Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas

24 sept 2015

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El año 2015 constituye una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas de todo el mundo para decidir y emprender nuevas vías hacia el futuro, y para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Estas decisiones determinarán el curso de las medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

En 2015, los países tienen la oportunidad de adoptar una nueva agenda de desarrollo sostenible y conseguir alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. Se espera que las medidas adoptadas durante este año den lugar a nuevos objetivos de desarrollo sostenible basados en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


Que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que serán aprobados en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que comienza mañana en la sede de Naciones Unidas, sean 17 para el año 2030 no significa que se doble la ambición que reflejaban los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) puestos en marcha en 2000 y con fecha de caducidad a finales de este año. No hay tanta diferencia entre unos y otros, lo que revela el fracaso de la propia ONU y de los Gobiernos ─sobre todo los del Primer Mundo─ en cumplir su compromiso global en los últimos 15 años.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resulta por ejemplo descorazonador que el primero de los ODM fuese “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y que los dos primeros ODS sean ahora, justamente, “eliminar la pobreza extrema” y “acabar con el hambre”. Dos en uno. Si el objetivo se hubiera cumplido, los ODS serían tan solo 15, menos realidad, porque no es la única duplicidad entre ambas agendas. Eso sí, la nueva es más precisa y diferenciadora ─lo que no significa que vaya a ser más eficaz─ a la hora de especificar metas (se enumeran 169 concretas) y buenos propósitos, de establecer el compromiso de hacer un mundo más justo, más limpio, más pacífico, más saludable, más formado y menos desigual.

Fuente de parte del texto: "El mundo es un volcán" y web de la ONU

Share/Bookmark

20 mar 2010

Otra Cumbre internacional para el sonrojo

La cumbre de Doha sobre especies amenazadas va camino del fracaso, como ya ocurrió con la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague. Se rechazó la propuesta de Mónaco de prohibir (de 118 países, sólo 20 votaron a favor de la prohibición) el comercio internacional de atún rojo, así como la propuesta de la Comisión Europea (sólo 43 votos a favor contra 72 y 14 abstenciones), una prohibición condicionada al informe científico que verá la luz el próximo otoño. Evidentemente, Japón encabezó la rebelión contra la prohibición.

También fue recahazada la propuesta de EEUU de prohibir el comercio internacional de productos derivados de osos polares ante la amenaza del calentamiento global. Quedan unos 25.000 y 600 son cazados legalmente cada año.

Las organizaciones ecologistas opinan que el resultado de la cumbre será escandaloso y que es una condena a las especies amenazadas que llevará a su desaparición. En cambio, para los pescadores españoles de atún el rechazo a la propuesta de Mónaco y de la UE, "pone de manifiesto la falta de consistencia de dichas propuestas, dado que no estaban basadas en argumentos científicos".
Share/Bookmark

8 mar 2009

Los negacionistas del cambio climático exponen sus ideas

Este fin de semana, concretamente del 8 al 10 de marzo, se reúnen en Nueva York para exponer sus ideas 73 personalidades, incluyendo a políticos, economistas y científicos, que minimizan los efectos del cambio climático. El cartel anunciador del evento (véase la imagen), organizado por el Instituto Heartland, muestra los rostros de los 26 más prestigiosos de un total de 73 conferenciantes. Diríase que son, de alguna manera, los líderes del negacionismo, término que les molesta (prefieren el calificativo de escépticos). Hasta hace escasamente unos días, la figura más relevante era José María Aznar. Pero se ha caído del cartel en el último momento.

Aznar ha sido uno de los últimos políticos en incorporarse a esta corriente, cuyos orígenes datan de 2000. Nacida en EE UU, promovida por fundaciones, institutos y think tanks de ideología neoconservadora, no parecía haber tenido suerte en su intento de sembrar raíces en Europa. Ciertamente, los principales partidos conservadores europeos, buena parte de ellos en el poder, no sólo no discuten la necesidad de promover políticas medioambientales sino que en algunos casos se han mostrado especialmente activos en esta materia.

Esté o no Aznar, la cumbre es un hecho. El argumento de quienes discuten el cambio climático critica el rigor científico con el que están elaboradas algunas predicciones "catastrofistas" tamizado por un barniz ideológico: los negacionistas critican la existencia de una idea dominante (el ecologismo) que debe ser obedecida como si fuera una religión, de tal forma que quien la discuta es enviado al averno. Comparan a los críticos con los librepensadores y al resto como absolutistas o fascistas. Ése es su juego.

Lee el artículo completo en elpais.com
Share/Bookmark

6 dic 2008

Cumbre de Madrid sobre desarrollo sostenible

Ayer, 5 de diciembre, finalizó el Congreso Nacional del Medio Ambiente que se ha celebrado en Madrid. Durante este congreso se ha presentado el informe Cambio Global España 2020's. El reto es actuar, donde se destaca que los modelos de producción y consumo actuales junto a la falta de acción decidida de los gobiernos y el excesivo individualismo con el que actúan muchas personas a la hora de organizar sus vidas, utilizando muchos más recursos de los que necesitan, constituyen la raíz del progresivo deterioro del medio ambiente. Para invertir esta tendencia y desarrollar patrones sostenibles, se hace necesario actuar con urgencia y alcanzar un "gran pacto de Estado" entre gobierno, ONG, sindicatos y empresas, con el respaldo de la ciudadanía".

El documento indica que son insuficientes las medidas tomadas hasta el momento, como las enmarcadas en los Objetivos del Milenio de la ONU o en el Protocolo de Kioto, y recuerda que, aunque es innegable el esfuerzo realizado, "aún estamos lejos de cumplir con los compromisos asumidos y todavía no hemos conseguido establecer cambios de rumbo estructurales en cuestiones tan significativas como las emisiones de GEI, la ocupación y degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo racional de agua o el modelo de desplazamiento de personas y mercancías".

Como propuesta concreta, el documento pide configurar un marco que suponga "más Estado y menos mercado" y que permita ir avanzando hacia un modelo que adecue nuestro desarrollo económico a la capacidad biofísica del territorio, en un contexto de mayor calidad de vida. "Frente a los ejercicios retóricos o aplazamientos sine die, se necesita una apuesta de país realmente decidida, una apuesta que podría concretarse en un gran Pacto de Estado [...] en el que, con un gran respaldo de la ciudadanía, participaran el conjunto de las instituciones del país (gobiernos central y autonómicos, organizaciones no gubernamentales, empresas, sindicatos de trabajadores,...) en la consecución de toda una serie de objetivos concretos a corto, medio y largo plazo".



Share/Bookmark

8 jul 2008

Los países ricos siguen poniendo "paños calientes" al cambio climático y otros problemas globales

El grupo de negociadores del llamado G-8, que comprende a los siete países más industrializados y Rusia, ha llegado a un acuerdo para afrontar el cambio climático que recoge el compromiso de los países ricos para intentar reducir a la mitad las emisiones de CO2 a la atmósfera para 2050. La Unión Europea (UE) ha presionado a Estados Unidos para ir más allá en el compromiso alcanzado durante la Cumbre de Alemania del año pasado.

Ese objetivo sería ahora de obligado cumplimiento en paralelo a la puesta en marcha de medidas adicionales a corto plazo. En este caso, se fijan objetivos nacionales de recorte de emisiones pero sin poner una fecha concreta, aunque algunas fuentes apuntan que sería para 2020. Distintas ONG han presionado sin éxito para que los ricos señalasen fechas fijas en las medidas a corto plazo. El texto no se olvida de otros grandes emisores, que no forman parte de la mesa de negociación, como China e India. Los ricos piden "cooperación" a las economías emergentes y les instan a "considerar seriamente" el recorte de los gases contaminantes en los mismos niveles que el acordado por el grupo de los ocho.

Resumiendo, seguimos con una serie de vaguedades respecto de los objetivos a corto y medio plazo y no se entra prácticamente en el grave problema de las economías en desarrollo altamente contaminantes, como China e India.

Por otra parte, los líderes del G-8 han expresado hoy su "profunda preocupación" por el alza del precio de los alimentos, que podría afectar a la seguridad alimentaria, empujando a la hambruna a millones de personas. Por ello, ha pedido a los países que dispongan de reservas de alimentos a hacer "disponibles" parte de estos excedentes para los países que más lo necesitan. Eso sí, "de forma que no distorsione el comercio". Me reservo mi opinión para no decir barbaridades en público.

En cuanto al alza de los precios del petróleo, las potencias piden a los países productores que aumenten "rápidamente" la producción para frenar los precios, lo que, junto con los altos precios de alimentos y materias primas, suponen un "serio riesgo" para el crecimiento mundial. No obstante, son "optimistas" sobre la situación económica mundial. El G-8 expresa asimismo su compromiso de poner en marcha políticas de desarrollo de biocombustibles que no pongan en peligro el suministro alimenticio, fabricados a partir de "plantas no comestibles y biomasa que no se puede comer"¿?

Los asistentes a la Cumbre de Toyako han acordado también un plazo de cinco años para desbloquear 60.000 millones de dólares (38.170 millones de euros) para luchar contra las enfermedades infecciosas en África, especialmente el sida y la malaria. ¿Podemos creer que lo van a llevar a cabo por fin?

Leído en elpais.com
Share/Bookmark

7 jun 2008

Nuevo fracaso internacional contra el hambre


Fracaso. Deberán esperar 854 millones de personas hambrientas y otros 100 millones más en riesgo de serlo. La comunidad internacional y los organismos multilaterales dejaron el pasado jueves Roma divididos, incapaces de afrontar el escándalo del hambre. La cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se cerró sin dar una solución estructural a un problema tan viejo como el hombre.


Las 183 delegaciones y las agencias de la ONU buscaron un acuerdo que resumiera 72 horas de discusiones y ofreciera una postura decidida. No fue posible. Los intereses nacionales lo impidieron. La resistencia de los países ricos a condenar las barreras comerciales y los subsidios evitó dar pasos en esa dirección. Argentina y Rusia no quisieron oír hablar de liberalizar las exportaciones, Brasil y Estados Unidos ganaron la batalla de los biocombustibles y evitaron toda alusión negativa. Cuba intentó sin éxito que se incluyera una referencia al respeto del derecho internacional y Venezuela dijo que el documento final "carece del mínimo espíritu humanitario".


La declaración final, consensuada por todos, se saldó con compromisos mínimos: "Luchar por todos los medios para erradicar el hambre", "buscar un comercio más justo". El objetivo: reducir a la mitad el número de hambrientos. (Simplemente vergonzoso, añado yo)


Leer artículo completo en elpais.com


Share/Bookmark

4 jun 2008

Una Cumbre sobre la crisis alimentaria

Un total de 50 jefes de Estado y de Gobierno, 150 ministros de Agricultura y una veintena de responsables de instituciones supranacionales se reúnen desde ayer hasta el jueves en la sede romana de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para tratar de atajar la crisis alimentaria global que amenaza a millones de personas. (Ver hoja de datos en pdf)

La FAO admite que los datos del hambre no han variado desde 1990, lo que equivale a asumir que las políticas desarrolladas hasta ahora han sido un fracaso. El estudio achaca la crisis al cambio climático, la escasez de cereales (la producción está en el mínimo histórico desde 1983), el aumento de la demanda en China e India, el precio del petróleo, la elaboración de biocombustibles, la especulación que domina los mercados de futuros de semillas y materias primas, y una política agrícola y comercial proteccionista e insolidaria.

Las malas cosechas de los últimos años, las escasas reservas de cereales, la subida del precio del crudo por encima de los 120 dólares, así como la fuerte demanda de los biocarburantes son los causantes de que se hayan disparado todas las alarmas. En el punto de mira está precisamente esta fuente alternativa de energía utilizada sobre todo en los países más desarrollados, que ha sido en buena parte causante de la subida de precios al servirse de cereales, semillas oleaginosas y azúcar. No se trata ni mucho menos de eliminarla, pero sí, como observa la FAO, de poner coto a los subsidios que reciben quienes la producen y a liberalizar por completo su comercio.

Ojalá que esta Cumbre no termine en una exhibición de verborrea y que los países más ricos comprometan esos 1.700 millones de dólares (1.100 millones de euros) en donaciones a los más pobres para paliar a corto plazo la crisis que solicita el organismo de Naciones Unidas. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que España destinará 500 millones de euros hasta 2012 a distintas iniciativas y programas para paliar la crisis alimentaria mundial, al tiempo que propuso la celebración el próximo otoño en territorio español de una conferencia de seguimiento de la que se está celebrando estos días con el fin de elaborar una Carta de Derechos de la seguridad alimentaria.
Más importante, sin embargo, es la reducción de impuestos a los productos agrarios destinados a la alimentación y la eliminación de barreras proteccionistas y subsidios a la agricultura de los países más ricos.

Share/Bookmark

17 dic 2007

¿Consenso o apaño en Bali?

En Bali se ha intentado un consenso entre posiciones encontradas: la europea, de fijar compromisos de reducción muy ambiciosos, de entre el 25% y el 40% para el año 2020 respecto de los niveles de 1990; la negativa de EE UU y algunos otros países desarrollados a aceptar obligaciones cuantificadas; la resistencia de países con fuerte crecimiento económico, como China, India o Brasil a compartir esfuerzos con los que llevan más de un siglo contaminando la atmósfera y siguen haciéndolo hoy; y la necesidad de ayudar a los países más pobres a preservar una vegetación que rinde servicios medioambientales esenciales al conjunto del planeta y a incorporar tecnologías limpias que no dañen su desarrollo.
El resultado ha sido un acuerdo que no satisface los requerimientos de las propuestas más rigurosas, pero que contiene algunos elementos positivos.

Ver artículo completo.
Share/Bookmark

15 dic 2007

La Cumbre de Bali, ¿otro fracaso internacional más?

Después de dos semanas de disputa entre Europa y Estados Unidos sobre si el mandato de Bali debía incluir rangos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la Cumbre del Clima se dio el viernes un día más y pospuso el pacto. A las 02.30 de Bali, los 40 países más representativos de la Cumbre en representación de los distintos grupos se dieron un día más para que el pleno aprobase el texto pactado, algo que requiere unanimidad.

Ver artículo completo.
Share/Bookmark

11 dic 2007

Décimo aniversario del protocolo de Kyoto

Hoy se cumplen 10 años de la firma del Protocolo de Kyoto y el contexto en el que se negocia su sucesor, en Bali, es otro. Si hace 10 años los países ricos se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5,2%, el borrador de acuerdo que ayer recibieron las delegaciones de los 190 países reunidos en Bali para renovar Kyoto es muchísimo más ambicioso. El texto arranca: "Respondiendo a la evidencia científica inequívoca de que prevenir los peores impactos del cambio climático requiere al grupo de las partes del anexo de la Convención [los países desarrollados] reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40% por debajo del nivel de 1990 en 2020 y que las emisiones mundiales de gases tienen que tocar techo en los próximos 10 ó 15 años y reducirse a niveles muy bajos, por debajo de la mitad de los niveles de 2000 en 2050".


Share/Bookmark

4 dic 2007

Cumbre del Clima en Bali

El mundo se juega mucho en Bali. La política y la ciencia se dan desde ayer la mano en la isla indonesia, donde se reunen delegados de 150 países. Porque política es intentar un pacto mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2015. Ese ambicioso acuerdo parte de las previsiones de los científicos de que, si no se hace nada, el planeta se calentará por encima de lo aceptable. Kioto termina en 2012 y en Bali se busca un acuerdo mucho más ambicioso que lo sustituya dentro de cuatro años.

Ver artículo completo.
Share/Bookmark

18 nov 2006

Noticias sobre la Cumbre del Clima

En el siguiente enlace: http://news.google.es/news?sourceid=navclient&ie=UTF-8&rls=GGLJ,GGLJ:2006-40,GGLJ:es&q=cumbre+clima+nairobi se muestran diferentes artículos de prensa sobre la Cumbre del Clima celebrada en Nairobi, que se clausuró ayer.
Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails