Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

30 oct 2018

Cómo reducir la huella ecológica y la de carbono

Mañana vamos a realizar una actividad sobre la huella ecológica en clase. Para completar este importantísimo tema podemos visitar las siguientes webs:








  • Wikipedia
  • Calculadora de la huella ecológica
  • ¡Qué desperdicio!
  • Medidas para reducir la huella ecológica
  • Cálculo de la huella de carbono
  • Huella ecológica y sostenibilidad
  • Cómo calcular y reducir tu huella de carbono (Eroski Consumer)


  • Os recomiendo especialmente que pinchéis en el segundo enlace y en el quinto enlace, que os dan un cálculo de vuestra huella ecológica y de carbono. Una vez hecho los cálculos, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los resultados y no comprometer el futuro de nuestro planeta?

    Y, por último, un mapa mundial para que comprobéis como está la situación:

    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño




    Share/Bookmark

    3 oct 2018

    Unidad didáctica 2: la humanidad y el medio ambiente

    Partiendo de otra estupenda presentación de Eduardo Gómez descargada de Internet, aunque reordenada y completada en la última parte del tema, se van a desarrollar los contenidos de la unidad didáctica nº 2 del temario, que trata de las complejas relaciones de la especie humana con su entorno a lo largo de la historia, haciendo hincapié en la actual situación de deterioro y la lucha por atenuarla.


    Para ver y descargar la presentación (pps) desde Slideshare.net. o desde Google Drive. También se puede obtener una versión reciente en formato odp de LibreOffice Impress.
    Share/Bookmark

    16 ene 2017

    Trabajo voluntario sobre los ODS

    Os planteo la realización de un trabajo voluntario (mediante una presentación) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno a finales de 2015. Que estos objetivos sean 17 para el año 2030 no significa que se doble la ambición que reflejaban los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) puestos en marcha en 2000 y con fecha de caducidad en 2015.

    No hay tanta diferencia entre unos y otros, lo que revela el fracaso de la propia ONU y de los Gobiernos ─sobre todo los del Primer Mundo─ en cumplir su compromiso global en los últimos 15 años.
    Resulta por ejemplo descorazonador que el primero de los ODM fuese “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y que los dos primeros ODS sean ahora, justamente, “eliminar la pobreza extrema” y “acabar con el hambre”. Dos en uno.

    El plazo de presentación es hasta el 31 de enero (inclusive)

    Share/Bookmark

    1 jun 2016

    Y una reflexión de final de curso

    Aprovecho una estupenda presentación, en este caso de J.A. Pascual Trillo (de Amigos de la Tierra, coordinador de la web Tierra, catedrático de Biología y geología, escritor y director del IES El Escorial), para invitaros a hacer una reflexión sobre el crecimiento insostenible de la sociedad tecnológica actual y sobre el futuro que nos espera de seguir en esta dinámica tan negativa.

    Share/Bookmark

    31 mar 2016

    ¡Más madera!, como diría Groucho Marx, pero sostenible

    Hoy en día, el mercado exige a los productos comercializados unos estándares de calidad y respeto al medio ambiente cada vez más elevados. Es a partir de la década de los ochenta del siglo pasado cuando la preocupación social e institucional hacia los temas medioambientales despega y los bosques comienzan a ser percibidos como un bien que debe ser correctamente gestionado.

    En 1993 se pone en marcha el FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal), con el objetivo de crear un sello único que garantizase la credibilidad de la certificación a través de unos estándares de aplicación global y de acreditar a las entidades encargadas de certificar los bosques.
     A partir de 1998 surgen diversos movimientos que cuestionan el monopolio que supondría contar con un único sistema de certificación de la gestión forestal sostenible. Nace así el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification o Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal), como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal dentro de un marco paneuropeo.

    En España (datos de diciembre de 2015 en pdf) existen casi dos millones de hectáreas certificadas PEFC y más de 194.000 hectáreas certificadas FSC (diciembre de 2014). Por lo que respecta a la cadena de custodia,  a cierre de 2015 hay 786 empresas certificadas PEFC y varios cientos de FSC. Unas cifras que crecen año a año, poniendo de manifiesto que el desarrollo de las industrias forestales y de la madera pueden ser perfectamente compatibles con la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente.


    Superficie certificada PEFC en España

    Superficie certificada PEFC en el mundo

    Con la certificación de gestión forestal y de la cadena de custodia de Productos Forestales una empresa persigue los siguientes objetivos:
    • Demuestra que sus productos de madera provienen de explotaciones forestales sostenibles. 
    • Demuestra la producción responsable y consumo sostenible de productos de explotaciones forestales. 
    • Refuerza la confianza de los consumidores en sus productos. 
    • Permite a empresas y consumidores tomar decisiones de compra que benefician a los demás, al medio ambiente y proporcionan valor al negocio. 
    • Se asegura de que sus productos tienen calidad y obtiene una ventaja frente a la competencia mediante la racionalización de procesos y el ahorro en costes.
    • Demuestra su compromiso con la responsabilidad Social Corporativa, el medio ambiente, y la sociedad. 
    • Mejora su acceso a grupos y mercados objetivo, para los cuales la protección medio ambiental es una prioridad.

    Lee el artículo completo en elpais.com
    Y como dirían los hermanos Marx: ¡Más madera!:


    Share/Bookmark

    21 mar 2016

    Día Internacional de los Bosques

    Hoy, 21 de marzo, es la celebración mundial de los bosques, que sirve para tomar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles.


    Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas —incluidas más de dos mil culturas indígenas— dependen de los bosques para vivir.

    Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos.

    Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial.

    Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.


    El tema de este año: "Bosques y agua. Mantener la vida y los medios de subsistencia" promoverá la toma de conciencia sobre las interconexiones entre los bosques y el agua y sus contribuciones a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Fuente del texto e imagen: http://www.un.org/es/events/forestsday/

    Share/Bookmark

    24 sept 2015

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El año 2015 constituye una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas de todo el mundo para decidir y emprender nuevas vías hacia el futuro, y para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Estas decisiones determinarán el curso de las medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

    En 2015, los países tienen la oportunidad de adoptar una nueva agenda de desarrollo sostenible y conseguir alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. Se espera que las medidas adoptadas durante este año den lugar a nuevos objetivos de desarrollo sostenible basados en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


    Que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que serán aprobados en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que comienza mañana en la sede de Naciones Unidas, sean 17 para el año 2030 no significa que se doble la ambición que reflejaban los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) puestos en marcha en 2000 y con fecha de caducidad a finales de este año. No hay tanta diferencia entre unos y otros, lo que revela el fracaso de la propia ONU y de los Gobiernos ─sobre todo los del Primer Mundo─ en cumplir su compromiso global en los últimos 15 años.

    Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Resulta por ejemplo descorazonador que el primero de los ODM fuese “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y que los dos primeros ODS sean ahora, justamente, “eliminar la pobreza extrema” y “acabar con el hambre”. Dos en uno. Si el objetivo se hubiera cumplido, los ODS serían tan solo 15, menos realidad, porque no es la única duplicidad entre ambas agendas. Eso sí, la nueva es más precisa y diferenciadora ─lo que no significa que vaya a ser más eficaz─ a la hora de especificar metas (se enumeran 169 concretas) y buenos propósitos, de establecer el compromiso de hacer un mundo más justo, más limpio, más pacífico, más saludable, más formado y menos desigual.

    Fuente de parte del texto: "El mundo es un volcán" y web de la ONU

    Share/Bookmark

    4 jun 2015

    Día Mundial del Medio Ambiente 2015

    Mañana, 5 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente. El eslogan de este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Vivir teniendo en cuenta los límites planetarios es la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible. La prosperidad humana no puede suponer un coste a la Tierra. Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Darse cuenta de que mantener las actuales tasas del uso de recursos naturales e impactos medio ambientales no son fruto indispensable del crecimiento económico.
    El bienestar de la humanidad, del medio ambiente y el funcionamiento de la economía dependen en última instancia depende de una gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Las pruebas demuestran que las personas estamos consumiendo muchos más recursos naturales que los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible.

    Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a puntos críticos de agotamiento y un cambio irreversible, empujados por un aumento de la población y del desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo y producción y con el aumento de la población a 9,6 mil millones, necesitaremos tres planetas para mantener nuestros modos de vida y consumo.
    Fuente del texto e imagen: PNUMA

    Share/Bookmark

    20 may 2015

    Día Internacional de la Biodiversidad 2015

    El próximo 22 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Biodiversidad.



    El lema de este año: "Diversidad biológica para el desarrollo sostenible" refleja la importancia de los esfuerzos encaminados a incluir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de las Naciones Unidas para después de 2015.

    El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.

    Más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1.600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. Por todo ello, es importante que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.

    Más información en la web de Fundación Aquae.

    Share/Bookmark

    19 mar 2015

    Agua y desarrollo sostenible

    El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue celebrando en todo el mundo y cada año destaca una cuestión diferente.


    El tema del Día Mundial del Agua de 2015 es: «Agua y Desarrollo Sostenible». El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

    Fuente del texto e imagen: http://www.un.org/es/events/waterday/


    Share/Bookmark

    16 ene 2015

    La escuela verde, el sueño de John Hardy

    Gracias a Carmen por informarme sobre este maravilloso proyecto de educación en Bali:


    ¡Todavía hay esperanza para la especie humana!

    Share/Bookmark

    30 nov 2014

    La agroestación

    Aprovechando una pausa esta mañana entre borrasca y borrasca, he ido a visitar la estupenda exposición sobre los 75 años de la agencia EFE en la Casa del Lector y me he encontrado en el patio del antiguo matadero un artilugio, la llamada agroestación, que me ha llamado poderosamente la atención (y me ha salido un pareado).




    La agroestación se basa en la generación de un espacio que propicie el encuentro y la investigación libre para la reinvención de la relación con nuestro entorno natural. Pretende generar Nuevas Realidades Urbanas a través de un laboratorio ciudadano de creación y experimentación de sistemas ecológicos para la reformulación de prácticas sostenibles de ahorro de energía y recursos.











    Consiste en un espacio cubierto móvil que alojará sistemas de ahorro de energía y recursos autoconstruibles y de código libre para que puedan ser utilizados, probados y evolucionados por la ciudadanía.

     Se pretende que la próxima fase consista en generar un laboratorio abierto itinerante para la reinvención de prácticas sostenibles y resilientes, estableciendo lugares donde aprender/enseñar/transferir prácticas/habilidades/conocimiento con el objetivo de potenciar nuestra autosuficiencia tecnológica/energética/alimentaria de manera creativa alrededor de conceptos como sostenibilidad, procomún, resiliencia y código libre.





    El proyecto se plantea como conexión entre espacios de investigación reglados y espacios públicos accesibles a la ciudadanía, trasladando de unos a otros metodologías, prácticas y experiencias a través de recursos artísticos y creativos con el objetivo de generar comunidades abiertas de aprendizaje.


    Fuente del texto y más información en: pezestudio.org

    Share/Bookmark

    21 oct 2014

    Trabajo voluntario de la Unidad 2

    En el tema 2 se ha planteado el tema del comercio justo y los cultivos ecológicos, como el del café de Chiapas (México), como una forma de mantenimiento sostenible de las comunidades locales, ya que la participación de los indígenas es determinante. Del total de productores, aproximadamente el 70% son indígenas con superficies de cultivo no mayores a 5 hectáreas que han hecho del café su forma de vida y su medio de subsistencia.

    Para subir nota en esta evaluación  podéis hacer un trabajo (en forma de presentación o de documento escrito) sobre el tema del comercio justo en España.

    El plazo de presentación de los trabajos finaliza el día 31 de octubre, inclusive.

    Share/Bookmark

    1 abr 2014

    Los bosques tropicales siguen agonizando

    Recupero este artículo del año 2011 para analizar el problema de la excesiva explotación de los bosques tropicales:

    A pesar de la declaración en 2011 del Año Internacional de los Bosques, los datos detallados de los 33 países que controlan casi la totalidad de los bosques tropicales y la producción de madera indican, según un informe de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) que más del 90% de los bosques siguen sin tener un manejo adecuado o no se controlan en absoluto.

    Bosque tropical en Camboya
    Los países que más han mejorado en la gestión de sus bosques son Brasil, Gabón, Guyana, Malasia y Perú, según el informe. Los que van más retrasados, a menudo por los conflictos que han sufrido en los últimos años, son Camboya, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Guatemala, Liberia y Surinam. Otros países, como Nigeria y Papua Nueva Guinea, no tienen los recursos para aplicar sus propias leyes.

    "Estamos contentos de ver el progreso en los últimos cinco años, pero representa todavía solo un mínimo avance, y algunos países se están quedando atrás", dice Emmanuel Ze Meka, director de ITTO. "Apoyamos la aparición de nuevos mercados para la madera verde y el reciente impulso para incluir los bosques en el acuerdo sobre cambio climático, pero en muchos países estas acciones por sí solas pueden no ser suficientes para transformar el panorama".

    Podéis leer también el estado de los bosques en el mundo (informe de la FAO del año 2012).

    Leído en un articulo de elpais.com

    Share/Bookmark

    21 mar 2014

    Día Mundial del Agua 2014: "Agua y energía"

    Mañana, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua: En este año, la Organización de las Naciones Unidas - en estrecha colaboración con sus Estados miembros y otras partes interesadas – hacen énfasis en el nexo agua-energía, abordando en particular las desigualdades, especialmente para una gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rurales empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos.

    También tiene como objetivo facilitar el desarrollo de políticas y marcos transversales de políticas que tengan por objetivo la seguridad energética y el uso sostenible del agua en lo que se conoce como economía verde o energía sustentable. Se prestará especial atención a la identificación de las mejores prácticas para el uso del agua y la eficiencia energética, para hacer que la llamada “industria verde” sea una realidad.

    El Día Mundial del Agua trata de lo que se va a hacer a partir del año 2014 para promover prácticas sostenibles en el ámbito de agua y energía. Los mensajes clave que figuran a continuación podrán ser utilizados como base para ayudar a encuadrar y diseñar las actividades y mensajes por el día.

     1. El agua requiere energía y la energía requiere de agua.
     El agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía. La energía es necesaria en todas las etapas de extracción de agua, el tratamiento y la distribución.

     2. Los suministros son limitados y la demanda es cada vez mayor.
    La demanda de agua dulce y energía seguirá aumentando significativamente en las próximas décadas. Este aumento presentará grandes desafíos y los recursos de deformación en casi todas las regiones, especialmente en el desarrollo y las economías emergentes.

     3. El ahorro de energía es el ahorro de agua.
    Ahorrar agua significa un ahorro de energía Las opciones relativas a la oferta, la distribución, el precio, y el uso de agua y energía y los impactos entre sí.

     4. El sector más pobre de la población necesita urgentemente el acceso a los servicios tanto de agua y saneamiento como de electricidad.
    A nivel mundial, más de mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y dos mil quinientos millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento. El agua y la energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza.

     5. Una mejor eficiencia en el uso del agua y la energía es tan imprescindible como son las políticas coordinadas, coherentes y concertadas.
    Una mejor vinculación entre los sectores de agua y energía mejorará la coordinación en materia de energía y planificación del uso del agua, dando lugar a la reducción de ineficiencias. Quienes diseñan políticas, los planificadores y los profesionales pueden tomar medidas para superar las barreras que existen entre sus respectivos dominios. Se necesitan políticas nacionales innovadoras y pragmáticas que pueden conducir a una mayor eficiencia y una prestación de los servicios de agua y energía efectivas en cuanto a sus costos.


    Share/Bookmark

    13 oct 2013

    La sobreexplotación del atún rojo

    Aprovechando que mañana vamos a comentar en clase el problema de la sobrepesca de algunas especies, como el atún rojo, os pongo este artículo:

    Cada año la venta internacional de atún rojo duplica con creces las capturas acordadas por los países que lo pescan, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de esta especie protegida, según asegura un informe encargado por la fundación civil de beneficencia PEW. El trabajo llama la atención sobre la brecha identificada entre las cuotas de captura asignadas y el volumen de venta en los principales mercados del mundo de atún del Atlántico oriental y del Mediterráneo, considerado el "oro rojo" del mar.

    Las cuotas, que dicta anualmente la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), se fijaron en 2009 en 21.780 tm y en 13.525 tm para 2010, pero se ha constatado que durante esos dos años se llegó a vender hasta 70.646 tm, un 100 % por encima de los límites de captura. Para su análisis, el informe cotejó los documentos de exportación oficiales, los registros de capturas y los informes por países del ICCAT en busca del atún pescado en exceso.

    El asesor y estratega político Rémi Parmentier, que aboga por la divulgación del estudio, declaró a EFEverde que "la sostenibilidad del atún rojo del Atlántico pende de la voluntad política de los países. Todo el mundo reconoce y sabe que hay pesca ilegal y que la falta de control pone en peligro la especie" (Fuente: EFECOM ).

    Después de más de 3.000 años de explotación, el atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo está al borde de su extinción comercial a causa del comercio internacional y un exceso de capturas, en una buena parte ilegales. Según los científicos, su población de reproductores ha descendido en más de un 85%. En poco más de una década, el desarrollo descontrolado de la industria de pesca al cerco y engorde de atún en el Mediterráneo ha llevado a esta especie al borde del colapso. La pesquería se agota sin que, de momento, la Unión Europea y el resto de países implicados hayan actuado para salvarlo.

    El desastre en la gestión y control de la pesquería del atún rojo es el ejemplo más ilustrativo de la crisis pesquera global, lo que se ha venido a denominar: “la locura de la pesca”, mostrando una de las tasas de pesca ilegal más elevadas del mundo. Un desastre de índole ambiental, económica y social, en el que no sólo hay implicados buques con banderas de conveniencia o “buques pirata” provenientes de lejanos países. De hecho, los principales responsables son países comunitarios, junto a otros estados ribereños del Mediterráneo, incapaces hasta ahora de controlar unas flotas que pescan ilegalmente para satisfacer la demanda de este producto en el mercado internacional, principalmente, en Japón.

    Bajo la presión de la industria atunera y de los países responsables de la grave situación del atún rojo, entre ellos España, ICCAT ha aprobado una cuota excesiva para asegurar la recuperación de la población de esta especie altamente cotizada. Las Partes Contratantes del ICCAT han decidido reducir la cuota tan sólo 600 t, quedando en 12.900 t para 2011, frente a una cuota inferior a 6.000 t que pedía WWF, siguiendo las recomendaciones más precautorias de los científicos, y que permitiría su recuperación antes de 2020. Por ello, esta decisión no contribuye en los esfuerzos por recuperar esta especie amenazada.


    Share/Bookmark

    1 may 2012

    Carta de la Tierra

    La Carta de la Tierra (en pdf) es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y una llamada a la acción. La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible. 

    Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus enfoques principales. Sin embargo, la Carta reconoce que la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.




    La Carta es el resultado de un diálogo intercultural a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos, que se llevó a cabo durante toda una década. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.

    La redacción de la Carta de la Tierra constituyó el proceso más inclusivo y participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional. Este proceso es precisamente lo que le confiere su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido por más de 4.800 organizaciones, incluyendo asimismo a diversos organismos gubernamentales e internacionales.





    A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos, aunque no sean vinculantes en el plano jurídico. Pero por lo general, dichos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley dura.


    En un momento en el que urgentemente se necesita se generen importantes cambios en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En una época en la que la educación para el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En unas circunstancias en las que las alianzas internacionales de trabajo se necesitan cada vez más, la Carta de la Tierra nos anima a encontrar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar la ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

     Fuente del texto: http://www.cartadelatierra.es/index.php?lang=es

    Share/Bookmark

    27 abr 2012

    Objetivos de Desarrollo del Milenio, ¿para cuándo?

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 193 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015.

    Fuente: santander.gov.co

    Estos son dichos objetivos:

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
    •  Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
    • Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.
    • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
    OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
    •  Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
    OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
    • Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.
    OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
    • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
    OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
    • Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.
    • Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.
    OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES
    •  Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    • Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    • Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
    OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
    • Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    o    La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente alta.
    o    Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático.
    o    El éxito sin precedentes del Protocolo de Montreal demuestra que una acción concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance.
    • Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    o  El mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de conservación de la biodiversidad, con posibles consecuencias muy graves.
    o    Los hábitats de las especies en peligro no están siendo adecuadamente protegidos.
    o    La cantidad de especies en peligro de extinción sigue creciendo a diario, especialmente en países en vías de desarrollo.
    o    La sobreexplotación de la pesca global se ha estabilizado, pero quedan enormes desafíos para asegurar su sostenibilidad.
    • Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    o    El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable, aunque en algunas regiones queda mucho por hacer.
    o    Se necesitan esfuerzos acelerados y específicos para llevar agua potable a todos los hogares rurales.
    o    El suministro de agua potable sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo.
    o    Dado que la mitad de la población de las regiones en vías de desarrollo carece de servicios sanitarios, la meta de 2015 parece estar fuera de alcance.
    o    Las diferencias en lo que respecta a cobertura de instalaciones sanitarias entre zonas urbanas y rurales siguen siendo abismales.
    o    Las mejoras en los servicios sanitarios no están llegando a los más pobres.
    • Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
    o    Las mejoras de barrios marginales, si bien han sido considerables, son insuficientes para compensar el aumento de personas pobres en zonas urbanas.
    o    Se necesita una meta revisada sobre la mejora de barrios marginales para fomentar las iniciativas a nivel de cada país.

    He indicado los indicadores para  el objetivo del desarrollo sostenible y aspectos medioambientales que, como se puede comprobar fácilmente, no son muy esperanzadores y quedan muchísimas carencias que subsanar.

    OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
    • Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo.
    • Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio.
    • Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de desarrollo.
    • En cooperación con el sector privado, hacer más accesible los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicaciones.

    Según las estadísticas del Banco Mundial publicadas en abril de 2011 acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
    • De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de 1,25$ al día) bajó del 52 al 26% de la población mundial. La proyección para 2015 es del 14,4% de la población mundial. 
    • De 1981 a 2005 el número de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de 1,25$ al día) bajó de 1.900 a 1.400 millones. La proyección para 2015 es de 883 millones. 
    • De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza (menos de 2$ al día) bajó del 70 al 48% de la población mundial. La proyección para 2015 es del 33% de la población mundial. 
    • De 1981 a 2005 el número de personas en la pobreza (menos de 2$ al día) aumentó de 2.500 a 2.600 millones. La proyección para 2015 es de 2.036 millones. 
    Según el Banco Mundial esto y otras mejoras paralelas implican que: "Dos tercios de los países en desarrollo están bien encaminados o próximos a lograr metas importantes para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre". La razón fundamental de este pronóstico tan optimista es la alta tasa de crecimiento económico registrada en los países menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6% anual comparada con 3,2% para toda la economía mundial) y proyectada para 2011-2014 (6,3% anual comparada con 4,6% para la economía mundial).
    ----------------
    Share/Bookmark

    22 abr 2012

    La España insostenible

    Con motivo del Día de la Tierra, que se celebra hoy, más de 50 asociaciones se han unido para criticar los proyectos que afectan al medio ambiente, y han hecho un llamamiento para pedir a los gobernantes que un futuro sostenible y social implica el control democrático de los recursos bajo el lema "Pasacalle por el medio ambiente, el clima y la justicia social".

    Fuente: blogs.larioja.com
    Estas organizaciones, junto con los ciudadanos, han lanzado consignas criticando el proyecto Eurovegas y la moratoria de las renovables. El recorrido se ha iniciado en la plaza de Ópera de Madrid, donde se han escenificado los problemas medioambientales del momento como la privatización del Canal de Isabel II, el cambio climático o el rechazo a la instalación del macroproyecto de ocio Eurovegas.  

    España ha tardado menos de un tercio del año en acabar con el presupuesto ecológico para 2012 ya que gasta más recursos de los que produce y emite más carbono (CO2) del que absorbe. Este país produce un consumo 3,25 veces mayor que su biocapacidad.

    Cada español necesita 5,4 hectáreas globales para satisfacer su nivel de consumo actual, pero sólo dispone de 1,6 hectáreas lo cual representa un déficit ecológico de 3,8 hectáreas, según afirma un estudio elaborado por la New Economics Foundation (NEF), comité independiente británico basado en datos de la Global Footprint Network.

    Según informa este estudio, si España tuviera que subsistir de sus propios recursos al ritmo del consumo actual, hoy los habría agotado, por este motivo y hasta final de año, España vivirá por encima de sus posibilidades ecológicas y solo podrá satisfacer su demanda ecológica a cuenta de los recursos de otros países.

    Países como España y Reino Unido consumen su parte proporcional del presupuesto durante el primer tercio del año y pasan a depender de los recursos del resto de países hasta final del año. Igual que ocurre en otros países industrializados, el día en que España entra en déficit ecológico se ha ido adelantando en el calendario durante las últimas décadas aunque los resultados más recientes sugieren que el déficit ecológico se está estabilizando y no crece tan rápido.

    Leído en publico.es

    Share/Bookmark

    18 abr 2012

    La imprescindible cooperación internacional en medio ambiente

    La cooperación internacional para el medio ambiente ha tenido impacto a nivel global mediante la firma de convenios, financiamiento a proyectos, intercambio de especialistas en la materia y muchas otras acciones debido a que se considera que los costos ambientales deben ser asumidos por las esferas gubernamentales, así como por la iniciativa privada y por la sociedad en su conjunto, por lo cual se deben desarrollar políticas públicas que los protejan. También hay problemas ambientales que trascienden fronteras políticas, por lo cual no pertenecen exclusivamente a cierta población o estado, y su uso compartido debe ser legislado.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), creado en 1972 en la primera "Cumbre de la Tierra", desarrolla los principales aspectos de la cooperación internacional medioambiental, en los que se enfocan principalmente las acciones son: el Desarrollo Sostenible, Cambio Climático, Protección a la Biodiversidad, Gestión del Agua y Gestión de Residuos Sólidos.
    En ellos, se engloba de manera general una serie de problemáticas ambientales mundiales, como son la extinción de especies, la deforestación y desertificación, la contaminación y exclusión del acceso al agua, los desastres naturales derivados del abuso del ser humano en el medio ambiente, el agujero en la capa de ozono y muchos otros más.

    Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también conocidas como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres internacionales sin precedentes que tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972, Río de Janeiro (Brasil) del 2 de junio al 13 de junio de 1992,  Cumbre para la Tierra + 5 (1997) en Nueva York (EE UU), del 23 al 27 de junio, y en Johannesburgo (Sudáfrica) del 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, conocida más comúnmente como "Cumbre para la Tierra", fue llevada a cabo en junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. En la Cumbre de Río fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, como:





    Este año se celebrará en junio una nueva  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Brasil), veinte años después de la histórica Cumbre para la Tierra celebrada en Río en 1992. Rio+20 es también una oportunidad para mirar al futuro del mundo que queremos en 20 años.

    La mayor parte de la información procede de la siguiente web.

    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails