Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

21 feb 2019

Gestionar la calidad del agua en imágenes y vídeos

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico. La baja calidad del agua afecta directamente sobre la cantidad de agua de diversas maneras. El agua contaminada que no puede utilizarse para consumo, para baño, para la industria o la agricultura reduce de forma efectiva la cantidad de agua disponible en una determinada zona.

Para mejorar la calidad hay dos tipos básicos de procesos:

1. Depuración de aguas residuales en una EDAR:




2. Potabilización del agua:




Por desgracia, las Naciones Unidas estiman que 2.500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de 1.000 millones practican la defecación al aire libre, especialmente en el África Subsahariana y Sur de Asia.
La escasez de agua y la ingesta de agua contaminada es causa de numerosas e importantes enfermedades.

Para "rematar la faena" os muestro dos vídeos, el primero sobre la potabilización y el segundo sobre la depuración de aguas residuales, en este caso en la ciudad de Palencia:



Y cómo se hace una planta de tratamiento bastante sencilla para uso unifamiliar o comunitario:


Share/Bookmark

31 dic 2018

Humor negro para acabar el año 2018

No sé si se cumplirán los vaticinios del vídeo pero, aunque un poco "duro", me parece bastante acertado en su planteamiento inicial de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente:


Espero que el próximo año sea mejor que este que ya agoniza y que los extraterrestres tarden todavía unos años en aparecer por estos lares.
¡Feliz Año Nuevo! 


Como algunos alumnos me preguntaron por la música de fondo del vídeo, me he visto obligado a averiguarlo, es " In the Hall of the Mountain King" (Peer Gynt) de Edvard Grieg:
 

Share/Bookmark

9 dic 2018

Crisis climáticas en la historia de la Tierra

Durante el Arcaico el Sol debía emitir de un 30 a un 50 % menos energía que en la actualidad. Además, la Tierra arcaica, casi totalmente desprovista de continentes, debería tener un albedo mucho menor, con lo que absorbería más calor. Si tomamos como real la aparente ausencia de glaciaciones durante el Arcaico, y tenemos en cuenta los efectos contrapuestos de un Sol menos caliente y de un albedo mayor, se hace necesario prever un efecto de invernadero que elevara la temperatura de la Tierra unos 30 ºC, algo menos que el actual.

En el Proterozoico hay evidencias de al menos dos glaciaciones, una al principio de este período, la llamada huroniana (aproximadamente de -2400 Ma a -2100 Ma) y otra, muy larga y, posiblemente, la más fuerte de todas (de unos 200 Ma de duración y con tres o cuatro fases glaciales), cerca del final del mismo (periodo criogénico): la llamada "Tierra bola de nieve" (glaciación eocámbrica).


Al principio del Paleozoico se produjo una transgresión marina que probablemente contribuyó a mejorar el clima. Durante el Cámbrico se depositaron abundantes calizas, muchas de ellas de arrecifes coralinos, por lo que el clima debía ser más cálido que el actual.

En el resto del Paleozoico se dieron dos glaciaciones: la ordovícico-silúrica (entre –450 y –430 Ma) y otra permo-carbonífera (entre –350 y –250 Ma), pero no tan intensas como las del Proterozoico. La glaciación pierde fuerza durante el Pérmico superior, donde el clima se va calentando y volviéndose árido, lo que explica que en este período se hayan formado los depósitos salinos mayores de la Tierra.
Con sus casquetes glaciares y su “infierno” ecuatorial, el Pérmico es el período de la Tierra con los mayores extremos climáticos de la historia conocida. Esto quizá fuese la causa de las grandes extinciones producidas al final de dicho período.

Al empezar el ciclo alpino (Mesozoico y Cenozoico) el clima pudo ser de templado a tropical, sin glaciares de casquete y con mares más calientes que los actuales. Hace unos 40 Ma el clima empezó a enfiarse por la aparición de corrientes oceánicas frías de fondo, desarrollándose los glaciares de casquete antártico y del hemisferio norte, lo que introduce a la Tierra en su período más frío desde hace 600 Ma. La glaciación cuaternaria ha visto ciclos de periodos glaciales más o menos extensos, de 40.000 o menos años y 100.000 años.

Aquí tenéis unos pequeños apuntes sobre las distintas hipótesis para explicar el origen de las glaciaciones,  que pueden agruparse en dos categorías:

A) Hipótesis solares (origen solar o astronómico): Se pueden deber a altibajos en la producción de energía por parte del Sol o por una disminución de la radiación solar que llega hasta la Tierra: ¿posible relación con los ciclos de manchas solares?

Puesto que las manchas solares son más oscuras sería lógico suponer que más manchas solares signifiquen menos radiación solar. Sin embargo las áreas circundantes son más luminosas y el efecto global es que más manchas solares se asocian a un sol más luminoso. La variación es pequeña (del orden del 0,1%) y sólo se estableció mediante medidas por satélite de la variación solar a partir de los años ochenta.

Durante el Mínimo de Maunder (período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares casi desaparecieron de la superficie del Sol, tal como observaron los astrónomos de la época) hubo unos inviernos anormalmente fríos e intensas nevadas tal como demuestran los registros históricos (parte de la llamada Pequeña Edad del Hielo).

Se ha sugerido que algunas de las glaciaciones fueron el resultado de prolongados periodos de bajada de la actividad solar. Es posible que hayan existido cambios en la transparencia del espacio que separa la Tierra del Sol, debidos a que, en el transcurso de su trayectoria alrededor del núcleo galáctico, el Sistema Solar atraviesa zonas sucias de polvo cósmico.

B) Hipótesis geológicas (origen terrestre): Hay de varios tipos:
  • Distribución de los continentes. Los continentes tienen mayor albedo que los océanos, de tal forma que un supercontinente o Pangea cerca de un polo será un punto de partida favorable para una glaciación.
  • Circulación oceánica global. Si los continentes bloquean las corrientes cálidas ecuatoriales y se favorece una circulación circumpolar, puede darse una glaciación en los continentes próximos a los polos, ya que éstos quedan aislados de las corrientes cálidas.
  • Orogenias. Las orogenias provocan un aumento en la superficie continental (mayor albedo) y, además, pueden interrumpir corrientes oceánicas, lo que favorecerá las glaciaciones. De hecho, se ha podido establecer la relación entre ciertas fases orogénicas (caledónica, hercínica, alpina) y algunas glaciaciones.
  • Vulcanismo explosivo. Este inyecta grandes cantidades de polvo a la atmósfera, lo que provoca un aumento del albedo y una bajada en la temperatura global.
  • Hipótesis del antiinvernadero. Una glaciación también podría ocurrir por una disminución del CO2 atmosférico. Esto pudo ocurrir en la glaciación eocámbrica cuando quizás apareció la ozonosfera y el fitoplancton pudo desarrollarse explosivamente, absorbiendo gran parte del CO2 para realizar la fotosíntesis.
Para explicar la sucesión de periodos glaciales e interglaciales la mejor teoría es la hipótesis de Milankovitch. Esta propone que las tres variaciones de detalle de la órbita terrestre (excentricidad, variación en la inclinación del eje de rotación y el cabeceo de éste) tienen periodicidades que, sumadas, daban una curva análoga a las variaciones de temperatura de los periodos glaciales e interglaciales. Faltaría una cuarta variación, la oscilación del plano de la eclíptica, que no fue considerada por Milankovitch.

Share/Bookmark

21 nov 2018

Los fenómenos de "El Niño" y "La Niña"

En relación con el tema de las corrientes oceánicas, los alisios y los fenómenos meteorológicos de "El Niño" y "La Niña" os conviene saber ciertos datos:

 El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

De la presentación sobre La hidrosfera" de Eduardo Gómez

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, en inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos.

Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.

Los valores en azul indican anomalías positivas de la presión a nivel del mar y por consiguiente condiciones de La Niña. Los valores en rojo indican anomalías negativas de la presión a nivel del mar y por consiguiente condiciones de El Niño. La línea negra suavizada indica la variación decanal del índice SOI. Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es

Fuente: http://www.agrositio.com
Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es
Veremos también la siguiente infografía  sobre los dos fenómenos antes de realizar el ejercicio.

Y, por último, un vídeo sobre los estragos que produce el fenómeno de "El Niño"  a escala mundial:

 

Y otro vídeo (en inglés) sobre el megaNiño de 2015 y 2016


Share/Bookmark

2 ene 2018

Un mundo maravilloso para 2018

Con mis mejores deseos para este nuevo año:


Share/Bookmark

19 dic 2017

Las avenidas torrenciales para todos los públicos

No os dejéis engañar por la apariencia infantil del personaje (Piqueto) que sirve de narrador, ya que el vídeo del IGME tiene su fundamento y la explicación de las avenidas torrenciales e inundaciones está muy clara, y os viene muy bien verlo antes de hacer las actividades correspondientes.


Un artículo bastante interesante sobre las inundaciones.

Share/Bookmark

13 abr 2016

Principales utilidades de los recursos minerales

Aunque sea de un nivel teórico bastante inferior al de 2º de bachillerato, la siguiente presentación os puede servir para recordar las principales utilidades de los minerales:

Y los siguientes vídeos del IGME:




Share/Bookmark

11 abr 2016

Para mejorar la eficiencia energética en el hogar

Un avanzado sistema inteligente de gestión del hogar toma el control de la casa de Gastón, un hombre muy caprichoso que malgasta los recursos de su hogar y que recibirá una lección que no podremos olvidar.
Domonic” es un corto futurista producido por Gas Natural Fenosa, dirigido por Juan Cruz y protagonizado por Terele Pávez y Jose Coronado, que muestra la falta de conciencia de la eficiencia energética en nuestro día a día.


Eso sí, la misma compañía que nos alecciona con estos vídeos sobre eficiencia energética es (según la información recogida en la factura de la luz) la campeona de la contaminación y de la baja eficiencia, ya que el impacto ambiental producido en la generación de energía eléctrica es significativamente mayor (eficiencia F) que la media nacional, tanto en emisiones de dióxido de carbono (0,29 kg por kWh frente a la media de 0,27) como en la producción de residuos radiactivos de alta actividad (0,54 mg por kWh frente a la media de 0,51).

Estos datos son fácilmente comprensibles analizando su mix energético, un ridículo 19,2% de fuentes renovables de energía (menos de la mitad que la media nacional) y una mayor representación de combustibles fósiles (carbón, combustibles líquidos y gas natural), así como de energía nuclear.

Concienciar a la población está francamente bien, pero lo de predicar con el ejemplo o lo de no ver la paja en el ojo ajeno mientras veo la viga en el propio, creo que está mucho mejor.
Share/Bookmark

4 abr 2016

La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición

Una de las técnicas más dañinas para los ecosistemas marinos es la pesca de arrastre, un método industrial basado en el uso de enormes redes lastradas con pesadas cargas y dotadas de unas piezas metálicas o de madera que rascan los fondos marinos, rastrillando (y rompiendo) todo aquello que encuentran a su paso, desde los peces hasta los corales centenarios.

Fuente: Greenpeace

Muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas sin razón alguna y después devueltas al mar, con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas “colaterales” (bycatch) alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el 90% de lo pescado. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aplastadas y destruidas.

Algunas de las especies de profundidad más comunes en los supermercados y pescaderías son: la platija americana, la gallineta nórdica, el fletán, el rape, la maruca y distintos tiburones de profundidad. Podemos encontrarlas tanto en fresco como en congelado y en muchos casos ya procesadas en forma de filetes.

Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La heridas que provocan al ecosistema pueden ser permanentes. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en condiciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse.

En el Mediterráneo el arrastre es una seria amenaza para la conservación del coralígeno y fondos de maërl (algas rojas calcáreas), así como para las especies que dependen de ella, como la merluza, la langosta y el salmonete. Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa, ha solicitado que se haga efectivo «de una vez» el cumplimiento de la legislación aplicable (el Reglamento del Mediterráneo y el Plan Integral de Gestión de los recursos del Mediterráneo) y se decrete la prohibición expresa de la pesca con redes de arrastre en las zonas con presencia de estos hábitats.

Por otra parte, la Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, ha propuesto la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de los peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica.

La propuesta fue llevada al Parlamento Europeo. Matthew Gianni, de la Coalición para la Conservación del Fondo Marino, comenta que el proceso podría llevar entre 8 y 12 meses, aunque es “imposible de predecir“. De hecho, la Eurocámara aprobó en diciembre de 2013 una moratoria de cuatro años: ver artículo.


En cambio,  el sector pesquero gallego no cree que la última propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y volanta dirigidas a la captura de especies de aguas profundas vaya a afectarle especialmente; más que nada porque esa flota prácticamente ha desaparecido de los puertos gallegos. «No sobrevivió a las restricciones que en 2006 se impusieron a las redes de enmalle -no poder faenar en fondos de más de 200 metros, 600 si es en aguas comunitarias-».

El Ejecutivo especifica que los buques afectados directamente son, sobre todo, «franceses, españoles y portugueses». Y abunda en que no son solo grandes arrastreros que faenan en Hatton Bank y Rockall, con base en Francia, Galicia -ya pocos y casi todos en Vigo-, Asturias y el País Vasco, sino también otros dedicados a la pesca artesanal con palangre en zonas como las Azores, Madeira y Canarias. Admite también que la medida propuesta será un mazazo muy duro para Bretaña y para las 200 pesquerías que están especializadas en especies profundas, pero lo minimiza indicando que «tendría un impacto muy limitado a escala nacional».

La flota española reclamó en Bruselas mejor gestión de la pesca en aguas profundas a través de estudios científicos que protejan los ecosistemas más vulnerables, en lugar de imponer la prohibición de las redes de arrastre sugerida por la Comisión Europea (CE). "Hay que hacer una apuesta por la gestión y no por la prohibición", defendió en declaraciones a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

La propuesta de la Comisión sobre el asunto, presentada en julio de 2012, pretendía "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias". Para ello, abogaba por retirar de manera progresiva las redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, al considerar esos métodos "más nocivos que otros para los ecosistemas". En opinión de Garat, prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas es algo "completamente desproporcionado".

Parece un poco cansino, pero es lo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.


Share/Bookmark

15 mar 2016

La importancia del suelo y los suelos de España

Debido a los excesivos contenidos sobre el suelo de la presentación referente a los recursos de la biosfera, os muestro una presentación bastante más sencilla realizada por una ex-alumna para la clase de 1º de bachillerato:


Y unos vídeos (en inglés, se pueden activar los subtítulos) de la F.A.O. sobre la importancia y valor del suelo:




Respecto a los suelos de nuestro país y, aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2006-2007) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que también un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena (1955), que ya tiene la friolera de 60 años cumplidos, y que según el comentario de una estupenda web:

"Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".

Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se puede ver en el siguiente álbum de picasaweb:

Suelos de España (Kubiena)

De todas formas, no quiero quedar demasiado demodé y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.

Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:

Los vertisuelos son suelos donde hay un alto contenido de arcilla expansiva. 
Clic en la imagen para verla a mayor tamaño

Share/Bookmark

6 nov 2015

Adaptaciones de los seres vivos al medio

Para ver un resumen de la principales adaptaciones de animales y vegetales a ciertos factores ambientales, recupero una anterior entrada de mi blog de 1º de bachillerato:

Previamente al resumen, os recomiendo estos dos vídeos sobre la adaptación climática, una al clima frío (tundra ártica) y otro al clima árido:






Y, por último, descargaros un cuadro-resumen (obtenido de un documento en la web del IES Ginés Pérez Chirinos) sobre las principales adaptaciones de los vegetales y animales al medio terrestre y al medio acuático.

Share/Bookmark

23 oct 2015

Los ciclos biogeoquímicos en vídeo

Según la Comisión de las Universidades de Madrid para la PAU en varias reuniones anteriores (la de este año todavía no se ha producido), uno de los puntos flojos de los alumnos a la hora de afrontar el examen es el conocimiento de los ciclos biogeoquímicos. Por ello, además de ver los contenidos en el aula y hacer las correspondientes actividades del libro de texto, os vendría bien ver los siguientes vídeos:

Contenidos básicos del ciclo del Carbono




Contenidos básicos del ciclo del Fósforo




Ciclo del Nitrógeno




Contenidos básicos del ciclo del Azufre



Share/Bookmark

12 abr 2015

Vídeo impactante sobre nuestro modo de vida

Gracias a Henar por mandarme este vídeo que me gustaría compartir con vosotros:


Vivimos en un mundo en donde se ha creado un sistema con unas raíces tan profundas que ya es parte de nuestra realidad y pensamos que las cosas tienen que ser así necesariamente… cuando la realidad es que estamos cavando nuestra propia tumba sin darnos cuenta.
Share/Bookmark

10 dic 2014

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto

Rescato este artículo de mi blog de Biología y geología de 1º de bachillerato para mostraros las medidas a tomar antes, durante y después de un movimiento sísmico. ¡Nunca se sabe!

Antes del terremoto



Durante el terremoto



Después del terremoto


Fuente: CONRED
Y más información en la web del Instituto Andaluz de Geofísica.

Share/Bookmark

22 abr 2014

Día de la Madre Tierra 2014: «Ciudades verdes»

Fuente: http://www.nocturnar.com/
Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades.

A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar. Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.

Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about/


Share/Bookmark

12 feb 2014

El reactivo oxígeno y sus amigos

Para que practiquéis vuestro inmaculado inglés y, de paso, estudiar algunos de los componentes atmosféricos vamos a ver estos "simpáticos" vídeos:



Share/Bookmark

11 sept 2013

El monumental desperdicio

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha denunciado que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente, una práctica que tiene consecuencias negativas para el "clima, el agua, la tierra y la biodiversidad" (artículo original)

En total, explica el documento, "las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares". Entre sus principales conclusiones destaca que los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables del vertido de 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.

La FAO también ha publicado un manual (pdf, en inglés, 9,96 MB) con recomendaciones sobre cómo puede reducirse la pérdida y el desperdicio de alimentos y en el que se denuncia "que los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos".

Asimismo denuncia que "las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles".

También indica cómo en los países en desarrollo se desperdician muchos alimentos tras la cosecha o en la fase inicial de la cadena de suministro, por "las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos".
Fuente y resto del artículo en publico.es



Share/Bookmark

16 abr 2013

A.T.C., ¿un eufemismo terminológico?

¿Basura radiactiva?, ¿cementerio nuclear?, de forma mucho más general y "fina": gestión de residuos radiactivos, o de forma mucho más "moderna" y aséptica: A.T.C., es decir, Almacén Temporal Centralizado, pero ¿de qué es el dichoso almacén? que se construirá en Villar de Cañas (Cuenca), aunque un informe avisa del riesgo de posibles hundimientos en el terreno.


Hasta 1983 el mar fue el destino elegido para el vertido de residuos radiactivos. Hoy, son las piscinas de las propias centrales nucleares y mañana el Almacén Temporal Centralizado, que los albergará durante sólo 60 años. Muros de 1,5 metros de hormigón y cápsulas y tubos de acero inoxidable pretenden encerrar el material nuclear con seguridad.

Clic en la imagen para ampliar su tamaño


En España, los residuos radiactivos de baja y media actividad se almacenan desde 1961 en El Cabril, en la Sierra Albarrana (Córdoba). Los primeros bidones se depositaron en la mina de uranio que se había dejado de explotar en dicha sierra. Y hasta allí siguen llegando en transporte especial por carretera. Sólo desde 1986 hasta finales de 2008 El Cabril ha recibido 28.218 metros cúbicos de residuos de media, baja y muy baja actividad, según Enresa. Léase, herramientas, ropa de trabajo o instrumental médico.

Pero los que preocupan especialmente son los de elevada actividad. Éstos, formados por el combustible gastado en los reactores y otros materiales con niveles altos de radiactividad, son los que se llevarán al futuro ATC. Un almacén que tardará en construirse cinco años, tiempo en el que habrá que pagar a Francia unos 60.000 euros diarios a partir del 1 de enero de 2011 por los residuos radiactivos que les dejamos tras el incendio que hubo hace tiempo en Vandellós, así como otra cifra por los materiales del reprocesado del combustible gastado de Garoña, que están almacenados en Reino Unido.

Al futuro ATC irá todo el combustible gastado y los residuos de alta actividad de España, por lo que será un lugar, con una gestión única. En otras palabras, económico. Un almacén frente a siete, uno por cada una de las centrales nucleares (a los que habría que sumar los residuos de las que aún no se han desmantelado del todo). Y es que la saturación de las piscinas de las centrales es más que previsible. Cofrentes y Ascó para el año 2013, por ejemplo.

Ahora queda saber si es igual de seguro. El primer «pero»: su transporte. En España nunca se han trasladado residuos de alta actividad. Siempre han permanecido en piscinas o en los contenedores de las centrales nucleares. Por lo que el temor es comprensible. Ahora bien, en el mundo se han realizado más de 30 millones de kilómetros de transportes de residuos de alta actividad. Y, según Enresa, no se ha producido un incidente radiológico (o al menos no se ha informado de ello).

Pero lo que debe centrar toda la atención es que se trata de un almacén temporal. Y, ¿qué va a pasar con ellos después de 60 años? Pues que de nuevo habrá que trasladarlos a un almacén, esta vez definitivo, que permita su enfriamiento a lo largo de miles de años, y de difícil ubicación, aunque gana enteros el llamado Almacenamiento Geológico Profundo, pero quien sabe si dentro de décadas se encontrará una mejor solución.

Para más información sobre un A.T.C., podéis ver el siguiente vídeo de elpais.com y la infografía de El Mundo.
Share/Bookmark

26 sept 2012

La frenética historia de la Tierra y de la humanidad

En un vídeo de 2 minutos y 10 segundos se repasa los principales momentos de la historia del Universo, de la Tierra, de los seres vivos y de la humanidad (esta última desde un punto de vista de un ciudadano estadounidense, por lo que se ve):



¡Realmente impactante!

Share/Bookmark

20 sept 2012

Una "rara avis" en política "ambiental"

Por favor, dedicarle un poco de vuestro tiempo para verlo:



Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails