Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

28 nov 2018

Climogramas de España

Para la realización correcta de la actividad correspondiente os viene muy bien repasar esta entrada:

Climograma de Madrid
Un interesante comentario sobre los climogramas:


Relación de datos meteorológicos de las diferentes capitales provinciales españolas:


Y en la siguiente web de ClimaTIC.

Y, por último, unos ejercicios prácticos con 5 climogramas y 5 datos climáticos para averiguar a qué localizaciones climáticas y geográficas corresponde:

Datos básicos para identificar la localización:

Clima
Precipitaciones anuales
Tª media anual
Amplitud térmica
Atlántico-oceánico
+ de 1.000 mm
12/15ºC
10/15ºC
Mediterráneo costero
300/700 mm
15/18ºC
13/15ºC
Canario
250 mm
21ºC
7ºC
Sureste o almeriense
300 mm
18ºC 
14ºC
Interior
300/700 mm
7/19ºC
19/20ºC
                                         
Algunos aspectos a tener en cuenta:
  • Amplitud térmica grande (hasta cerca de 30ºC): Clima interior
  • Amplitud térmica escasa (de unos 8-14ºC): Clima costero (proximidad al mar, suaviza la temperatura).
  • Ausencia de aridez estival y precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm: Clima oceánico.
  • Período de aridez estival superior a dos meses: Clima mediterráneo.
  • Período de aridez estival superior a siete meses: Climas canario y almeriense (subdesérticos).
Fuente del texto final: http://www.profesorfrancisco.es/

    Share/Bookmark

    14 mar 2018

    La importancia de las aguas subterráneas en España

    Para el estudio del apartado de la contaminación de las aguas subterráneas en España, os recomiendo la lectura siguiente:

    Los datos oficiales (MMA, 2000) estiman que el uso de aguas subterráneas en España se ha incrementado desde 2.000 Mm3/año en 1960 hasta unos 6.500 Mm3/año en los últimos años. Cabe llamar la atención sobre el hecho de que los usos del agua subterránea varían muchísimo de  unas regiones a otras.
    Sobreexplotación de acuíferos en España.
    Fuente: España a través de los mapas del IGN

    El agua subterránea es la principal fuente disponible en las islas (Canarias y Baleares), en el sur del Mediterráneo (Júcar y Segura) y en algunas regiones continentales del centro (La Mancha). A modo de ejemplo puede resultar ilustrativo el dato de que los bombeos que se realizan en la cuenca hidrográfica del Júcar representan aproximadamente el 25% del total de agua subterránea explotada en España.

    Entre el 70 y el 80% del agua subterránea que se bombea en España es usada para regadío. Este dato es prácticamente idéntico en la mayor parte de los países desarrollados en climas áridos y semiáridos. El espectacular aumento de los bombeos de aguas subterráneas en España ha sido llevado a cabo, fundamentalmente, por la iniciativa privada de miles de agricultores.

    Por otra parte, las aguas subterráneas son la fuente de abastecimiento del 35% de la población española. En algunas grandes ciudades, como Barcelona por ejemplo, las aguas subterráneas tienen un alto valor estratégico para asegurar el suministro en situaciones de excepcionalidad, como sequías o problemas puntuales de calidad en las aguas superficiales. El 70% de los abastecimientos de núcleos de población menores a 20.000 habitantes se alimentan de aguas subterráneas (MMA, 2000).

    Por otra parte, el problema de contaminación de las aguas subterráneas es serio, ya que de un total de 699 masas identificadas de agua subterránea en España, 259 masas de agua (37%) son declaradas “en riesgo” de no cumplir los objetivos ambientales fijados por la DMA (Directiva Marco del Agua) para el año 2015. 184 masas de agua subterránea (26%) son clasificadas “con riesgo nulo”, es decir, en buen estado ambiental demostrado. 256 masas de agua subterránea (37%) están a la espera de caracterización adicional para decidir su estado ambiental:


    Clasificación de las masas de agua subterránea en España, según la DMA (MMA, 2006)
    La contaminación difusa por nitratos es el problema medioambiental que afecta a un mayor número de masas de agua subterránea (167 masas de agua afectadas), aunque cabe resaltar que este número será probablemente mucho mayor cuando se terminen los trabajos de caracterización adicional de las 256 masas de agua pendientes. La existencia de acuíferos actualmente afectados, se debe a la persistente acción, entre otros factores, de los focos contaminantes relacionados con determinadas actividades industriales, agrarias y urbanas. Estas fuentes, pueden ser puntuales -actividades industriales y urbanas: vertidos líquidos y lixiviados de residuos sólidos-, o difusas (sector agrícola).

    La salinización por intrusión marina es la segunda causa del riesgo, habiéndose identificado 72 masas de agua subterránea afectadas de manera importante por este fenómeno.

    Fuente: agendasostenible.com
    La DMA aporta un marco único para la mejora del conocimiento, la protección de los acuíferos y la gestión racional de los recursos hídricos subterráneos. Sin embargo, la aplicación estricta de los principios de la DMA será mucho más difícil en el sur y el mediterráneo que en los países húmedos y templados del norte y centro de Europa. La restauración de algunos acuíferos explotados intensamente en el sur de Europa puede ser una labor extremadamente costosa, de muy largo plazo e incluso de dudosa viabilidad técnica, económica y social.

    Share/Bookmark

    22 mar 2017

    Terremotos en España

    Como estamos ahora con el tema del riesgo sísmico y creo que algunos alumnos no son muy conscientes de dicho riesgo en nuestro país, voy a recuperar algunas entradas anteriores de este blog  sobre terremotos importantes en España, como los siguientes:

    El terremoto de Lorca (mayo de 2011)
    Ante la disparidad de informaciones sobre un tema tan sensible para la población como los desastres naturales y las víctimas que producen, y la poca rigurosidad de algunos medios poco versados en temas científicos, cabe hacer ciertas aclaraciones sobre la sismicidad en España y, por supuesto, para tener datos rigurosos es mucho mejor consultar webs contrastadas  sobre este tema, como por ejemplo la del Instituto Geográfico Nacional o la del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España.



    España es un país de actividad sísmica moderada, pero con ciertas regiones de riesgo sísmico alto, sobre todo el E.-SE. peninsular (Granada, Málaga, Almería y Murcia) y, en menor medida, Pirineos y ciertas zonas de Cataluña. Como se puede apreciar en el siguiente anexo de web de terremotos históricos en el sur de nuestro país, la región murciana ha sufrido varios terremotos importantes, de 5 grados o más  de magnitud Richter.

    De hecho, un método histórico-estadístico de prevención sísmica es el estudio y vigilancia de las lagunas sísmicas; es decir, las áreas geográficas donde no se han registrado terremotos importantes durante un periodo de tiempo superior al intervalo histórico medio entre dos terremotos en dicha zona sísmica.

    En esta zona geográfica al menos están implicadas tres unidades litosféricas: La Placa Euroasiática (representada por la Península Ibérica), La Placa Africana y, por último, la anteriormente denominada Microplaca de Alborán, ahora llamada Placa Mesomediterránea.

    Fuente: Granada Natural
    Las medidas preventivas consisten en la elaboración de mapas de riesgo sísmico-tectónico, la vigilancia mediante los Observatorios Sismológicos repartidos por el territorio español, y la construcción de edificios sismorresistentes en las zonas de riesgo sísmico elevado. Sobre este último punto recomiendo el siguiente artículo del diario Público, donde se trata el tema de la construcción en zonas con riesgo sísmico, como es por ejemplo la localidad murciana de Lorca.

    Clic en la imagen para ampliar su tamaño
    Y os conviene leer detenidamente este otro artículo: "Un país desarmado frente a los seísmos", mucho más plural y riguroso sobre la situación en nuestro país.
    -------------------------------------------------------------------------------------
    El 12 de febrero de 2007 se produjo un seísmo de magnitud 6,1 en la escala de Richter, con el epicentro en el mar a unos 200 km. del cabo San Vicente (Portugal). El movimiento sísmico se sintió en Sevilla y en Madrid, entre otros lugares, donde se desalojaron algunos edificios. Es el terremoto más fuerte de los registrados en España durante los últimos 38 años.

    Más información sobre los últimos terremotos próximos en la web del Instituto Geográfico Nacional.
    Share/Bookmark

    29 abr 2016

    La confusa situación de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en España

    En la evolución de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España se han diferenciado tres grandes etapas fundamentales:
    • La primera etapa (principios del siglo XX) se caracteriza por el nacimiento, organización y consolidación de los primeros Espacios Naturales Protegidos, principalmente Parques Nacionales y una concepción estática y elitista de los mismos (desde 1918 los parques de Picos de Europa y Ordesa-Monte Perdido). Las finalidades de estos espacios eran de estética y recreo, así como de protección de la naturaleza virgen frente a un desarrollo exacerbado.
    • La segunda etapa (mediados del siglo XX) supone el desarrollo del sistema de Espacios Naturales Protegidos, con un crecimiento espectacular en superficie y en número de declaraciones. Este desarrollo viene acompañado de una ampliación de las finalidades y de los instrumentos de gestión, y de un papel creciente de los Organismos y Disposiciones Internacionales.
    En el plano tipológico, se asiste a una proliferación de figuras que obliga a los Organismos a establecer clasificaciones de referencia, y se constituyen y desarrollan las primeras redes. En Europa, nace con fuerza el Parque Natural Regional o asimilado, que se convierte en la principal figura en superficie. En España, esta etapa coincide con el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas donde se asiste a una carrera frenética de declaraciones sin un criterio homogéneo, que dan lugar a un panorama confuso de figuras diversas.

    Actualmente, en España tenemos las siguientes figuras de protección: Parques Nacionales (son 15, con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como último representante), Parques Naturales (unos 128), Parques Regionales en algunas Comunidades Autónomas (unos 28, de los cuales 3 están en la Comunidad de Madrid), Parques periurbanos (24) y un número mucho mayor de Parajes Naturales, Monumentos Naturales, Reservas Rurales y otros sitios de interés ecológico. Fuente de la información: wikipedia.

    Para más "inri" hay que añadir otras figuras de protección a nivel europeo y mundial, como las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), que se integran en la Red Natura 2000 europea, así como las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. En España (datos de 2015) contamos con varios cientos de estos espacios naturales protegidos (1.467 LIC, 644 ZEPA y 47 reservas de la Biosfera, si he contado bien).
    Reservas de la Biosfera en España: más información

    Red Natura 2000 en España
    •  La tercera etapa viene marcada por los acontecimientos históricos en torno a la Cumbre de Río de Janeiro (1992), que vincula todas las políticas al desarrollo sostenible del planeta. De esta forma, los ENP deben integrarse en la política global de conservación y desarrollo sostenible, siendo necesario, por tanto, impulsar procesos de desarrollo en los ENP y sus zonas adyacentes.
    La Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que sustituye a la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en particular, los aspectos que básicamente se mantienen, con los correspondientes matices, y los aspectos novedosos como el Sistema de Indicadores que se establecerá en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para expresar de forma sintética sus resultados, de forma que puedan ser transmitidos al conjunto de la sociedad.

    Para contribuir a satisfacer este objetivo, se han sentado las bases metodológicas para la construcción de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad, especificando, en particular, los principios y las características que deberían cumplir la selección de indicadores, a través una caracterización y posterior valoración mediante atributos, y la aproximación a los valores umbral deseable y a los valores objetivos de progresos realistas hacia los deseables.

    La homogeneidad y uniformidad en la construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad contribuirá a que pueda haber entre ellos una integración vertical, esto es, entre sistemas de escala superior (continentales, nacionales...) e inferior (municipales, comarcales,...), y una integración horizontal, es decir, con otros sistemas sectoriales.

    La mayor parte del texto ha sido obtenido de: "Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España". TOLÓN, A.; LASTRA X. Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Almería, 2008 (en pdf).
    Share/Bookmark

    27 abr 2016

    Ejemplos de paisajes de España

    Para que mis alumnos tengan una idea de la enorme variedad de paisajes que hay en nuestro país, he realizado esta presentación con algunos ejemplos representativos:


    El texto de esta presentación y muchas de sus imágenes han sido obtenidos de "El paisaje natural y el paisaje humanizado y los componentes que lo definen" del portal Educamadrid.

    Y un ejemplo gráfico en la siguiente imagen:

    Fuente: socialesjaranda

    Share/Bookmark

    19 abr 2016

    Va de trasvases

    Para realizar la actividad correspondiente al PHN (Plan Hidrológico Nacional) os conviene leer este artículo:

    Un trasvase consiste en exportar agua a través de conducciones o canales desde las cuencas fluviales excedentarias (principalmente, las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Ebro) a las cuencas deficitarias (sobre todo las del sureste peninsular y Cataluña).

    Entre las ventajas de una política de trasvases se podrían destacar las siguientes:
    • Reparto solidario del agua.
    • Evitar que el déficit de agua se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social en las regiones deficitarias.
    • Protección de los ecosistemas (fluviales, lacustres y otros humedales) afectados por la escasez de agua.
    Pero los trasvases también tienen serios inconvenientes:
    • Malestar en las regiones donantes y conflictos entre las distintas comunidades.
    • Pérdidas de agua en el sistema de transporte.
    • Impacto ambiental serio producido por el sistema de canalización: erosión y movimiento de tierras, "efecto barrera" para la fauna, impacto visual, modificaciones en los cauces fluviales, etc.
    Situación de los trasvases en España (16 de abril de 2008)
    EL PAÍS (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino)

    El principal proyecto del Plan del año 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona. Según el gobierno de entonces, el trasvase desde el bajo Ebro ofrecía mayores ventajas por su menor impacto ambiental y la no obligación de construcción de nuevos embalses.

    Pero, debido a serios conflictos entre las Comunidades y las protestas sociales de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004 y se ha sustituido por el programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que pretende destinar unos 1.163 hectómetros cúbicos para las regiones anteriormente citadas, de tal forma que un 37% aprox. se destinará a mejoras en la gestión, ahorro del agua, infraestructuras y reutilización, mientras que el resto procederá de desalación.


    Por otra parte, los problemas producidos por el trasvase Tajo-Segura (el más importante del país), como las discrepancias entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, ya que las cuencas receptoras reclaman más agua, principalmente para su uso agrícola, mientras que los donantes exigen más respeto por los acuerdos puesto que no se puede garantizar el nivel de los caudales al estar sometidos a los cambios meteorológicos, además de la construcción, en los años anteriores a la actual crisis económica, de grandes urbanizaciones con sus "estupendos" campos de golf en el litoral mediterráneo, ha provocado las protestas de las cuencas "excedentarias" sobre el destino final del agua trasvasada y ha llevado a la petición de limitar o poner fin a este trasvase.

    Según un informe de WWF es difícil encontrar un caso de un proyecto tan insostenible como el trasvase Tajo-Segura y que afecte de forma tan clara tanto a aspectos sociales como ambientales, territoriales e incluso económicos. El trasvase no ha hecho otra cosa que fomentar una cultura del agua basada en la insolidaridad, el derroche y la especulación. 

    Con todos estos planteamientos no parece que el trasvase vaya a estar en condiciones de cumplir con los criterios que marca la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere, al menos, al no deterioro de los ecosistemas fluviales y al establecimiento de los precios que por el agua trasvasada debieran pagar los usuarios. En todo caso, la constatación de la situación del trasvase Tajo-Segura debiera servir de referente para no repetir los mismos errores en el futuro y para empezar a rectificar una situación que a día de hoy continúa generando graves impactos.

    De las 25 Demarcaciones Hidrográficas españolas, 17 tienen ya aprobado su Plan Hidrológico
    Mapa de demarcaciones hidrográficas. Fuente: http://www.mapama.gob.es
    para el segundo ciclo de planificación (2015-2021) establecido por la Directiva Marco del Agua
    . Son las 11 demarcaciones intercomunitarias, cuya competencia recae en la Administración Central; la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, con competencias compartidas entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma del País Vasco; y 5 demarcaciones
    intracomunitarias, en las que la competencia de elaborar el plan recae en las Comunidades Autónomas de Andalucía (tres planes), Islas Baleares y Galicia.

    Los 8 planes pendientes corresponden a las demarcaciones intracomunitarias (de competencia autonómica) del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y de las 7 demarcaciones canarias (una por cada isla).
    Share/Bookmark

    18 abr 2016

    La desalación de agua marina en España

    Para resolver la actividad nº 11 de la página 367 del libro de texto, correspondiente a la desalación (o desalinización) de agua en España, podéis utilizar la siguiente información:


    España construyó la primera planta desaladora de Europa hace unos 50 años y es el mayor usuario de tecnologías de desalinización del mundo occidental. Las empresas españolas son líderes en este mercado y están presentes en regiones como India, Oriente Medio y Norteamérica. La innovación española contribuye a promover la desalinización como una fuente sostenible de suministro de agua potable para millones de personas.
    El presente informe monográfico constituye el segundo, de una serie de ocho, que presenta el estado de las nuevas tecnologías en España. Ha sido elaborado por la división de publicidad especializada de Technology Review, Inc. en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior.  

    Historia de la desalinización
    La aspiración de convertir el agua de mar en agua pura ha seducido a los sedientos seres humanos durante cientos, si no miles de años. La idea original consistía en hervir o evaporar el agua para separarla de la sal. Esta idea de la vaporización o destilación subyacía a las técnicas empleadas en las primeras plantas desalinizadoras a gran escala que cubrieron áreas desérticas en las décadas de 1950 y 1960, principalmente en Oriente Medio. Estas áreas, desprovistas de agua pero abundantes en petróleo, transformaron un recurso, la energía, en otro muy ansiado en la región: agua. Las tecnologías que queman combustibles, no obstante, requieren inmensas cantidades de energía.

    Los investigadores de comienzos del siglo habían considerado la idea de utilizar membranas para separar la sal del agua marina. Su hipótesis descansaba en el principio de las propiedades osmóticas de las paredes celulares: ciertas membranas semipermeables, como las paredes celulares de animales y plantas, permiten el paso a su través del agua, creando un equilibrio entre una solución altamente concentrada a un lado de la membrana y otra diluida al otro. Según la hipótesis científica, con la presión adecuada y el diseño de membrana correcto, este fenómeno natural podía invertirse (ósmosis inversa) mediante una membrana artificial. En lugar de fluir desde una solución diluida hasta una altamente concentrada, hasta igualarse ambas, el concentrado podía ser forzado a atravesar una membrana, dejando atrás una solución aún más concentrada de sólidos disueltos (en este caso, sal).

    En la década de 1960, los investigadores de Estados Unidos y Japón que desarrollaron membranas con fines industriales advirtieron pronto que esas mismas membranas artificiales semipermeables podían utilizarse para desalinización. En los años 70, los promotores de plantas desalinizadoras adoptaron la ósmosis inversa como técnica preferente. Aunque más eficiente que la vaporización y la destilación, y con menos requisitos de espacio físico para la misma operación, estas plantas aún exigían un considerable gasto energético. Con el tiempo, los ingenieros desarrollaron sistemas de recuperación para aprovechar la alta presión de la salmuera remanente tras el proceso de ósmosis inversa. Esto se tradujo en tremendos descensos en las necesidades energéticas del proceso, abaratando su coste; simultáneamente, el coste de producción de las membranas utilizadas en la técnica de ósmosis inversa también se ha reducido en aproximadamente un 50%.

    Una tecnología emergente en los últimos años es la ósmosis forzada: ver artículo.

    Al mismo tiempo, las fuentes convencionales de agua potable se han demostrado más costosas de mantener en estos últimos años. En algunas áreas, la capacidad de recuperación natural de los acuíferos próximos a la costa es inferior a su ritmo de extracción, con la consiguiente intrusión de agua marina. Todos estos factores han contribuido a que en algunas regiones costeras la desalinización se haya convertido en un método capaz de competir ventajosamente con los sistemas tradicionales de abastecimiento de agua.

    En la actualidad existen más de 17.000 plantas de desalinización en el mundo.

    Fuente de la mayor parte del  texto: www.technologyreview.com/spain/water

    Por último, unos vídeos sobre el proceso de desalación y su importancia en España:

     
     

    Share/Bookmark

    27 mar 2016

    La dualidad aridez-sequía

    Para resolver la actividad nº 6 de la página 303 del libro de texto, os vendría bien leer este artículo para distinguir ambos conceptos:

    Según el diccionario Oxford-Complutense de Ciencias de la Tierra, la aridez se define así: "Una situación donde la precipitación anual es menor que la evaporación potencial y la transpiración, y la humedad edáfica es menor que su capacidad de campo (máxima capacidad de retención de agua edáfica en condiciones de libre drenaje)".

    De todas formas, desde hace varios años se está buscando una definición que precise este concepto de aridez, así como conseguir un índice numérico que nos valore cuantitativamente la misma, en función de determinados parámetros climatológicos. Entre otros, podemos citar los índices de Martonne (ya visto en clase), Emberger, Thornthwaite, etc.

    Uno de los que han servido en nuestro país para estudiar la aridez es el índice termopluviométrico de Dantín y Revenga (que también ha sido comentado en el ejercicio de climogramas de ciudades españolas), que viene dado por la expresión I= 100 t/P, en donde t es la temperatura media anual del lugar, en °C, y P la precipitación total anual en mm.

    La sequía, en cambio, es un periodo de tiempo, más o menos prolongado, caracterizado por la disminución de las precipitaciones (o ausencia de las mismas) respecto de las habituales en una zona geográfica concreta, lo que provoca un déficit hídrico en la misma.

    Por lo tanto, aunque en ocasiones ambos términos se tomen prácticamente como sinónimos, en realidad son distintos porque la aridez define una situación permanente de escasez de agua y es, por tanto, un rasgo que caracteriza a algunos climas. La sequía alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

    En una gran parte de España, como por ejemplo en Aragón, se producen situaciones de aridez o semiaridez, consecuencia de la dinámica atmosférica y los condicionantes orográficos: el anticiclón de Azores es responsable de la sequedad general de España; si añadimos el efecto orográfico que ejercen las sierras que circundan Aragón, obstaculizando la llegada de los sistemas nubosos, comprenderemos la falta de precipitación, y la escasez de nubes, que permite, a su vez, una mayor insolación y, en consecuencia, elevación de temperaturas e incremento de la evaporación.

    Mapa de aridez en España. Clic en la imagen para ampliarla.

    Mapa de precipitación media anual en España. Clic en la imagen para ampliarla.

    La aridez provoca una ausencia de vegetación y, consecuentemente, deja los suelos a merced de los agentes erosivos, principalmente la acción de los vientos y aguas de arroyada, degradándose las tierras. Éste es uno de los motivos por los que en Aragón existen unos elevados porcentajes de su superficie catalogados como de erosión grave (15,8 % en Huesca; 32,2 % en Teruel y 38,4 % en Zaragoza).

    El viento, especialmente el cierzo, favorece no sólo la acción erosiva de carácter eólico, sino también la desecación de las tierras. Los intensos chubascos tormentosos son responsables de la erosión hídrica. Los regadíos y la repoblación forestal pueden frenar la acción degradante del terreno dando al paisaje un aspecto de tierras no áridas, aun cuando las condiciones climáticas de la región sean definitorias de un ambiente de clima árido.

    Fuente de parte del texto: Gran Enciclopedia Aragonesa

    Share/Bookmark

    21 mar 2016

    Desertización y desertificación: el caso en España

    Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor al 50%.

    El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en ciertas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.

    La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular y Canarias, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.

    Mapa de riesgo de desertificación 2007

    Fuente: Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (2008)

    Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.



    En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias orientales) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en el total de Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.

    Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.

    Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.

    El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.

    La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.

    'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo. Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones de hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
    Juego interactivo con el mapa mundial de los desiertos 

    Para promover acciones que protejan las tierras secas de todo el mundo del deterioro y de su degradación en desiertos, las Naciones Unidas lanzaron el Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación el 16 de Agosto de 2010, quedando inaugurado una década que estará vigente desde Enero de 2010 hasta Diciembre de 2020.
    Share/Bookmark

    15 mar 2016

    La importancia del suelo y los suelos de España

    Debido a los excesivos contenidos sobre el suelo de la presentación referente a los recursos de la biosfera, os muestro una presentación bastante más sencilla realizada por una ex-alumna para la clase de 1º de bachillerato:


    Y unos vídeos (en inglés, se pueden activar los subtítulos) de la F.A.O. sobre la importancia y valor del suelo:




    Respecto a los suelos de nuestro país y, aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2006-2007) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que también un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena (1955), que ya tiene la friolera de 60 años cumplidos, y que según el comentario de una estupenda web:

    "Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".

    Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se puede ver en el siguiente álbum de picasaweb:

    Suelos de España (Kubiena)

    De todas formas, no quiero quedar demasiado demodé y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.

    Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:

    Los vertisuelos son suelos donde hay un alto contenido de arcilla expansiva. 
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño

    Share/Bookmark

    17 nov 2015

    La biodiversidad en España

    Publico aquí un trabajo de ex-alumnos de 1º de bachillerato, a partir de una webquest propia, sobre la biodiversidad en España, para que nos sirva de recordatorio para el próximo examen.



    Share/Bookmark

    25 ene 2015

    Repaso de los tipos de clima

    Para una interpretación correcta de los climogramas de España y recordar los tipos de clima rescato este artículo de mi blog de 1º de bachillerato:

    El estudio de los climas es fundamental para el relieve, puesto que el clima determina los agentes externos que van a actuar sobre el paisaje. Existen muchas clasificaciones climáticas, siendo una de las mejores la de Köppen y Geiger, que diferencia cinco grandes grupos de climas: A (tropical o cálido), B (árido o seco), C (templado), D (frío) y E (polar). Cada grupo climático presenta subgrupos y divisiones, según criterios de temperatura, precipitaciones, etc.

    Clic en las imágenes para verlas a mayor tamaño



    Dependiendo de estos tipos de climas se realiza una división morfoclimática del planeta en varias zonas, aunque sin límites fijos al depender de varios factores: latitud, altitud, continentalidad, régimen de vientos, corrientes oceánicas, etc.
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
    En España:

    Del Atlas Climático Ibérico. Fuente: AEMet.
    Fuente: http://www.ign.es

    Al conjunto de acciones, procesos y mecanismos erosivos que se producen en las condiciones ambientales propias de cada zona morfoclimática, se le llama sistema morfoclimático de erosión. Así, cada sistema morfoclimático originará un relieve con características propias, pero sin olvidar que pueden permanecer formas de relieve residuales o relictas, heredadas de anteriores sistemas morfoclimáticos.

    A las acciones erosivas condicionadas claramente por el clima se les llama zonales, mientras que las no condicionadas por el clima, como por ejemplo la erosión marina o la producida por el hombre (antrópica) se les denomina azonales. Cada sistema presenta un agente dominante y característico del mismo. Por ejemplo en el templado-húmedo los ríos, en el árido el viento, en el glaciar los hielos, etc.

    Fuente de las imágenes: wikipedia (excepto las reseñadas).


    Share/Bookmark

    4 may 2014

    Trabajo sobre el "backloading"

    La semana anterior planteé un trabajo voluntario sobre un término curioso, el "backloading". Aquí os muestro uno de los trabajos realizados, solo ligeramente "apañado" para presentarlo en el blog:


    Share/Bookmark

    30 mar 2014

    España al rojo vivo y lo que nos espera

    Como estos días pasados estamos hablando en clase de aridez, sequía, desertización y otros temas relacionados con la climatología de nuestro país, creo que ha llegado la hora de recuperar dos artículos anteriores de este blog donde se trata un posible escenario climático nada halagüeño para España:

    A pesar de estos últimos meses tan lluviosos, las previsiones climáticas para el futuro en nuestro país son cada vez más alarmantes. Según el informe Ensemble (51MB, pdf) (en inglés) de la Comunidad Europea, España está en la primera línea del frente del calentamiento y será el país europeo en el que más se reducirá la precipitación si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El anterior secretario de Estado del Agua, Josep Puxeu, admite que la reducción de lluvias es evidente: "Ya se está viendo. Lo tenemos claro. Sin alarmismos, pero hay menos agua". La planificación hidrológica de las confederaciones hidrográficas incluyen que para 2030 habrá entre un 5% y un 14% menos de entrada de agua en los ríos, salvo en las cuencas del norte.

    Ernesto Rodríguez Camino, jefe de Evaluación y Modelización del Clima de AEMET, uno de los centros del proyecto, señala que los resultados del informe implican para España "una reducción de la precipitación entre un 20% y un 25% a final de siglo" suponiendo un escenario medio de emisiones: "Es una disminución apreciable".

    Los modelos de predicción del clima son más inciertos en cuanto a precipitación que en temperatura. Los científicos creen que sus proyecciones son mucho más fiables en el aumento de temperatura que en cómo afectará la subida de la concentración de CO2 a la lluvia. Mientras en buena parte de Europa aumentarán las precipitaciones (al hacer más calor se evapora más agua y llueve más), en otras caerá menos agua. El informe Ensembles, realizado entre septiembre de 2004 y diciembre de 2009 y dirigido por el Met Office británico, apunta más abiertamente al aumento de sequías que sus predecesores, de 2005.
    Leído en elpais.com

    Con seis grados más en verano, la Península será un lugar poco apetecible. Pues esa es la previsión para 2070 de un informe realizado para el Gobierno por 120 científicos españoles y que recopila la literatura científica publicada sobre la materia. El documento Clima en España: pasado, presente y futuro (informe Clivar, 20 MB en pdf) presenta "datos estremecedores" de incremento de la temperatura para España si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Aunque se mantienen muchas incertidumbres en función de los modelos de predicción del clima utilizados, la media de los 16 modelos europeos coincide: más temperatura, especialmente en el trimestre de junio, julio y agosto, 5,41 grados más de media. El informe recopila también los registros instrumentales existentes. Entre 1901 y 2005 la temperatura aumentó en España "indudablemente", a un ritmo de 0,13 grados por década y de casi 0,48 grados entre 1973 y 2005.

    Fuente de la imagen: "El clima en España: pasado, presente y futuro". Red Clivar España.
    Clasificación climática de Köppen-Trewartha para clima presente (arriba: izquierda según la base observacional de CRU, derecha, según la media de los RCMs de PRUDENCE) según Castro et al. (2007a). En la parte inferior, cambio en dicha clasificación climática para el conjunto de modelos para clima futuro (2071-2100) para el escenario de emisiones A2 (izquierda), y proyecciones de cambio de los RCMs sumadas a la climatología observada CRU (derecha).

    El mapa muestra un aumento importante de la temperatura para finales del siglo XXI cuyo patrón espacial se desarrolla según un gradiente norte-sur, con incrementos máximos cuanto más al sur, lo que apuntaría a una mayor aridez y tendencia hacia la desertificación en esa zona.

    Sobre las lluvias, la última década ha sido la más seca de los últimos 60 años, pero en la Península siempre ha habido gran variabilidad de lluvias, en función de la intensidad de la oscilación del Atlántico Norte, la que hace que las borrascas del Atlántico entren por España o por el norte de Europa. Si los cincuenta fueron secos, los sesenta y setenta, húmedos, y ahora llevamos tres décadas secas.

    El informe también se fija en los océanos: En la costa atlántica el calentamiento de las aguas varía desde 0,15 y 0,30 grados centígrados por década entre 1985 y 2005. En la cuenca mediterránea se registra, además, un incremento de la salinidad.

    Fuente del texto: artículo de elpais.com

    Share/Bookmark

    20 may 2013

    Día Europeo de la Red Natura 2000

    Mañana, 21 de mayo, se conmemora el Día Europeo de la Red Natura 2000. Una celebración en la que queremos que todos tengamos un gesto con nuestros espacios protegidos de la Red Natura 2000, porque incluso los gestos más pequeños tienen un gran poder. Esta celebración forma parte del proyecto Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000, que desarrollan SEO/BirdLife y la Agencia EFE, apoyado por la Comisión Europea a través del programa Life+.

    ¿ Y qué es la Red Natura 2000?

    La Red Natura 2000 es una red de espacios protegidos para la conservación de la biodiversidad dentro de la Unión Europea. Que no les engañe el 2000: la Red comenzó a formarse mucho antes, concretamente con la Directiva de Aves de la UE en 1979 y en la Directiva de Hábitat de 1992, en la que finalmente se concretó. “En principio, en 1979, la Unión Europea se ocupó de conservación de las aves porque son los animales más fáciles de ver y existe mucha afición en Europa. Además tienden puentes interterritoriales: hay especies que crían en Suecia, por ejemplo, y vienen a pasar el invierno a España”, explica Octavio Infante de SEO/BirdLife. Después, en 1992, se extendió al resto de los hábitats, la fauna y la flora.

    No son espacios como los parques naturales o nacionales en cuyo interior se restringe, fuertemente en algunos casos, la actividad humana, Dentro de Red Natura 2000, muchos de cuyos territorios son privados, ya hay actividad que se compatibiliza con la vida natural (eso sí, los Parques Naturales y Nacionales, y las Reservas de la Biosfera están incluidos en la Red).
    Clic en la imagen para aumentar su tamaño

    La contribución española a Natura 2000 es muy relevante. Según datos de la Comisión europea de junio de 2006, España aporta: 1380 Lugares de Interés comunitario (LIC): unos 119.104 km cuadrados y 512 Zonas de Especial Protección para las Aves Silvestres (ZEPA): unos 92.337 km cuadrados. Más del 30% del territorio nacional pertenece a esta Red europea de conservación.

    En la Comunidad de Madrid los Espacios protegidos Red Natura 2000 están constituidos por 5 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), 2 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y 7 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en la Comunidad de Madrid representan aproximadamente un 40% de su territorio.

    Fuentes de la mayor parte del texto: artículo de El País y web del Día Europeo

    Share/Bookmark

    16 abr 2013

    A.T.C., ¿un eufemismo terminológico?

    ¿Basura radiactiva?, ¿cementerio nuclear?, de forma mucho más general y "fina": gestión de residuos radiactivos, o de forma mucho más "moderna" y aséptica: A.T.C., es decir, Almacén Temporal Centralizado, pero ¿de qué es el dichoso almacén? que se construirá en Villar de Cañas (Cuenca), aunque un informe avisa del riesgo de posibles hundimientos en el terreno.


    Hasta 1983 el mar fue el destino elegido para el vertido de residuos radiactivos. Hoy, son las piscinas de las propias centrales nucleares y mañana el Almacén Temporal Centralizado, que los albergará durante sólo 60 años. Muros de 1,5 metros de hormigón y cápsulas y tubos de acero inoxidable pretenden encerrar el material nuclear con seguridad.

    Clic en la imagen para ampliar su tamaño


    En España, los residuos radiactivos de baja y media actividad se almacenan desde 1961 en El Cabril, en la Sierra Albarrana (Córdoba). Los primeros bidones se depositaron en la mina de uranio que se había dejado de explotar en dicha sierra. Y hasta allí siguen llegando en transporte especial por carretera. Sólo desde 1986 hasta finales de 2008 El Cabril ha recibido 28.218 metros cúbicos de residuos de media, baja y muy baja actividad, según Enresa. Léase, herramientas, ropa de trabajo o instrumental médico.

    Pero los que preocupan especialmente son los de elevada actividad. Éstos, formados por el combustible gastado en los reactores y otros materiales con niveles altos de radiactividad, son los que se llevarán al futuro ATC. Un almacén que tardará en construirse cinco años, tiempo en el que habrá que pagar a Francia unos 60.000 euros diarios a partir del 1 de enero de 2011 por los residuos radiactivos que les dejamos tras el incendio que hubo hace tiempo en Vandellós, así como otra cifra por los materiales del reprocesado del combustible gastado de Garoña, que están almacenados en Reino Unido.

    Al futuro ATC irá todo el combustible gastado y los residuos de alta actividad de España, por lo que será un lugar, con una gestión única. En otras palabras, económico. Un almacén frente a siete, uno por cada una de las centrales nucleares (a los que habría que sumar los residuos de las que aún no se han desmantelado del todo). Y es que la saturación de las piscinas de las centrales es más que previsible. Cofrentes y Ascó para el año 2013, por ejemplo.

    Ahora queda saber si es igual de seguro. El primer «pero»: su transporte. En España nunca se han trasladado residuos de alta actividad. Siempre han permanecido en piscinas o en los contenedores de las centrales nucleares. Por lo que el temor es comprensible. Ahora bien, en el mundo se han realizado más de 30 millones de kilómetros de transportes de residuos de alta actividad. Y, según Enresa, no se ha producido un incidente radiológico (o al menos no se ha informado de ello).

    Pero lo que debe centrar toda la atención es que se trata de un almacén temporal. Y, ¿qué va a pasar con ellos después de 60 años? Pues que de nuevo habrá que trasladarlos a un almacén, esta vez definitivo, que permita su enfriamiento a lo largo de miles de años, y de difícil ubicación, aunque gana enteros el llamado Almacenamiento Geológico Profundo, pero quien sabe si dentro de décadas se encontrará una mejor solución.

    Para más información sobre un A.T.C., podéis ver el siguiente vídeo de elpais.com y la infografía de El Mundo.
    Share/Bookmark

    20 ene 2013

    La ciclogénesis explosiva

    Aprovechando la ocasión del comienzo del tema de la atmósfera y el frente que atraviesa este fin de semana la Península Ibérica, y que en los medios de comunicación repiten el término como si fuera la apocalipsis, voy a comentaros lo de la ciclogénesis explosiva.

    Según la prácticamente inevitable wikipedia una ciclogénesis es "el desarrollo o la consolidación de la circulación ciclónica en la atmósfera (un sistema de baja presión)", es decir, un fenómeno meteorológico de lo más habitual, pero lo de "explosiva" ya es otro cantar.

    La definición de bomba, ciclón o borrasca explosiva es aquella borrasca cuyo mínimo de presión baja 24 mb en 24 h., o menos. Esta definición suele establecerse o referirse a latitudes altas, alrededor de los 55º-60º,  ya que los procesos ciclogenéticos están influenciados por la rotación de la Tierra. Las ciclogénesis explosivas suceden con frecuencia en el Atlántico y Pacífico. Para nuestras latitudes, la definición se relaja en caídas de presión del orden de 18 – 20 mb en 24 h. o submúltiplos de ella, por ejemplo 9-10 mb en 12 h. Mejor que esta definición “encorsetada”, los meteorólogos suelen trabajar con otra, sin umbrales tan fijos como los anteriores pero donde los procesos físicos que controlan el desarrollo explosivo son los mismos.

    Fuente: meteogalicia
    Según el diario "La Razón" este último frente llamado "Gong es una ciclogénesis explosiva, o lo que es lo mismo, una borrasca explosiva porque se forma en muy poco tiempo y se manifiesta de manera virulenta. Es el fenómeno meteorológico que está azotando la Península durante todo el fin de semana. Entró por Galicia y ayer por la mañana causó dos muertes en Cartagena (Murcia). Las fuertes rachas de viento provocaron que dos varones de 49 y 67 años fallecieran al caérseles un muro de tres metros de altura encima, mientras trabajaban en su huerto.

    El temporal hizo también que los ríos aumentaran su caudal de forma considerable. El Ebro llegó a los 6,2 metros a su paso por Castejón (Navarra) y el Ega se desbordó provocando cortes en carreteras. En Orense, el desbordamiento del río Támega dejó sin agua potable a los vecinos de Verín.

    Asimismo, el tráfico marítimo se vio perjudicado. Los buques que parten desde Almería rumbo a Melilla, y con paso por Nador (Marruecos), tuvieron que suspender sus conexiones; así, se tuvo que cerrar el puerto de Tarifa (Cádiz). La actividad aérea no presentó problemas destacables. Sí lo hizo el trafico ferroviario, que se vio suspendido durante la tarde entre Sevilla y Córdoba. En Andalucía la lluvia y el viento no cesaron. En Carmona (Sevilla) el temporal provocó cortes de electricidad, y la caída de muros y árboles. El ayuntamiento de este pueblo prevé solicitar que lo ocurrido sea considerado «catástrofe natural» para que el Consorcio de Seguros indemnice a los afectados.

    También en la capital hispalense una niña resultó herida leve por la caída de una palmera a consecuencia de la fuerza con la que azotaba el viento. Por su parte, el pueblo onubense de Aracena también presentó cortes de suministro. Por otro lado, en León, la nieve obligó a cortar la carretera AP-66 a la altura de Sena de Luna. Asimismo, 28 provincias permanecerán en alerta hoy por fuertes rachas de viento. Además, la cota de nieve en la Península se situará entre los 600 y 1.000 metros en el norte, entre los 1.000 y 1.400 metros en la zona centro, y entre los 1.000 y 1.800 metros en el sur".

    Así, podéis comprobar por vosotros mismos lo que los riesgos meteorológicos son capaces de causar en nuestro país. De hecho, se espera nieve en nuestra ciudad para el próximo martes (predicción para Madrid capital).
    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails