Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas

9 oct 2011

El lado ambiental de la crisis económica, y viceversa

Según los últimos datos publicados por la Agencia Europea para el Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), en España las emisiones de gases contaminantes cayeron un 2,9%, mientras que en el conjunto de la UE se incrementaron en un 2,4%. España es, junto a Irlanda, el país de los 27 que más ha reducido sus emisiones. Según la agencia, estos datos no significan que España esté haciendo más esfuerzos por reducir sus emisiones, sino que se deben a un parón en la actividad económica e industrial más pronunciado que en los demás países.

La EEA no cree que el repunte vaya a poner en riesgo los objetivos climáticos de la UE, uno de los actores globales que más ha apostado por respetar el Protocolo de Kyoto. Los 15 países firmantes del protocolo han reducido ya un 10,7% sus emisiones con respecto al año de referencia (1990), yendo más allá del 8% que habían comprometido para el periodo 2008-12, según informa la agencia. Sin embargo, tres de los firmantes, Austria, Italia y Luxemburgo, siguen incumpliendo sus propios objetivos.

Según los datos de 2010, España cumple con sus objetivos de reducción de emisiones, aunque de manera indirecta. Desde 1990, el año de referencia para calcular las reducciones, las emisiones españolas de gases de efecto invernadero han aumentado en un 26%, un dato que, según el protocolo, los países pueden compensar a través de la inversión en proyectos verdes en países en vías de desarrollo.

La comisaria europea para el Cambio Climático, Connie Hedegaard, pidió ayer más inversión en energías limpias. Además, una encuesta especial del Eurobarómetro (pdf de 2.623 KB, en inglés) publicada recientemente revela que casi el 80 % opina que tomar medidas para combatir el cambio climático puede relanzar la economía y la creación de empleo.

Entre los resultados, destaca que el 68 % de los encuestados considera que el cambio climático es un problema muy grave (frente al 64 % en 2009). En una escala del 1 al 10, la gravedad del cambio climático obtuvo una puntuación del 7,4 (frente al 7,1 en 2009). También, globalmente, el cambio climático se considera el segundo problema más grave del mundo, después de la pobreza, el hambre y la falta de agua potable (englobado todo ello en un solo problema).

Por otro lado, el 68 % se mostró favorable a gravar con más impuestos el consumo de energía, y en todos los Estados miembros los partidarios de esta medida fueron mayoría.Los ciudadanos confían en que Europa se haya convertido en 2050 en una sociedad respetuosa del clima. Casi nueve de cada diez encuestados (el 88 %), esperan que en 2050 Europa utilice más energías renovables; el 87 %, que Europa sea más eficiente desde el punto de vista energético; y el 73 %, que los automóviles utilicen combustibles más eficientes que en la actualidad.

Controlar el cambio climático se percibe como una responsabilidad principalmente de los gobiernos nacionales, de la UE y de las empresas. Solo el 21 % considera tener una responsabilidad personal, pero el 23 % sugiere de forma espontánea que todos, incluidos ellos mismos, compartimos una responsabilidad colectiva.
Fuente del texto: publico.es

Share/Bookmark

21 oct 2009

Aumenta el reciclaje en España, pero con dificultades

separación de RSUCada ciudadano residente en España genera al año 493 kilos de residuos urbanos mezclados, es decir, residuos y enseres domésticos procedentes de domicilios particulares, oficinas y servicios o de la limpieza de las calles, y cada vez recicla más papel, cartón y vidrio. Así se desprende de la Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2007. De esta cantidad total de residuos, 21,3 millones de toneladas correspondieron a residuos mezclados y 6,3 millones de toneladas a la recogida selectiva. Cada ciudadano generó 25,3 kilos al año de papel y cartón (un 17,1% más que en 2006) y 14 kilos de vidrio (un 13,3% más).

Por lo que respecta al tratamiento de los residuos urbanos, el reciclaje fue el destino de un 7,5% de los residuos mezclados y del 52,3% de los residuos recogidos por sistemas selectivos. Por último, el tratamiento de residuos peligrosos (aceites usados, residuos químicos, residuos metálicos y equipos electrónicos y vehículos desechados) alcanzó las 3,2 millones de toneladas en 2007, un 5,8% más que el año anterior. De esta cantidad total, el 64,6% se destinó al reciclado, un 31,1% al vertido y un 4,3% a la incineración.

Aunque sigue habiendo retraso respecto a los países del entorno europeo en tasas de reciclado (porcentaje de recuperación sobre el total de productos que sale al mercado), no se pueden obviar los avances.

A pesar de los mecanismos, cada vez más sofisticados, los plásticos son los materiales más difíciles y caros de reciclar. En 2007 la tasa de reciclado de este material fue del 19%, la más baja de los residuos sólidos urbanos procedentes de recogida selectiva. Pero, ¿por qué está España por debajo de otros países? Cuando se pregunta a la gente, la mayoría asegura que recicla (el 83%, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística), pero los datos chirrían: aparte de lo dicho sobre los plásticos, en 2007 se recicló un 56% del vidrio, 64% del papel y cartón, 70% de las latas y 41% de los briks. Poco para tal porcentaje de gente recicladora.

La falta de información es manifiesta. Pocos saben que un vaso de cristal no puede ir al contenedor de vidrio o que el contenedor amarillo sólo admite plásticos provenientes de envases. José Aguado, catedrático de Química Orgánica de la Universidad Carlos III de Madrid, es claro: "Ante la duda, al contenedor gris". Todos esos residuos que van a parar al contenedor equivocado son los "impropios" o "rechazos", culpables en parte de lastrar la evolución del reciclado en nuestro país. Según Ecoembes (la asociación que gestiona el procesado de envases, papel y cartón), el 25% de lo que se deposita en los contenedores amarillos es impropio. En los casos del vidrio y del papel los impropios son mucho menores: 3% según Ecovidrio y 5% en papel y cartón, de nuevo según Ecoembes.

Leer artículo completo en elpais.com

Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails