Mostrando entradas con la etiqueta gráficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gráficos. Mostrar todas las entradas

17 ene 2019

Los mayores emisores de dióxido de carbono

En el atlas mundial 2009 de emisiones de CO2 (en pdf) se pueden ver datos muy interesantes sobre la distribución por continentes y países de las emisiones de este gas de efecto invernadero, uno de los principales causantes del calentamiento global. El Global Carbon Project ha puesto a disposición de los usuarios un Atlas mundial interactivo (datos de 2017) sobre las emisiones de gas carbónico y de metano.



También  podéis descargar los datos completos (hoja de cálculo de Google Docs) desde el año 1980 (fijaros en los datos de 1997, año de la firma del protocolo de Kyoto) hasta el año 2009.

Como se puede comprobar en la hoja de cálculo y en el mapa, España figuraba en la 19ª posición mundial en 2009 (lo que no es para sentirse satisfechos precisamente) y, aunque se ha mejorado algo en los últimos años (puesto 23 en el atlas interactivo de 2017, con 281 Mt totales, lo que significa algo más de 6 toneladas por habitante), posiblemente a causa de la acentuada crisis económica en nuestro país, seguimos con una cifra cercana a los valores de 1997 (265 Mt) cuando nos comprometimos a reducir significativamente las emisiones al firmar el protocolo.

También es importante ver las emisiones de CO2 per cápita para el año 2002 en el siguiente gráfico, así como en el mapa interactivo (datos de 2016) y en la web del Banco Mundial:

Llama la atención que, en 2002, China, Brasil y la India (los principales países "emergentes"), dada su elevada población, están por debajo de la media mundial en emisiones por habitante pero, en cambio, en 2017 están en 1ª (China), 3ª (India) y 13ª (Brasil) posición respecto de las emisiones totales que, en el caso de los países asiáticos y especialmente en China, siguen aumentando espectacularmente: ver indicadores del Banco Mundial.

Emisiones per cápita de dióxido de carbono en España (1960-2014) Fuente: Banco Mundial
Comparativa entre España y China en emisiones per cápita de dióxido de carbono. Fuente: Banco Mundial

 Más mapas mundiales sobre este tema y otros aspectos de interés para nuestra asignatura se pueden encontrar en Worldmapper.
Share/Bookmark

5 mar 2018

Algunos datos útiles sobre el agua a nivel mundial

Para que tengáis unos conocimientos de los recursos hídricos, me parece importante que toméis en consideración ciertos datos de dichos recursos a nivel mundial:

El 70% como media del agua  se usa en la agricultura, principalmente en los regadíos, el 20% en la industria y el 10% restante en el sector doméstico, pero (como se puede comprobar el el gráfico inferior) varía mucho de unos países a otros:



La población mundial crece a un ritmo aproximado de 80 millones de personas al año, que necesitarán aumentar el gasto de agua en unos 64.000 millones de metros cúbicos cada año.

Consumo de agua por habitante y año en los distintos países. Como se puede ver fácilmente, España figura entre los países de mayor consumo.

El 11% de la población mundial, unos 663 millones de personas, todavía no tienen acceso al agua potable, a pesar de ser unos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 el lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.


En 2030 las previsiones son que el 47% de la población mundial (el 65% de la población española) vivirá en zonas de estrés hídrico:



España presenta un elevado riesgo de padecer estrés hídrico, salvo la cornisa cantábrica y la meseta norte, donde el riesgo es bajo y medio, respectivamente.

En el norte de África y otros países del este y sur la situación es muy preocupante.

Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga.

La cantidad de agua necesaria por persona varía de 2 a 4 litros, pero se necesitan de 2.000 a 5.000 litros para producir la comida diaria de una persona.



Hasta el 90% de las aguas residuales de los países en desarrollo se vierten a las distintas aguas (ríos, lagos, océanos) sin tratar. La contaminación del agua va aumentando, a pesar de los progresos en ciertas zonas, a nivel mundial. Cada día 2 millones de toneladas de desechos humanos se vierten en los cursos de agua. Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal.

La mitad de los humedales del mundo han desaparecido desde 1900.

En los países en desarrollo, el 70% de los residuos industriales también se vierten sin tratamiento, así como el 54% de los contaminantes orgánicos procedentes del sector alimentario, con la grave consecuencia de la eutrofización de las aguas.

El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua.

148 países incluyen territorio dentro de una o varias cuencas hidrográficas transfronterizas. 39 países tienen más del 90% de su territorio dentro de una o más cuencas transfronterizas y 21 se encuentran totalmente dentro de una o más de estas cuencas. El 60% de 276 cuencas fluviales internacionales del mundo carecen de cualquier tipo de gestión cooperativa, lo que puede dar lugar a numerosos conflictos ("guerra del agua").


Share/Bookmark

21 abr 2016

Algunos datos sobre el consumo y el precio del agua en España

Uno de los indicadores de respuesta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en nuestro país es la adecuación del precio del agua al clima de cada zona geográfica, que claramente limita los recursos hídricos disponibles.

Para ilustrar este espinoso tema añado los siguientes datos (de 2011), que han sido obtenidos de http://www.iagua.es:





Y, para compararlo con un caso real más reciente, aporto un recibo propio del agua donde se puede comprobar que el consumo diario en mi hogar es de unos 83,3 litros por habitante y día,  y el precio "real" (contando el consumo y el servicio) es de 1,81 € por metro cúbico; es decir, solo 0,18 céntimos de euro por litro, mientras que el precio del agua embotellada, uno de los negociazos del siglo, es de más de 50 céntimos por litro (unas 300 veces mayor). Lee más detalles sobre el coste real del agua embotellada en el siguiente artículo.


Share/Bookmark

19 nov 2012

La población española y su posible futuro

Como hace poco hemos estado hablando de dinámica de poblaciones y de las pirámides de población, quiero daros unos datos sobre la demografía española, aunque esto sea más pertinente en la asignatura de Geografía humana que en la nuestra.

Primero, un gráfico con la pirámide de población actual en España elaborado a partir de los datos publicados por el INE sobre la población a 1 de enero de 2012. Los datos están en miles. Si se hace clic sobre la imagen se verá más grande.

Fuente: http://lascifras.blogspot.com.es/2012/04/piramide-de-poblacion-en-la-espana-de.html

Después, una presentación bastante clara sobre la estructura de la población española:


Según las previsiones (a corto y a largo plazo) del INE (Instituto Nacional de Estadística), la población en España descenderá en 2013 por primera vez en las tres últimas décadas. Además, si se mantienen en el tiempo las actuales tendencias demográficas, en los próximos 40 años, el país perderá un 10% de sus habitantes y el 34% tendrá 64 años.

El próximo año, España perderá unos 100.000 habitantes respecto a 2012 hasta bajar a 46.094.454 personas. En 2052, la población descenderá hasta los 41,5 millones, un 10,2% menos que este año. En 2018 el crecimiento vegetativo será negativo por primera vez. En los próximos 40 años nacerán en España 14,6 millones de niños, un 24% menos que en las últimas cuatro décadas. Mientras que, desde ahora hasta 2052, fallecerán 17,9 millones de personas, un 34% más que en los últimos 40 años.

Más información (resto del artículo) en  la web de RTVE.

Share/Bookmark

6 mar 2012

Indicadores del desarrollo en España y en el mundo

En la web de Datos Públicos de Google puedes comparar distintos indicadores del desarrollo en España y en otros países del mundo. Por ejemplo, entre otros, el consumo de electricidad "per capita" o el uso energético "per capita", según datos del Banco Mundial.








En nuestro país, los datos son escalofriantes. Actualmente, gastamos 12 veces (exactamente un 1.213,92%) más electricidad "per capita" que en 1960 y consumimos unas cinco veces más energía "per capita", exactamente un 523,82%. Es decir, en las últimas cinco décadas nos hemos convertido en una sociedad tecnológica devoradora de energía, especialmente de la eléctrica.
Share/Bookmark

16 nov 2008

A pesar de la crisis, sigue el urbanismo salvaje en el litoral

Algarrobico
Hotel ilegal Azata del Sol en la playa del Algarrobico (Almería)
A estas alturas, buen número de jueces y fiscales han llegado ya a la conclusión de que sólo la demolición de las obras ilegales en el litoral español pondrá coto a los desmanes y al expolio del patrimonio natural público. Porque el juego en estas últimas décadas ha sido burlar las leyes e ignorar las prohibiciones, hacer oídos sordos a las sentencias y culminar las obras para presentarlas como hechos consumados.

La situación ha llegado al punto de que los propios empresarios de la industria turística han manifestado su inquietud por la pérdida de la calidad medioambiental y el riesgo de matar la gallina de los huevos de oro que conlleva el enladrillado insostenible de la costa. En eso coinciden con los investigadores del Parlamento Europeo que, año tras año, regresan horrorizados de sus visitas al litoral español.

España ha ido escalando puestos en el ranking internacional de corrupción política a medida que la justicia ha hecho aflorar los atropellos urbanísticos perpetrados a lo largo de las últimas décadas en un clima de impunidad que ahora toca a su fin. Ya hay un centenar y medio de alcaldes procesados por delitos urbanísticos, pero por abultada que parezca esa cifra apenas representa la punta del iceberg de un fenómeno, el de la corrupción municipal, y de una industria, la de la especulación inmobiliaria y el urbanismo salvaje, engrasada con la pasividad o complicidad de las administraciones locales y autonómicas y de los partidos que las dirigen. Todavía hoy, los fiscales siguen quejándose amargamente del silencio y de la escasa colaboración que les prestan las autoridades en la mayoría de las comunidades autónomas.

Repasa el artículo completo y el gráfico del urbanismo salvaje en elpais.com.

Share/Bookmark

22 ago 2008

El negociazo del agua embotellada y su impacto ecológico

En España, tres son los tipos de aguas que se comercializan: minerales naturales, de manantial y potables preparadas. No obstante, sólo el 3 por ciento del agua envasada que se consume en España corresponde a estas últimas y, según ANEABE, «no hay conocimiento de que algunas empresas traten el agua de la red pública». A pesar de esta afirmación, una de las compañías que comercializa agua preparada en nuestro país, Nafree S.A., utiliza el agua del grifo de la red de Murcia para poner en el mercado un agua «desmineralizada y esterilizada mediante un proceso físico-químico» y otra recomendada para el consumo y preparación de los alimentos infantiles (Aquabebé).

Las fábricas embotelladoras frecuentemente cogen el agua, que embotellan, de la misma red de agua que llega al público. En muchos casos, como Coca Cola, lo que hacen es agregarle un paquete de minerales, así la denominan “agua mineral”, consiguiendo aumentar de esta forma su precio, convirtiéndose en uno de los mayores negocios del mundo. El periódico británico The Guardian, resume así el proceso que se siguen en muchos casos con el agua embotellada: “Tome agua del grifo de Londres, sométala a un proceso de depuración, denominándola “agua pura” agregue un poco de cloruro de calcio que contenga bromuro, lo cual no es un problema, convirtiéndose en bromato que sí lo es. Envíe estas botellas de agua al comercio, conteniendo el doble del límite legal de bromato y el negocio es redondo”.

Cada vez son más las personas que se decantan por el agua embotellada. No en vano, el consumo mundial aumenta una media de un 12% cada año, a pesar de que su precio es mucho más alto comparado con el agua del grifo. Incluso en aquellos países donde existe un servicio público de agua potable, las personas pueden llegar a gastar hasta mil veces más dinero en agua embotellada que si la cogiera de la red pública, según la Organización Mundial de la Salud. Además, más de la mitad del agua embotellada que se bebe en el mundo es agua preparada (59%) y la restante (41%) es agua mineral o de manantial. España tampoco se queda atrás en esta «nueva moda» en la que el agua ha pasado de ser un bien de consumo necesario a convertirse en un elemento gastronómico y un signo de los nuevos tiempos.España es el cuarto consumidor de agua embotellada de la UE, por detrás de Francia, Bélgica e Italia.



La industria embotelladora de agua dice que es respetuosa con el medio ambiente pero esto no es así, pues como vemos usa el agua de una forma poco respetuosa y además el 90% de los envases que utiliza son de plástico. Todos los que vamos por el campo vemos en él infinidad de estos envases que son fuertemente contaminantes del medio ambiente. Estas empresas nos dirán que cumplen la ley escrupulosamente en este tema, pero aún siendo así, los envases de plástico deben desaparecer con carácter urgente.
El derroche energético también es importante, sirva como ejemplo que para producir el agua embotellada que se consume en Estados Unidos se necesitan quemar 1,5 millones de barriles de petróleo, cantidad suficiente para alimentar los motores de 100.000 coches durante un año. En España significan unos 330.000 barriles de petróleo que supone el gasto de unos 22.000 coches.

Actualmente este fabuloso negocio empieza a ser cuestionado en varios países, como Estados Unidos y parece necesaria una regulación mucho más exigente que la actual en el apartado económico, sanitario y medio ambiental.

Leer además los artículos de elpais.com y de larioja.com sobre este tema.

Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails