me dejo en el tintero.
Share/Bookmark

12 jun 2016

Etiquetas ambientales de la DGT

La DGT realiza la clasificación del parque de vehículos correspondiente al 50% más limpio (unos 16
millones). Esta categorización se origina en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten.

La clasificación del parque tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.

La clasificación de los vehículos está consignada en el registro nacional de vehículos de la DGT y a la misma podrán acceder en tiempo real los organismos con competencia en materia de movilidad, seguridad vial, tributaria o en medio ambiente y se detalla a continuación:
Cero emisiones

Ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.


Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía menor que 40 km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).
En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.




Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6.




Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.




El plan de la DGT es continuar con la clasificación del resto del parque de vehículos hasta tener etiquetados los 32 millones de vehículos de los que actualmente se compone nuestro parque automovilístico.

Cada autoridad con competencia en materias relativas a la fiscalidad, movilidad y medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos menos contaminantes en su ámbito de competencia. Por ejemplo, la DGT permite ya circular en el carril bus VAO a vehículos “Cero emisiones”.
Imáges y texto tomadas de: http://www.dgt.es/es/seguridad-vial

Share/Bookmark

10 jun 2016

Examen de la PAU junio 2016


Un examen correcto, quizás un tanto desequilibrado en mi opinión (de 6 cuestiones en total, dos sobre el tema de riesgos, eso sí, una de riesgos internos y otra de riesgos externos) y con alguna pregunta "curiosa", como la de técnicas de riego en agricultura (aunque con un poco de lógica se puede responder satisfactoriamente) y la de la obtención de biocombustibles, que parece más de biología (metabolismo) que de otra cosa.

Y una pequeña duda, cuando se pregunta por el sistema de riego más eficiente, supongo que se refiere lógicamente al ahorro de recursos hídricos del riego por goteo (ya que figura en el texto) porque desde el punto de vista económico la respuesta podría ser otra distinta, ya que, según algunas fuentes, el riego por goteo representa un mayor coste que el riego por inundación.

Más o menos disculpables las erratas cometidas en el texto de la pregunta nº 2 de la opción B, donde claramente sobra un "se" en la primera línea, y en el texto de la pregunta nº 2 de la opción A, donde en los años (en número) se pone de y no del.
Share/Bookmark

1 jun 2016

Para preparar el examen de PAU

Aunque tenéis muchos más en la sección correspondiente del blog, os convendría repasar algunos modelos y pruebas recientes de exámenes de la UCM para estar mejor preparados, cara a la próxima convocatoria de PAU:
Y, sobre todo, tranquilidad, leer bien las dos opciones completas, elegir la que os parezca más adecuada, razonamiento preciso, una correcta expresión escrita y estudio suficiente para realizar un buen examen.
¡Y que no os suceda nada parecido a esto!



Share/Bookmark

Y una reflexión de final de curso

Aprovecho una estupenda presentación, en este caso de J.A. Pascual Trillo (de Amigos de la Tierra, coordinador de la web Tierra, catedrático de Biología y geología, escritor y director del IES El Escorial), para invitaros a hacer una reflexión sobre el crecimiento insostenible de la sociedad tecnológica actual y sobre el futuro que nos espera de seguir en esta dinámica tan negativa.

Share/Bookmark

30 may 2016

Evaluación del Impacto Ambiental

Y con esta presentación de Eduardo Gómez se completa el bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).


Share/Bookmark

25 may 2016

¿Ecoetiquetado o ecoconfusión?

El último apartado del bloque temático de Gestión Ambiental trata de los instrumentos utilizados para realizar dicha gestión. Como bien indica vuestro libro de texto, los instrumentos son de varios tipos: medidas legales, ayudas financieras I+D, medidas fiscales (ecotasas, desgravaciones fiscales), ordenación del territorio, la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y la ecoeficiencia de las empresas y productos (ecoauditorías y ecoetiquetas). Relacionado con estas últimas, es este artículo de mayo de 2012 de la OCU:

Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son símbolos que se otorgan a aquellos productos cuya producción y reciclado producen un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.

Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia global de proteger el medio ambiente por parte de los gobiernos, las empresas y el público en general. Inicialmente, sobre todo en los países desarrollados, algunas empresas reconocieron que esa conciencia global podía generar una ventaja competitiva para ciertos productos. Entonces se incluían etiquetas con expresiones tales como “reciclable”, “baja energía” y “contenido reciclado”.

Estas etiquetas atraían a los consumidores que las veían como una forma de reducir los impactos ambientales a través de sus hábitos de consumo. Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas guías estándar y de investigación a cargo de terceras partes, los consumidores no podían asegurar la veracidad de las afirmaciones realizadas en los productos.

Fuente: revista OCU Compra Maestra nº 370, mayo 2012
Según un estudio de 2012 de la OCU (publicado en el nº 370 de la revista OCU Compra Maestra) sobre el ecoetiquetado:

"Por un lado, el significado de muchos de estos símbolos y logotipos no es suficientemente conocido por el consumidor. Por otro lado, abundan las ecoetiquetas que se conceden las marcas sin una supervisión independiente, así como los reclamos infundados o engañosos. Una indefinición que, a falta de una regulación legal que obligue a cumplir ciertos preceptos, no contribuye precisamente a generar confianza.
Al hacer nuestro estudio hemos podido comprobar la recurrencia de estos y otros problemas. Y es que más de la mitad de las alegaciones resultaron ser confusas o no se justificaban de ninguna manera. Sin embargo, el problema no se reduce al exceso de autodeclaraciones poco verificables, concretas y con poca o nula base científica. También reside en la escasa repercusión de etiquetas que sí suponen una garantía.

Mercadona nos brindó un buen ejemplo de esta problemática: pese a que todos sus productos de celulosa tenían la certificación FSC, dejó de imprimirla porque sus clientes no la identificaban. En lugar de eso, prefirió usar el logo de WWF (World Wildlife Fund), una organización que apoya el sistema FSC, y que resulta más familiar para sus compradores.

El caso es que seis años después de nuestro anterior estudio, subsisten muchas de las lacras ya descubiertas entonces, incluido un elevado grado de confusión por culpa de un gran número de etiquetas inútiles o con doble sentido y de la coexistencia de varias etiquetas diferentes para un mismo mensaje".

Tras revisar 116 productos y comprobar que 3 de cada 4 llevan alguna etiqueta medioambiental, pero que solo la mitad de ellas tienen alguna utilidad, la OCU exige adoptar algunas medidas:

• Una reglamentación bien definida de los sistemas de ecoetiquetado. Y que se regule legalmente cómo deben presentarse y en qué deben fundamentarse las alegaciones medioambientales.
• Armonizar las iniciativas de ecoetiquetado mediante un enfoque común para un mismo tipo de información.
• Promover la integración para evitar el absurdo de que existan etiquetas europeas, nacionales, autonómicas y hasta privadas para un mismo producto.
• Divulgar mejor y con total transparencia para poder identificar los productos con información ambiental y saber interpretar esa información.
• Llevar a cabo controles antes, durante y después de que un producto empiece a usar una certificación ambiental. Y que todas las etiquetas y autodeclaraciones inútiles desaparezcan del mercado.

Mucha más información sobre el ecoetiquetado en la web de  Eco Smes.

Share/Bookmark

23 may 2016

Día Internacional de la Biodiversidad 2016

Ayer, 22 de mayo, se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Biodiversidad. El eslogan escogido este año es «Integrar la biodiversidad: sustento para las personas y sus medios de vida».

La biodiversidad es la base para la vida y los servicios esenciales que prestan los ecosistemas. Por lo tanto, garantiza el sustento de las personas, de sus medios de vida y el desarrollo sostenible en todas las áreas de actividad, incluyendo los sectores económicos como la agricultura, la silvicultura, la pesca y el turismo, entre otros. Al detener la pérdida de biodiversidad, estamos invirtiendo en las personas, en sus vidas y en su bienestar.

¿De qué manera pueden las empresas integrar la biodiversidad en sus estrategias y procesos de toma de decisión? Cualquier actividad desarrollada por las empresas de los distintos sectores consume recursos naturales y genera impactos, primarios y secundarios, que afectan a la biodiversidad. En muchas ocasiones, los recursos afectados son cruciales para la actividad socioeconómica de las áreas en las que se opera, por lo que estos impactos han de ser tratados adecuadamente y de forma proporcionada a su magnitud, sobre todo en el caso de los impactos secundarios.

Esto se puede lograr mediante la integración de consideraciones relativas a la conservación de la biodiversidad dentro de los sistemas de gestión ambiental, en los estudios de impacto ambiental y social o en Planes de Acción de Biodiversidad (PAB) a escala corporativa, unidades de negocios, países y emplazamientos.

El desarrollo del PAB permite a las compañías disponer de un plan de acción que documente y sistematice los criterios y acciones que deben ser llevados a cabo vinculados a la biodiversidad, de manera que pueda ser difundido de acuerdo a las necesidades de la empresa. En este sentido, el PAB debe incluir los planes de acción que se están implantando para hábitats sensibles y especies en lugares específicos donde las compañías tienen recursos biológicos dentro de sus áreas de trabajo, pero también pueden abarcar una gama de otras iniciativas sobre biodiversidad de acuerdo al tamaño, operaciones, objetivos y tipo de empresa.

La decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Biodiversidad
(COP 13) que se celebrará en Cancún (México) del 4 a 17 diciembre de 2016 se centrará en la integración de la diversidad biológica en todos los sectores, lo que está estrechamente vinculado al lema seleccionado para celebrar el Día Internacional de la Biodiversidad de este año. Desde la CDB animan a las Partes a identificar ejemplos de integración de la biodiversidad que contribuyen al sustento de los medios de vida. Dichos ejemplos pueden tener distintos formatos: estudios, vídeos y otro tipo de materiales que serán compartidos en la página web del Día Internacional de la Biodiversidad 2016.

Share/Bookmark

8 may 2016

Presentación sobre gestión ambiental

A partir de una presentación descargada de Internet (ligeramente modificada) sobre gestión ambiental se pueden repasar los principales aspectos de este tema:


Share/Bookmark

7 may 2016

La gestión de los residuos urbanos domiciliarios en Madrid

Vivimos en una cultura de "usar y tirar" (ver una entrada anterior sobre este tema). Cuanto mayor es la generación de residuos, mayor es el volumen que debe ser transportado, tratado y eliminado finalmente en los vertederos, siendo mayor el coste de su gestión. En la Comunidad de Madrid generamos unos dos millones de toneladas de residuos domésticos al año. Esto supone más de 500 kg por habitante y año, una de las tasas más altas de España.

El crecimiento constante del número de habitantes de nuestra Comunidad, conjugado con el actual estilo de vida, exige para la gestión de los residuos, infraestructuras capaces de tratarlos de manera eficiente, cubriendo las distintas fases por las que pasan los residuos hasta su disposición final. Estas infraestructuras ayudan a mantener un medio ambiente más limpio, en la actualidad y en un futuro.

Su número debe ser adecuado en relación con la densidad de población, la forma de recogida, los costes de evacuación y el destino final. Para dar respuesta a estas necesidades, la Comunidad de Madrid planifica y lleva a cabo proyectos de construcción y ampliación de infraestructuras que permiten realizar las actividades asociadas a la gestión de residuos.


Es necesario recordar que la construcción y el mantenimiento de estas instalaciones suponen una importante inversión con recursos públicos, por lo que no podemos olvidar que para que el sistema funcione de forma óptima, los ciudadanos debemos tener una actitud responsable, siguiendo indicaciones como reducir la cantidad de basuras que generamos en nuestros hogares y separarlas correctamente. De esta manera disminuiremos la necesidad de construcción de infraestructuras y de tratamiento de basuras mal separadas, contribuyendo así a disminuir el impacto de los residuos en el medio ambiente.

Para una correcta separación puede ser muy útil una guía editada por el Ayuntamiento de Madrid (en pdf), realizada en colaboración con el Equipo de Investigación en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, y que pretende resolver las numerosas dudas que tiene la mayoría de habitantes de nuestra ciudad. Ver también la siguiente infografía de El País.

Más información (recogida de muebles, situación de los puntos limpios, etc.) en la web de limpieza y recogida de residuos del Ayuntamiento de Madrid.

Podemos definir la gestión de residuos como el conjunto de actividades aplicadas a los residuos, con la finalidad de darles el destino más adecuado. En esta gestión se incluye la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. Los municipios son los encargados de realizar las operaciones de gestión de los residuos domiciliarios o urbanos, siendo obligatorios los servicios de recogida, transporte y, al menos, la eliminación de los mismos. De modo general, las operaciones o fases que comprende la gestión de los residuos se denominan: prerrecogida, recogida, transporte, tratamiento y eliminación.

Recogida neumática de residuos
La primera etapa del proceso se puede considerar la prerrecogida. Es la fase en la que los ciudadanos colocan los residuos, tras la adecuada clasificación en sus hogares, en lugares específicos habilitados por los ayuntamientos, tales como contenedores y cubos herméticos de recogida selectiva, de diferentes tamaños colocados en las vías públicas, bocas de sistema neumático, etc. Se trata de una fase de acopio de residuos, previa a su retirada.

La fase siguiente es la recogida, que consiste en retirar los residuos que, en la etapa anterior, han sido dispuestos por los ciudadanos en contenedores y vaciarlos en los vehículos de transporte. En esta fase se utilizan distintos vehículos adaptados al tipo de recogida. El más habitual es el hermético.

Otro sistema que se está implantando en numerosas localidades es el de recogida neumática, que consiste en una serie de tuberías, cada una para un tipo de residuos, que aspiran las bolsas hasta una central subterránea para su posterior transporte.


Otro tipo de recogida es a través de los contenedores o iglús dispuestos en las calles para vidrio, papel y cartón, ropa, envases, y otros tipos de residuos. Se realiza mediante camiones que tienen dispositivos especiales de elevación de los contenedores.

Mención aparte, en este apartado de recogida, merecen los puntos limpios (los hay fijos y móviles) que son instalaciones municipales a las que los ciudadanos podemos llevar los residuos peligrosos que generamos en nuestros hogares y que suponen una cantidad muy pequeña comparada con el resto de basuras. Un tipo de residuos peligrosos domésticos que pueden recogerse de forma aislada son los medicamentos en los contenedores de las farmacias (puntos SIGRE).

Una vez recogidos los residuos pasan a la fase de transporte que consiste en su traslado a las instalaciones de tratamiento específicas. Hay que tener en cuenta que los residuos no pueden eliminarse directamente en los vertederos, se deben someter previamente a tratamientos para extraer de ellos las fracciones que puedan ser aprovechadas de nuevo.

Se utilizan vehículos especiales dotados de sistemas de compactación, que evitan la salida de gases e impermeabilizados para evitar derramar líquidos. Las capacidades de estos vehículos varían entre los más pequeños, utilizados en los cascos antiguos de calles estrechas, hasta los de gran capacidad para áreas más modernas de las ciudades con calles más anchas. El transporte puede ser directo, desde los lugares de prerrecogida a las instalaciones de tratamiento, o realizarse con una parada intermedia en una planta de transferencia, cuando las distancias entre los puntos de recogida y las plantas de tratamiento son muy grandes.


La siguiente fase es el tratamiento, que es el conjunto de operaciones encaminadas a separar los distintos tipos de materiales que forman los residuos, de modo que se puedan aprovechar. El tratamiento que se da a los residuos depende, entre otras cosas, de la naturaleza de los mismos. Desde este punto de vista, podemos agrupar los tipos de tratamiento en:
  • Clasificación: para envases, papel y cartón, vidrio, distintos tipos de plásticos, maderas, metales y brik. Una vez separados se reciclan
  • Compostaje y biometanización: para materiales fermentables como restos de comida y de poda. 
  • Valorización con recuperación de energía: para materiales con alto poder energético. 

Tras el paso de los residuos por las distintas operaciones que se realizan en las plantas de tratamiento queda, como resultado, una "fracción final" o "rechazo" que es la que se dispone para su eliminación en los vertederos puesto que no puede tener ningún uso (ver otra entrada anterior). Otra técnica de eliminación es la incineración sin recuperación de energía, que en la Comunidad de Madrid no se realiza.
Fuente del texto: "La gestión de los residuos. Infraestructuras". Cuadernillos de Información Ambiental. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio de la Comunidad de Madrid.

Share/Bookmark

5 may 2016

Ecosistemas urbanos y residuos

En esta presentación de Eduardo Gómez podéis ver los contenidos de la segunda parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de los residuos y su gestión.

Residuos
View more presentations or Upload your own.


También podéis descargaros una publicación electrónica (archivo ejecutable), esta vez de mi propia "cosecha" y realizada con Neobook, de la web del departamento de Ciencias Naturales de mi anterior centro, que trata del tema de los RSU en España, con el ejemplo concreto de Madrid.
Share/Bookmark

29 abr 2016

La confusa situación de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en España

En la evolución de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España se han diferenciado tres grandes etapas fundamentales:
  • La primera etapa (principios del siglo XX) se caracteriza por el nacimiento, organización y consolidación de los primeros Espacios Naturales Protegidos, principalmente Parques Nacionales y una concepción estática y elitista de los mismos (desde 1918 los parques de Picos de Europa y Ordesa-Monte Perdido). Las finalidades de estos espacios eran de estética y recreo, así como de protección de la naturaleza virgen frente a un desarrollo exacerbado.
  • La segunda etapa (mediados del siglo XX) supone el desarrollo del sistema de Espacios Naturales Protegidos, con un crecimiento espectacular en superficie y en número de declaraciones. Este desarrollo viene acompañado de una ampliación de las finalidades y de los instrumentos de gestión, y de un papel creciente de los Organismos y Disposiciones Internacionales.
En el plano tipológico, se asiste a una proliferación de figuras que obliga a los Organismos a establecer clasificaciones de referencia, y se constituyen y desarrollan las primeras redes. En Europa, nace con fuerza el Parque Natural Regional o asimilado, que se convierte en la principal figura en superficie. En España, esta etapa coincide con el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas donde se asiste a una carrera frenética de declaraciones sin un criterio homogéneo, que dan lugar a un panorama confuso de figuras diversas.

Actualmente, en España tenemos las siguientes figuras de protección: Parques Nacionales (son 15, con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como último representante), Parques Naturales (unos 128), Parques Regionales en algunas Comunidades Autónomas (unos 28, de los cuales 3 están en la Comunidad de Madrid), Parques periurbanos (24) y un número mucho mayor de Parajes Naturales, Monumentos Naturales, Reservas Rurales y otros sitios de interés ecológico. Fuente de la información: wikipedia.

Para más "inri" hay que añadir otras figuras de protección a nivel europeo y mundial, como las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), que se integran en la Red Natura 2000 europea, así como las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. En España (datos de 2015) contamos con varios cientos de estos espacios naturales protegidos (1.467 LIC, 644 ZEPA y 47 reservas de la Biosfera, si he contado bien).
Reservas de la Biosfera en España: más información

Red Natura 2000 en España
  •  La tercera etapa viene marcada por los acontecimientos históricos en torno a la Cumbre de Río de Janeiro (1992), que vincula todas las políticas al desarrollo sostenible del planeta. De esta forma, los ENP deben integrarse en la política global de conservación y desarrollo sostenible, siendo necesario, por tanto, impulsar procesos de desarrollo en los ENP y sus zonas adyacentes.
La Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que sustituye a la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en particular, los aspectos que básicamente se mantienen, con los correspondientes matices, y los aspectos novedosos como el Sistema de Indicadores que se establecerá en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para expresar de forma sintética sus resultados, de forma que puedan ser transmitidos al conjunto de la sociedad.

Para contribuir a satisfacer este objetivo, se han sentado las bases metodológicas para la construcción de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad, especificando, en particular, los principios y las características que deberían cumplir la selección de indicadores, a través una caracterización y posterior valoración mediante atributos, y la aproximación a los valores umbral deseable y a los valores objetivos de progresos realistas hacia los deseables.

La homogeneidad y uniformidad en la construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad contribuirá a que pueda haber entre ellos una integración vertical, esto es, entre sistemas de escala superior (continentales, nacionales...) e inferior (municipales, comarcales,...), y una integración horizontal, es decir, con otros sistemas sectoriales.

La mayor parte del texto ha sido obtenido de: "Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España". TOLÓN, A.; LASTRA X. Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Almería, 2008 (en pdf).
Share/Bookmark

27 abr 2016

Ejemplos de paisajes de España

Para que mis alumnos tengan una idea de la enorme variedad de paisajes que hay en nuestro país, he realizado esta presentación con algunos ejemplos representativos:


El texto de esta presentación y muchas de sus imágenes han sido obtenidos de "El paisaje natural y el paisaje humanizado y los componentes que lo definen" del portal Educamadrid.

Y un ejemplo gráfico en la siguiente imagen:

Fuente: socialesjaranda

Share/Bookmark

25 abr 2016

Para practicar el análisis del paisaje

Además de las imágenes de los ejercicios del tema 15 de vuestro libro de texto, aquí tenéis varias más para practicar el análisis de los componentes del paisaje, así como una interpretación del mismo:

Prado con cercado y ganado

Paisaje focalizado

Paisaje de piedemonte

Paisaje panorámico. Clic en la imagen para aumentarla

Paisaje rural. Fuente: escapadarural

Hay que hacer hincapié en los elementos concretos, tanto bióticos como abióticos, del paisaje (vegetación, relieve, agua, etc.), elementos abstractos (líneas, formas, agrupamiento, etc.),  y si el paisaje es natural o antropizado: presencia de infraestructuras (de comunicación, energéticas o de otros tipos) y/o núcleos de población.

Y para ver los paisajes de la Comunidad de Madrid os recomiendo la siguiente web de la UCM.
Share/Bookmark

24 abr 2016

El paisaje como recurso y la Educación Ambiental

Con esta presentación de Eduardo Gómez veremos la primera parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema del paisaje como recurso. Además, se trata también el tema de la Educación Ambiental, aspecto fundamental de la formación de alumnos (y ciudadanos, en general) responsables con el cuidado del medio ambiente.



Share/Bookmark

22 abr 2016

La polémica del "fracking"

En los últimos meses estoy viendo y oyendo en los medios de comunicación cada vez más noticias sobre la técnica del "fracking", anglicismo que viene a significar la fracturación hidráulica del terreno para la extracción de gas o petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

Clic en la imagen para ampliar. Fuente: http://www.fracturahidraulicano.info/

Existe una gran controversia sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos (ver imagen).

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) de España insta a las administraciones y poderes públicos a regular "adecuadamente" el empleo de la tecnología del "fracking" para evitar que afecten a la salud humana, los bienes y al medio ambiente y, particularmente, a los acuíferos.
Sobre esta cuestión, reiteran que los proyectos y obras de investigación y explotación y el control y seguimiento de las labores de aprovechamiento de recursos energéticos mediante la técnica de fracturación hidráulica (Fracking), se deben ejecutar "siempre en base a los principios de cautela y de acción preventiva" (ver mapa de concesiones).

Concretamente, subrayan que estos principios están contemplados en el artículo 191.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, mediante una adecuada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos y la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del mismo, así como el resto de normativa vigente en el ámbito europeo, estatal y autonómico que sea de aplicación, para evitar cualquier tipo de afección a las personas, a los bienes y al medio ambiente.

Para profundizar mucho más en este tema podéis leer el siguiente artículo de Antonio Turiel, redactor del blog The Oil Crash, y ver la infografía del New York Times.
Share/Bookmark

21 abr 2016

Algunos datos sobre el consumo y el precio del agua en España

Uno de los indicadores de respuesta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en nuestro país es la adecuación del precio del agua al clima de cada zona geográfica, que claramente limita los recursos hídricos disponibles.

Para ilustrar este espinoso tema añado los siguientes datos (de 2011), que han sido obtenidos de http://www.iagua.es:





Y, para compararlo con un caso real más reciente, aporto un recibo propio del agua donde se puede comprobar que el consumo diario en mi hogar es de unos 83,3 litros por habitante y día,  y el precio "real" (contando el consumo y el servicio) es de 1,81 € por metro cúbico; es decir, solo 0,18 céntimos de euro por litro, mientras que el precio del agua embotellada, uno de los negociazos del siglo, es de más de 50 céntimos por litro (unas 300 veces mayor). Lee más detalles sobre el coste real del agua embotellada en el siguiente artículo.


Share/Bookmark

19 abr 2016

Va de trasvases

Para realizar la actividad correspondiente al PHN (Plan Hidrológico Nacional) os conviene leer este artículo:

Un trasvase consiste en exportar agua a través de conducciones o canales desde las cuencas fluviales excedentarias (principalmente, las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Ebro) a las cuencas deficitarias (sobre todo las del sureste peninsular y Cataluña).

Entre las ventajas de una política de trasvases se podrían destacar las siguientes:
  • Reparto solidario del agua.
  • Evitar que el déficit de agua se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social en las regiones deficitarias.
  • Protección de los ecosistemas (fluviales, lacustres y otros humedales) afectados por la escasez de agua.
Pero los trasvases también tienen serios inconvenientes:
  • Malestar en las regiones donantes y conflictos entre las distintas comunidades.
  • Pérdidas de agua en el sistema de transporte.
  • Impacto ambiental serio producido por el sistema de canalización: erosión y movimiento de tierras, "efecto barrera" para la fauna, impacto visual, modificaciones en los cauces fluviales, etc.
Situación de los trasvases en España (16 de abril de 2008)
EL PAÍS (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino)

El principal proyecto del Plan del año 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona. Según el gobierno de entonces, el trasvase desde el bajo Ebro ofrecía mayores ventajas por su menor impacto ambiental y la no obligación de construcción de nuevos embalses.

Pero, debido a serios conflictos entre las Comunidades y las protestas sociales de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004 y se ha sustituido por el programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que pretende destinar unos 1.163 hectómetros cúbicos para las regiones anteriormente citadas, de tal forma que un 37% aprox. se destinará a mejoras en la gestión, ahorro del agua, infraestructuras y reutilización, mientras que el resto procederá de desalación.


Por otra parte, los problemas producidos por el trasvase Tajo-Segura (el más importante del país), como las discrepancias entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, ya que las cuencas receptoras reclaman más agua, principalmente para su uso agrícola, mientras que los donantes exigen más respeto por los acuerdos puesto que no se puede garantizar el nivel de los caudales al estar sometidos a los cambios meteorológicos, además de la construcción, en los años anteriores a la actual crisis económica, de grandes urbanizaciones con sus "estupendos" campos de golf en el litoral mediterráneo, ha provocado las protestas de las cuencas "excedentarias" sobre el destino final del agua trasvasada y ha llevado a la petición de limitar o poner fin a este trasvase.

Según un informe de WWF es difícil encontrar un caso de un proyecto tan insostenible como el trasvase Tajo-Segura y que afecte de forma tan clara tanto a aspectos sociales como ambientales, territoriales e incluso económicos. El trasvase no ha hecho otra cosa que fomentar una cultura del agua basada en la insolidaridad, el derroche y la especulación. 

Con todos estos planteamientos no parece que el trasvase vaya a estar en condiciones de cumplir con los criterios que marca la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere, al menos, al no deterioro de los ecosistemas fluviales y al establecimiento de los precios que por el agua trasvasada debieran pagar los usuarios. En todo caso, la constatación de la situación del trasvase Tajo-Segura debiera servir de referente para no repetir los mismos errores en el futuro y para empezar a rectificar una situación que a día de hoy continúa generando graves impactos.

De las 25 Demarcaciones Hidrográficas españolas, 17 tienen ya aprobado su Plan Hidrológico
Mapa de demarcaciones hidrográficas. Fuente: http://www.mapama.gob.es
para el segundo ciclo de planificación (2015-2021) establecido por la Directiva Marco del Agua
. Son las 11 demarcaciones intercomunitarias, cuya competencia recae en la Administración Central; la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, con competencias compartidas entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma del País Vasco; y 5 demarcaciones
intracomunitarias, en las que la competencia de elaborar el plan recae en las Comunidades Autónomas de Andalucía (tres planes), Islas Baleares y Galicia.

Los 8 planes pendientes corresponden a las demarcaciones intracomunitarias (de competencia autonómica) del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y de las 7 demarcaciones canarias (una por cada isla).
Share/Bookmark

18 abr 2016

La desalación de agua marina en España

Para resolver la actividad nº 11 de la página 367 del libro de texto, correspondiente a la desalación (o desalinización) de agua en España, podéis utilizar la siguiente información:


España construyó la primera planta desaladora de Europa hace unos 50 años y es el mayor usuario de tecnologías de desalinización del mundo occidental. Las empresas españolas son líderes en este mercado y están presentes en regiones como India, Oriente Medio y Norteamérica. La innovación española contribuye a promover la desalinización como una fuente sostenible de suministro de agua potable para millones de personas.
El presente informe monográfico constituye el segundo, de una serie de ocho, que presenta el estado de las nuevas tecnologías en España. Ha sido elaborado por la división de publicidad especializada de Technology Review, Inc. en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior.  

Historia de la desalinización
La aspiración de convertir el agua de mar en agua pura ha seducido a los sedientos seres humanos durante cientos, si no miles de años. La idea original consistía en hervir o evaporar el agua para separarla de la sal. Esta idea de la vaporización o destilación subyacía a las técnicas empleadas en las primeras plantas desalinizadoras a gran escala que cubrieron áreas desérticas en las décadas de 1950 y 1960, principalmente en Oriente Medio. Estas áreas, desprovistas de agua pero abundantes en petróleo, transformaron un recurso, la energía, en otro muy ansiado en la región: agua. Las tecnologías que queman combustibles, no obstante, requieren inmensas cantidades de energía.

Los investigadores de comienzos del siglo habían considerado la idea de utilizar membranas para separar la sal del agua marina. Su hipótesis descansaba en el principio de las propiedades osmóticas de las paredes celulares: ciertas membranas semipermeables, como las paredes celulares de animales y plantas, permiten el paso a su través del agua, creando un equilibrio entre una solución altamente concentrada a un lado de la membrana y otra diluida al otro. Según la hipótesis científica, con la presión adecuada y el diseño de membrana correcto, este fenómeno natural podía invertirse (ósmosis inversa) mediante una membrana artificial. En lugar de fluir desde una solución diluida hasta una altamente concentrada, hasta igualarse ambas, el concentrado podía ser forzado a atravesar una membrana, dejando atrás una solución aún más concentrada de sólidos disueltos (en este caso, sal).

En la década de 1960, los investigadores de Estados Unidos y Japón que desarrollaron membranas con fines industriales advirtieron pronto que esas mismas membranas artificiales semipermeables podían utilizarse para desalinización. En los años 70, los promotores de plantas desalinizadoras adoptaron la ósmosis inversa como técnica preferente. Aunque más eficiente que la vaporización y la destilación, y con menos requisitos de espacio físico para la misma operación, estas plantas aún exigían un considerable gasto energético. Con el tiempo, los ingenieros desarrollaron sistemas de recuperación para aprovechar la alta presión de la salmuera remanente tras el proceso de ósmosis inversa. Esto se tradujo en tremendos descensos en las necesidades energéticas del proceso, abaratando su coste; simultáneamente, el coste de producción de las membranas utilizadas en la técnica de ósmosis inversa también se ha reducido en aproximadamente un 50%.

Una tecnología emergente en los últimos años es la ósmosis forzada: ver artículo.

Al mismo tiempo, las fuentes convencionales de agua potable se han demostrado más costosas de mantener en estos últimos años. En algunas áreas, la capacidad de recuperación natural de los acuíferos próximos a la costa es inferior a su ritmo de extracción, con la consiguiente intrusión de agua marina. Todos estos factores han contribuido a que en algunas regiones costeras la desalinización se haya convertido en un método capaz de competir ventajosamente con los sistemas tradicionales de abastecimiento de agua.

En la actualidad existen más de 17.000 plantas de desalinización en el mundo.

Fuente de la mayor parte del  texto: www.technologyreview.com/spain/water

Por último, unos vídeos sobre el proceso de desalación y su importancia en España:

 
 

Share/Bookmark

13 abr 2016

Principales utilidades de los recursos minerales

Aunque sea de un nivel teórico bastante inferior al de 2º de bachillerato, la siguiente presentación os puede servir para recordar las principales utilidades de los minerales:

Y los siguientes vídeos del IGME:




Share/Bookmark

11 abr 2016

Para mejorar la eficiencia energética en el hogar

Un avanzado sistema inteligente de gestión del hogar toma el control de la casa de Gastón, un hombre muy caprichoso que malgasta los recursos de su hogar y que recibirá una lección que no podremos olvidar.
Domonic” es un corto futurista producido por Gas Natural Fenosa, dirigido por Juan Cruz y protagonizado por Terele Pávez y Jose Coronado, que muestra la falta de conciencia de la eficiencia energética en nuestro día a día.


Eso sí, la misma compañía que nos alecciona con estos vídeos sobre eficiencia energética es (según la información recogida en la factura de la luz) la campeona de la contaminación y de la baja eficiencia, ya que el impacto ambiental producido en la generación de energía eléctrica es significativamente mayor (eficiencia F) que la media nacional, tanto en emisiones de dióxido de carbono (0,29 kg por kWh frente a la media de 0,27) como en la producción de residuos radiactivos de alta actividad (0,54 mg por kWh frente a la media de 0,51).

Estos datos son fácilmente comprensibles analizando su mix energético, un ridículo 19,2% de fuentes renovables de energía (menos de la mitad que la media nacional) y una mayor representación de combustibles fósiles (carbón, combustibles líquidos y gas natural), así como de energía nuclear.

Concienciar a la población está francamente bien, pero lo de predicar con el ejemplo o lo de no ver la paja en el ojo ajeno mientras veo la viga en el propio, creo que está mucho mejor.
Share/Bookmark

5 abr 2016

¿Qué es un blanquizal?

Aunque el artículo original ya tiene más de nueve años nos viene estupendamente recuperarlo para las próximas clases:

Diadema antillarum
Debido a las dudas existenciales que me han entrado al leer la actividad 16 de la página 319 del libro de texto sobre la degradación de la costa canaria, me he decidido a consultar qué demonios es un blanquizal.
Aquí tenéis la traducción de un artículo portugués que he encontrado navegando por la Red:

Blanquizal es el nombre que recibe en las islas Canarias uno de los ecosistemas que, por desgracia, son cada vez más comunes en la zona infracostera del archipiélago. Ésta es la denominación que reciben los fondos rocosos que toman un color blanco por la acción de raspado de un erizo marino muy voraz y con una gran movilidad: el erizo de espinas largas o erizo de lima (Diadema antillarum). Su continua acción de raspado elimina la cubierta algal de las rocas y hace que sólo permanezcan algas marinas calcáreas, de color blanco, que son resistentes al raspado. Este erizo es una especie exótica que desarrolla una importante función en su lugar de origen (el mar Caribe), como es controlar el crecimiento de la vegetación que puede llegar a cubrir los arrecifes de coral y matarlos.

La aparición de esta especie en las aguas canarias está datada en los primeros contactos establecidos entre Europa y América, pero la explosión demográfica de la especie ha ocurrido en los últimos 50 años, a medida que la densidad de sus depredadores ha ido descendiendo, como ciertas especies piscícolas con interés económico (Diplodus sp., Bodianus scrofa,...) y otras que, sin tener interés económico, habían sido también afectadas por la sobrepesca (Chilomycterus atringa). Así, el Diadema antillarum es un competidor importante de especies herbívoras (Sparisoma cretense) de las aguas de las islas.

El blanquizal tiene una distribución muy amplia en estas aguas. En profundidad se encuentra desde 3 a 4 metros en las zonas protegidas, de 10 a 15 metros en las zonas más expuestas y hasta pasar de los 50 metros en muchas ocasiones. La densidad puede llegar a exceder los 10 individuos por metro cuadrado.
Share/Bookmark

4 abr 2016

La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición

Una de las técnicas más dañinas para los ecosistemas marinos es la pesca de arrastre, un método industrial basado en el uso de enormes redes lastradas con pesadas cargas y dotadas de unas piezas metálicas o de madera que rascan los fondos marinos, rastrillando (y rompiendo) todo aquello que encuentran a su paso, desde los peces hasta los corales centenarios.

Fuente: Greenpeace

Muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas sin razón alguna y después devueltas al mar, con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas “colaterales” (bycatch) alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el 90% de lo pescado. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aplastadas y destruidas.

Algunas de las especies de profundidad más comunes en los supermercados y pescaderías son: la platija americana, la gallineta nórdica, el fletán, el rape, la maruca y distintos tiburones de profundidad. Podemos encontrarlas tanto en fresco como en congelado y en muchos casos ya procesadas en forma de filetes.

Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La heridas que provocan al ecosistema pueden ser permanentes. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en condiciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse.

En el Mediterráneo el arrastre es una seria amenaza para la conservación del coralígeno y fondos de maërl (algas rojas calcáreas), así como para las especies que dependen de ella, como la merluza, la langosta y el salmonete. Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa, ha solicitado que se haga efectivo «de una vez» el cumplimiento de la legislación aplicable (el Reglamento del Mediterráneo y el Plan Integral de Gestión de los recursos del Mediterráneo) y se decrete la prohibición expresa de la pesca con redes de arrastre en las zonas con presencia de estos hábitats.

Por otra parte, la Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, ha propuesto la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de los peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica.

La propuesta fue llevada al Parlamento Europeo. Matthew Gianni, de la Coalición para la Conservación del Fondo Marino, comenta que el proceso podría llevar entre 8 y 12 meses, aunque es “imposible de predecir“. De hecho, la Eurocámara aprobó en diciembre de 2013 una moratoria de cuatro años: ver artículo.


En cambio,  el sector pesquero gallego no cree que la última propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y volanta dirigidas a la captura de especies de aguas profundas vaya a afectarle especialmente; más que nada porque esa flota prácticamente ha desaparecido de los puertos gallegos. «No sobrevivió a las restricciones que en 2006 se impusieron a las redes de enmalle -no poder faenar en fondos de más de 200 metros, 600 si es en aguas comunitarias-».

El Ejecutivo especifica que los buques afectados directamente son, sobre todo, «franceses, españoles y portugueses». Y abunda en que no son solo grandes arrastreros que faenan en Hatton Bank y Rockall, con base en Francia, Galicia -ya pocos y casi todos en Vigo-, Asturias y el País Vasco, sino también otros dedicados a la pesca artesanal con palangre en zonas como las Azores, Madeira y Canarias. Admite también que la medida propuesta será un mazazo muy duro para Bretaña y para las 200 pesquerías que están especializadas en especies profundas, pero lo minimiza indicando que «tendría un impacto muy limitado a escala nacional».

La flota española reclamó en Bruselas mejor gestión de la pesca en aguas profundas a través de estudios científicos que protejan los ecosistemas más vulnerables, en lugar de imponer la prohibición de las redes de arrastre sugerida por la Comisión Europea (CE). "Hay que hacer una apuesta por la gestión y no por la prohibición", defendió en declaraciones a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

La propuesta de la Comisión sobre el asunto, presentada en julio de 2012, pretendía "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias". Para ello, abogaba por retirar de manera progresiva las redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, al considerar esos métodos "más nocivos que otros para los ecosistemas". En opinión de Garat, prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas es algo "completamente desproporcionado".

Parece un poco cansino, pero es lo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.


Share/Bookmark

1 abr 2016

Están acabando con los bosques tropicales

Fuente: http://servindi.org
La tala de árboles para exportar su madera o abrir claros para plantar soja o que paste el ganado, además de la llamada nueva fiebre del oro, ha acabado con el 50% de las selvas tropicales del planeta. De lo que queda, otro 60% está muy degradado. Con el objetivo de que la deforestación se detenga antes de que sea demasiado tarde, aparece la Forest 500, una lista de las empresas y gobiernos que tienen algo que ver con este enorme negocio. El Gobierno y dos empresas españolas aparecen en ella con un aprobado.

Con miles de datos de estadísticas oficiales, estudios científicos e investigación propia, el Programa Global de la Cubierta Forestal (GCP, por sus siglas en inglés) ha identificado a los 500 grandes agentes que intervienen en el negocio de la deforestación. No se trata tanto de señalar a los culpables sino de elaborar una lista con los agentes que, directa o indirectamente, podrían ayudar a acabar con la tala de árboles de las selvas tropicales si tomaran una serie de medidas.

Fuente: http://www.canalazul24.com
La Forest 500 incluye a 50 países tanto exportadores como importadores de maderas, pasta de papel y
productos agrarios relacionados con la tala, como la soja, el aceite de palma y la carne procedente de tierras arrancadas al bosque. En la lista también aparecen 250 empresas, desde productoras de las materias primas, hasta las cadenas de comercio minorista, pasando por procesadoras y comercializadoras. Forest 500 analiza además, el papel de otros agentes como los fondos de inversión, los bancos y las organizaciones internacionales en la deforestación.Solo siete de las organizaciones de la Forest 500 consiguen el cinco.

De las 250 empresas examinadas, las que mejor puntúan son las corporaciones alimentarias Nestlé, Groupe Danone, la japonesa Kao Corp, Procter & Gamble, de EE UU, y las británicas Reckitt Benckiser Group y Unilever. En este apartado solo aparece una empresa española, Inditex, con una calificación de tres.

En cuanto a los países, son precisamente algunos de los mayores exportadores los que mejor puntúan. Los que aparecen en la lista albergan el 90% de los bosques tropicales. De entre ellos, las naciones latinoamericanas (Brasil, Colombia y Perú) están haciendo grandes esfuerzos para conseguir el objetivo de la deforestación cero en 2030, tal y como recoge la Declaración de Nueva York sobre los Bosques (en pdf), firmada en septiembre de 2014. Los que peor lo están haciendo son Madagascar, que está perdiendo toda su cubierta forestal a un ritmo acelerado, Nigeria e Indonesia.



Del lado de la demanda, los gobiernos con políticas más avanzadas para frenar la deforestación son Alemania y los Países Bajos. En mitad de la tabla se encuentra el Gobierno español. Aunque España no es un gran importador de maderas o pasta de papel de los trópicos, es el tercer importador de la soja que se cultiva en tierras amazónicas arrancadas a la selva. Además, es el cuarto mayor importador de aceite de palma de Europa. El cultivo de la palma ha sido relacionado con la intensa deforestación de Indonesia.

España es el tercer importador mundial de la soja que se cultiva en lo que no hace mucho era selva amazónica. / Global Canopy Programme

Sin embargo, los países que más daño están haciendo a las selvas tropicales son Rusia, China y la India. No se trata solo de que no tengan políticas para fiscalizar de dónde proceden las materias primas que necesita su economía, además sus economías son grandes depredadores. China sola, por ejemplo, importa el 22% de todas las materias primas de riesgo forestales. India, por su parte, es el mayor importador de soja y aceite de palma.

Share/Bookmark

31 mar 2016

¡Más madera!, como diría Groucho Marx, pero sostenible

Hoy en día, el mercado exige a los productos comercializados unos estándares de calidad y respeto al medio ambiente cada vez más elevados. Es a partir de la década de los ochenta del siglo pasado cuando la preocupación social e institucional hacia los temas medioambientales despega y los bosques comienzan a ser percibidos como un bien que debe ser correctamente gestionado.

En 1993 se pone en marcha el FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal), con el objetivo de crear un sello único que garantizase la credibilidad de la certificación a través de unos estándares de aplicación global y de acreditar a las entidades encargadas de certificar los bosques.
 A partir de 1998 surgen diversos movimientos que cuestionan el monopolio que supondría contar con un único sistema de certificación de la gestión forestal sostenible. Nace así el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification o Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal), como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal dentro de un marco paneuropeo.

En España (datos de diciembre de 2015 en pdf) existen casi dos millones de hectáreas certificadas PEFC y más de 194.000 hectáreas certificadas FSC (diciembre de 2014). Por lo que respecta a la cadena de custodia,  a cierre de 2015 hay 786 empresas certificadas PEFC y varios cientos de FSC. Unas cifras que crecen año a año, poniendo de manifiesto que el desarrollo de las industrias forestales y de la madera pueden ser perfectamente compatibles con la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente.


Superficie certificada PEFC en España

Superficie certificada PEFC en el mundo

Con la certificación de gestión forestal y de la cadena de custodia de Productos Forestales una empresa persigue los siguientes objetivos:
  • Demuestra que sus productos de madera provienen de explotaciones forestales sostenibles. 
  • Demuestra la producción responsable y consumo sostenible de productos de explotaciones forestales. 
  • Refuerza la confianza de los consumidores en sus productos. 
  • Permite a empresas y consumidores tomar decisiones de compra que benefician a los demás, al medio ambiente y proporcionan valor al negocio. 
  • Se asegura de que sus productos tienen calidad y obtiene una ventaja frente a la competencia mediante la racionalización de procesos y el ahorro en costes.
  • Demuestra su compromiso con la responsabilidad Social Corporativa, el medio ambiente, y la sociedad. 
  • Mejora su acceso a grupos y mercados objetivo, para los cuales la protección medio ambiental es una prioridad.

Lee el artículo completo en elpais.com
Y como dirían los hermanos Marx: ¡Más madera!:


Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails