Mostrando entradas con la etiqueta megaciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaciudades. Mostrar todas las entradas

4 oct 2018

Un alegato polémico contra el calentamiento global

La semana próxima veremos en clase el documental "Home" la película sobre el declive de la Tierra dirigida por el fotógrafo francés Yann-Arthus Bertrand y producida por Luc Besson.


La película del año 2009, de 93 minutos de duración (aunque hay una versión más larga, de casi dos horas de duración), recorre la vida en la Tierra desde sus comienzos, hace más de cuatro mil quinientos millones de años, hasta la actualidad.

El alegato contra el cambio climático es planteado como inminente e irreversible en una de las hipótesis más negativas de los científicos: la que estima que nos quedan menos de diez años para corregir el volumen de emisiones de gases con efecto invernadero. Pero no todos están de acuerdo con él. Asociaciones ecologistas y la red antinuclear Sortir du Nucléaire han denunciado públicamente a Bertrand, Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), por los acuerdos que suscribió para producir el filme. Por un lado, su financiación viene de la multinacional francesa Pinault-Printemps-Redoute (PPR), ahora llamada Kering, y por otro, los problemas relacionados con la energía nuclear brillan por su ausencia en la película, algo, a priori, sorprendente para un proyecto supuestamente ecológico.

¡Si alguno de mis alumnos es capaz de verlo sin sentirse sobrecogido por la belleza de las imágenes, además de impactado (espero que de forma positiva) y concienciado ante el grave problema que se nos avecina, ya no sé qué puedo hacer para motivarlos!

Para seguir haciendo "méritos" esta evaluación podéis hacer un resumen del documental, indicando los aspectos más destacables del mismo, y una opinión personal sobre lo que os ha parecido, desde el 15 hasta el 30 de este mes (inclusive).

Ban Ki Moon y varias agencias de la ONU colaboraron en el lanzamiento de una nueva película de Bertrand, titulada "Human", desde septiembre de 2015.


La película evoca la parte oscura de la humanidad pero pondrá también de relieve lo mejor de ella. Porque esas ganas de vivir juntos, al fin y al cabo, están dentro de nosotros mismos. Es este el mensaje que lleva la película. Somos capaces, juntos, de hacer frente a los desafíos de hoy y de mañana.


Y también realiza otra película, llamada Terra, sobre la evolución de los seres vivos:



Yann Arthus-Bertrand y Michaël Pitiot, apoyados por un equipo de cineastas de animales de todo el mundo, retratan la formidable epopeya de la vida, desde los primeros líquenes hasta los gigantescos bosques, desde los monos de la jungla hasta los míticos animales de la sabana. Muestran un mundo salvaje al borde de la extinción, debilitado por la caza furtiva, la domesticación de especies o la apropiación de la tierra.

¿Eventualmente el hombre sobrevivirá a la destrucción progresiva de su hábitat? ¿Cómo encontrar el respeto de la vida salvaje y qué alternativas imaginar para una mejor calidad de vida en el planeta?
Share/Bookmark

23 ene 2011

Por la calidad del aire en las grandes ciudades

Fuente de la imagen: uvalencia.info
Las dos grandes capitales españolas, Madrid y Barcelona, han suspendido el examen de la contaminación de 2010. Los límites establecidos por la Comisión Europea fueron durante años recomendaciones, pero desde 2010 son de obligado cumplimiento. Ambas superan la media anual admitida de dióxido de nitrógeno, que es de 40 microgramos por metro cúbico. De hecho, el Ayuntamiento de Madrid va a pedir la posibilidad de aplazar hasta 2015 la entrada en vigor de los valores límites de dióxido de nitrógeno, posibilidad que figura en una Directiva de la Unión Europea. Con datos de 2009 capitales europeas como París, Atenas, Londres, Berlín, Praga, Varsovia, o ciudades españolas como Barcelona, Getafe o Coslada también superan los límites, según el Consistorio madrileño.

Ya va siendo hora de tomar medidas más contundentes para frenar la polución en las ciudades y hacer frente al grave problema del aumento de tráfico rodado.Otras capitales en varios continentes limitaron el tráfico privado hace tiempo. Megaurbes como la ciudad de México o Teherán empezaron a vetar coches en los noventa. Pekín, convertida hoy en una jungla de automóviles, acaba de limitar las nuevas matriculaciones y circular por casi todo el Gran Londres exige pagar una tasa.

También hay medidas de fomento del uso de la bicicleta, para reducir las emisiones de polvo en la construcción o introducir estándares más exigentes en los nuevos quemadores de biomasas para calefacción.

Nueva York, a pesar de su densidad de población, no tiene ese problema con los coches, gracias a su red de transporte público. La acción se concentra más bien en modernizar la flota de taxis, con incentivos al uso de automóviles híbridos. Y se están convirtiendo en zonas peatonales puntos céntricos, como en Times Square, abriendo carriles bici y plantando más árboles.

Leído en un artículo de elpais.com

Share/Bookmark

12 mar 2008

Las megaciudades luchan contra la contaminación

Ya sabemos que uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la contaminación atmosférica provocada, entre otras causas, por los gases emitidos por los coches y las calefacciones domésticas.
En los siguientes artículos de elpais.com tenéis ejemplos actuales de lucha contra la contaminación atmosférica:

Londres contra la contaminación

China contra la "niebla de Pekín"

Para haceros una idea del estado de la calidad del aire en nuestra ciudad, visitad la siguiente web del ayuntamiento.
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails