
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha" (VICTOR HUGO) "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" (E. GALEANO)
11 feb 2019
Impactos en la hidrosfera y calidad del agua

10 feb 2019
Presentaciones e imágenes sobre contaminación lumínica
Y, por último, unas imágenes significativas de las zonas de mayor contaminación lumínica en el mundo, Europa Occidental y en nuestro país que, evidentemente, coinciden con las mayores aglomeraciones urbanas:
![]() |
Contaminación lumínica en el mundo |
![]() |
Contaminación lumínica en gran parte de Europa |
![]() |
Contaminación lumínica en España |
Cities at night permitirá estudiar la influencia de la luz nocturna en la salud de las personas y en el medio ambiente y apreciar espectaculares secuencias fotográficas tomadas desde la estación espacial internacional del planeta Tierra por la noche. El coordinador de Cities at night, Alejandro Sánchez, ha explicado en La Sexta, que “es un proyecto clave muy necesario para el control de la contaminación lumínica en todo el mundo”. Por ejemplo, se ha podido ver cómo Milán ha sustituido su luz naranja por una luz azulada que puede afectar ”el sueño de las personas” y al medio ambiente.
La contaminación lumínica causa serios problemas. Sus efectos pueden ser medidos desde el interior de tu dormitorio a cientos de kilometros. La luz destroza la esencia de la noche, la oscuridad. Los humanos tenemos un miedo ancestral a la oscuridad, pero demasiada luz produce efectos muy negativos en el ecosistema y en nuestra salud.
Las imagenes de satélite nos ayudan a medir y comparar como se iluminan grandes áreas. Con los colores de las imágenes tomadas por los astronautas, podemos estimar la eficiencia de la iluminación en muchas ciudades del planeta.

Presentaciones e imágenes sobre contaminación lumínica
29 ene 2019
La contaminación acústica y apuntes sobre el ruido en Madrid
Desde 2009 se dieron a conocer las supuestas intenciones del Ayuntamiento de Madrid para limitar la contaminación acústica (vulgo, ruido) en la zona centro, especialmente en las calles donde abundan los locales de ocio nocturno, según el llamado (¿y ya pasado?) Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica 2010-2015.
Se proponen varias medidas para garantizar el descanso de los vecinos aunque yo, por suerte o por desgracia, vecino también de la zona centro, de momento no haya visto prácticamente ninguna de ellas, excepto este vehículo aparcado sin nadie dentro:
- Asfalto que absorbe el ruido (en mi zona todavía quedan algunas calles adoquinadas, imaginaros lo absorbente del ruido que resulta el adoquín).
- Mapa de las áreas acústicas de Madrid. Tipología de las áreas acústicas
- Patrullas mixtas (policía municipal y técnico de sonido) contra el ruido. Hay muy pocas y solo trabajan durante las noches de jueves a sábado (los domingos por la noche no debe haber ruido alguno). ¿Acuden ante las quejas de los vecinos? Según la propia web del ayuntamiento, solo en once meses de ponerse en marcha la medida levantaron 248 actas, de las que 219 -más del 88%- han tenido como resultado el inicio de un expediente sancionador. En concreto, 58 sobre viviendas y 161 sobre locales, fundamentalmente bares de copas y discotecas.
- Control de la hora de cierre de los locales nocturnos. La reducción del horario irá en función de lo que establece la Ley del Ruido y de una variable matemática, según la cual cuanto más se supere el nivel de ruido permitido (55 decibelios de media desde las 11 de la noche a 7 de la mañana), más temprana será la hora de cierre, detallan técnicos del ayuntamiento. Asimismo, aunque los locales de ocio no dejarán de existir, "tendrá que producirse de una forma paulatina un desplazamiento para buscar nuevas ubicaciones, en las que no existan usos residenciales" según declaraciones del que era alcalde entonces.
- Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica del Ayuntamiento de Madrid (en pdf).
- Un teléfono (creo que el inevitable 112) para que los vecinos puedan alertar a la Policía Municipal en el caso de exceso de decibelios. En la web del ayuntamiento se puede presentar denuncia por ruidos interiores o exteriores en locales, viviendas, etc.
- Prohibidas las actuaciones musicales en la calle (parece ser que el numerito de la cabra y el pasodoble ha pasado a mejor vida).


La contaminación acústica y apuntes sobre el ruido en Madrid
4 oct 2018
Un alegato polémico contra el calentamiento global
La película del año 2009, de 93 minutos de duración (aunque hay una versión más larga, de casi dos horas de duración), recorre la vida en la Tierra desde sus comienzos, hace más de cuatro mil quinientos millones de años, hasta la actualidad.
El alegato contra el cambio climático es planteado como inminente e irreversible en una de las hipótesis más negativas de los científicos: la que estima que nos quedan menos de diez años para corregir el volumen de emisiones de gases con efecto invernadero. Pero no todos están de acuerdo con él. Asociaciones ecologistas y la red antinuclear Sortir du Nucléaire han denunciado públicamente a Bertrand, Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), por los acuerdos que suscribió para producir el filme. Por un lado, su financiación viene de la multinacional francesa Pinault-Printemps-Redoute (PPR), ahora llamada Kering, y por otro, los problemas relacionados con la energía nuclear brillan por su ausencia en la película, algo, a priori, sorprendente para un proyecto supuestamente ecológico.
Para seguir haciendo "méritos" esta evaluación podéis hacer un resumen del documental, indicando los aspectos más destacables del mismo, y una opinión personal sobre lo que os ha parecido, desde el 15 hasta el 30 de este mes (inclusive).
La película evoca la parte oscura de la humanidad pero pondrá también de relieve lo mejor de ella. Porque esas ganas de vivir juntos, al fin y al cabo, están dentro de nosotros mismos. Es este el mensaje que lleva la película. Somos capaces, juntos, de hacer frente a los desafíos de hoy y de mañana.
Y también realiza otra película, llamada Terra, sobre la evolución de los seres vivos:
Yann Arthus-Bertrand y Michaël Pitiot, apoyados por un equipo de cineastas de animales de todo el mundo, retratan la formidable epopeya de la vida, desde los primeros líquenes hasta los gigantescos bosques, desde los monos de la jungla hasta los míticos animales de la sabana. Muestran un mundo salvaje al borde de la extinción, debilitado por la caza furtiva, la domesticación de especies o la apropiación de la tierra.
¿Eventualmente el hombre sobrevivirá a la destrucción progresiva de su hábitat? ¿Cómo encontrar el respeto de la vida salvaje y qué alternativas imaginar para una mejor calidad de vida en el planeta?

Un alegato polémico contra el calentamiento global
3 oct 2018
Unidad didáctica 2: la humanidad y el medio ambiente
Para ver y descargar la presentación (pps) desde Slideshare.net. o desde Google Drive. También se puede obtener una versión reciente en formato odp de LibreOffice Impress.

Unidad didáctica 2: la humanidad y el medio ambiente
8 may 2018
La gestión y el desarrollo sostenible
Otro apartado del bloque temático de Gestión Ambiental trata de los instrumentos utilizados para realizar dicha gestión. Como bien indica los libros de texto, los instrumentos son de varios tipos: medidas legales, ayudas financieras I+D, medidas fiscales (ecotasas, desgravaciones fiscales), ordenación del territorio, la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y la ecoeficiencia de las empresas y productos (ecoauditorías y ecoetiquetas). Relacionado con estas últimas, es este artículo de mayo de 2012 de la OCU:
Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son símbolos que se otorgan a aquellos productos cuya producción y reciclado producen un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.
Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia global de proteger el medio ambiente por parte de los gobiernos, las empresas y el público en general. Inicialmente, sobre todo en los países desarrollados, algunas empresas reconocieron que esa conciencia global podía generar una ventaja competitiva para ciertos productos. Entonces se incluían etiquetas con expresiones tales como “reciclable”, “baja energía” y “contenido reciclado”.
Estas etiquetas atraían a los consumidores que las veían como una forma de reducir los impactos ambientales a través de sus hábitos de consumo. Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas guías estándar y de investigación a cargo de terceras partes, los consumidores no podían asegurar la veracidad de las afirmaciones realizadas en los productos.
![]() |
Fuente: revista OCU Compra Maestra nº 370, mayo 2012 |
Según un estudio de 2012 de la OCU (publicado en el nº 370 de la revista OCU Compra Maestra) sobre el ecoetiquetado:
"Por un lado, el significado de muchos de estos símbolos y logotipos no es suficientemente conocido por el consumidor. Por otro lado, abundan las ecoetiquetas que se conceden las marcas sin una supervisión independiente, así como los reclamos infundados o engañosos. Una indefinición que, a falta de una regulación legal que obligue a cumplir ciertos preceptos, no contribuye precisamente a generar confianza.
Al hacer nuestro estudio hemos podido comprobar la recurrencia de estos y otros problemas. Y es que más de la mitad de las alegaciones resultaron ser confusas o no se justificaban de ninguna manera. Sin embargo, el problema no se reduce al exceso de autodeclaraciones poco verificables, concretas y con poca o nula base científica. También reside en la escasa repercusión de etiquetas que sí suponen una garantía.
Mercadona nos brindó un buen ejemplo de esta problemática: pese a que todos sus productos de celulosa tenían la certificación FSC, dejó de imprimirla porque sus clientes no la identificaban. En lugar de eso, prefirió usar el logo de WWF (World Wildlife Fund), una organización que apoya el sistema FSC, y que resulta más familiar para sus compradores.
El caso es que seis años después de nuestro anterior estudio, subsisten muchas de las lacras ya descubiertas entonces, incluido un elevado grado de confusión por culpa de un gran número de etiquetas inútiles o con doble sentido y de la coexistencia de varias etiquetas diferentes para un mismo mensaje".
Tras revisar 116 productos y comprobar que 3 de cada 4 llevan alguna etiqueta medioambiental, pero que solo la mitad de ellas tienen alguna utilidad, la OCU exige adoptar algunas medidas:
• Una reglamentación bien definida de los sistemas de ecoetiquetado. Y que se regule legalmente cómo deben presentarse y en qué deben fundamentarse las alegaciones medioambientales.
• Armonizar las iniciativas de ecoetiquetado mediante un enfoque común para un mismo tipo de información.
• Promover la integración para evitar el absurdo de que existan etiquetas europeas, nacionales, autonómicas y hasta privadas para un mismo producto.
• Divulgar mejor y con total transparencia para poder identificar los productos con información ambiental y saber interpretar esa información.
• Llevar a cabo controles antes, durante y después de que un producto empiece a usar una certificación ambiental. Y que todas las etiquetas y autodeclaraciones inútiles desaparezcan del mercado.
En esta presentación de Eduardo Gómez podéis ver los contenidos de la segunda parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de los residuos y su gestión.
También podéis descargaros una publicación electrónica (archivo ejecutable), esta vez de mi propia "cosecha" y realizada con Neobook, de la web del departamento de Biología y Geología de mi anterior centro, que trata del tema de los RSU en España, con el ejemplo concreto de Madrid.
Y con esta presentación de Eduardo Gómez se completa el bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).

La gestión y el desarrollo sostenible
22 abr 2018
Trabajo voluntario sobre la factura de la luz
Respecto de la producción de energía eléctrica (media nacional) o mix eléctrico español, se distribuye así (según la información que viene en una factura de este año):
- Energías renovables: 39,8%
- Cogeneración (incluyendo la de alta eficiencia): 9,8%
- Ciclo combinado de gas natural: 11,1%
- Carbón: 14,2%
- Fuel/gas: 2,6%
- Nuclear: 21,3%
- Otras: 1,2%
Respecto del impacto medioambiental de la generación de energía eléctrica hay que analizar dos factores:
- Emisiones de CO2: La media nacional es de 0,25 kg por kWh.
- Residuos radiactivos de alta actividad: La media nacional es de 0,51 mg por kWh.

Trabajo voluntario sobre la factura de la luz
30 may 2016
Evaluación del Impacto Ambiental

Evaluación del Impacto Ambiental
22 abr 2016
La polémica del "fracking"
![]() |
Clic en la imagen para ampliar. Fuente: http://www.fracturahidraulicano.info/ |
Existe una gran controversia sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos (ver imagen).
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) de España insta a las administraciones y poderes públicos a regular "adecuadamente" el empleo de la tecnología del "fracking" para evitar que afecten a la salud humana, los bienes y al medio ambiente y, particularmente, a los acuíferos.
Sobre esta cuestión, reiteran que los proyectos y obras de investigación y explotación y el control y seguimiento de las labores de aprovechamiento de recursos energéticos mediante la técnica de fracturación hidráulica (Fracking), se deben ejecutar "siempre en base a los principios de cautela y de acción preventiva" (ver mapa de concesiones).
Concretamente, subrayan que estos principios están contemplados en el artículo 191.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, mediante una adecuada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos y la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del mismo, así como el resto de normativa vigente en el ámbito europeo, estatal y autonómico que sea de aplicación, para evitar cualquier tipo de afección a las personas, a los bienes y al medio ambiente.
Para profundizar mucho más en este tema podéis leer el siguiente artículo de Antonio Turiel, redactor del blog The Oil Crash, y ver la infografía del New York Times.

La polémica del "fracking"
4 abr 2016
La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición
![]() |
Fuente: Greenpeace |
Algunas de las especies de profundidad más comunes en los supermercados y pescaderías son: la platija americana, la gallineta nórdica, el fletán, el rape, la maruca y distintos tiburones de profundidad. Podemos encontrarlas tanto en fresco como en congelado y en muchos casos ya procesadas en forma de filetes.
Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La heridas que provocan al ecosistema pueden ser permanentes. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en condiciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse.

Por otra parte, la Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, ha propuesto la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de los peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica.
La propuesta fue llevada al Parlamento Europeo. Matthew Gianni, de la Coalición para la Conservación del Fondo Marino, comenta que el proceso podría llevar entre 8 y 12 meses, aunque es “imposible de predecir“. De hecho, la Eurocámara aprobó en diciembre de 2013 una moratoria de cuatro años: ver artículo.
En cambio, el sector pesquero gallego no cree que la última propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y volanta dirigidas a la captura de especies de aguas profundas vaya a afectarle especialmente; más que nada porque esa flota prácticamente ha desaparecido de los puertos gallegos. «No sobrevivió a las restricciones que en 2006 se impusieron a las redes de enmalle -no poder faenar en fondos de más de 200 metros, 600 si es en aguas comunitarias-».
El Ejecutivo especifica que los buques afectados directamente son, sobre todo, «franceses, españoles y portugueses». Y abunda en que no son solo grandes arrastreros que faenan en Hatton Bank y Rockall, con base en Francia, Galicia -ya pocos y casi todos en Vigo-, Asturias y el País Vasco, sino también otros dedicados a la pesca artesanal con palangre en zonas como las Azores, Madeira y Canarias. Admite también que la medida propuesta será un mazazo muy duro para Bretaña y para las 200 pesquerías que están especializadas en especies profundas, pero lo minimiza indicando que «tendría un impacto muy limitado a escala nacional».
La flota española reclamó en Bruselas mejor gestión de la pesca en aguas profundas a través de estudios científicos que protejan los ecosistemas más vulnerables, en lugar de imponer la prohibición de las redes de arrastre sugerida por la Comisión Europea (CE). "Hay que hacer una apuesta por la gestión y no por la prohibición", defendió en declaraciones a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.
La propuesta de la Comisión sobre el asunto, presentada en julio de 2012, pretendía "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias". Para ello, abogaba por retirar de manera progresiva las redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, al considerar esos métodos "más nocivos que otros para los ecosistemas". En opinión de Garat, prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas es algo "completamente desproporcionado".
Parece un poco cansino, pero es lo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.

La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición
13 ene 2016
¡Salvad el delta del Ebro!
![]() |
Vista aérea del delta del Ebro |
"En los 20 años que llevo aquí la mar ha subido unos cuatro dedos. La mar se hincha cada vez más", explica Miquel, acequiero mayor de la margen derecha del delta del Ebro, en Tarragona. Lo sabe porque las bombas con las que desagua los arrozales, algunos de ellos claramente bajo el nivel del Mediterráneo, las pone en marcha cada vez con mayor frecuencia. Y con la mar hinchada y con el menor caudal del Ebro, la cuña salina, la lengua del mar que sube por el Ebro y amenaza el ecosistema, avanza lenta pero casi imparable.
La situación ha llevado a la Confederación Hidrográfica del Ebro del Ministerio de Medio Ambiente, a plantearse un sistema de diques subacuáticos que frenen la entrada de agua salada. Las barreras ya existen en el delta del Po, en Italia. Cuando el río lleva mucho caudal, "el agua dulce abre las láminas y todo el caudal sale hacia el mar". Cuando el caudal es menor, se produce la entrada de la cuña salina en el delta. En ese momento, las barreras se cierran, y frenan la entrada de sal. Se colocan en el fondo porque el agua salada es más densa y ocupa la parte inferior del río (ver gráfico)
Con las llamadas barreras antisal, el ministerio pretende combatir una regresión que parece imparable. El delta creció a partir del siglo XV con la deforestación aguas arriba. El Ebro comenzó a transportar una gran cantidad de sedimentos que se quedaban en la desembocadura. En el siglo XX, con la construcción río arriba de los enormes embalses de Mequinenza, Flix y Ribarroja, la llegada de sedimentos se redujo drásticamente. Y el delta no ha hecho más que menguar y moverse. El Plan Integral de Protección del Delta del Ebro, de 2006, calcula que el delta se hunde unos tres milímetros al año. Eso, unido a la subida prevista del nivel del mar por el cambio climático (ver el simulador), hace prever que el aumento relativo del nivel del mar en el delta del Ebro sea de 57 centímetros a final de este siglo.

¡Salvad el delta del Ebro!
16 nov 2015
El grave impacto ambiental de la acuicultura
Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuicultura y maricultura tienen, con frecuencia, la posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de captura. El cultivo de los peces en piscinas merece atención. El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto puede causar gran destrucción en las áreas costeras, como los manglares y otros tierras húmedas, que son muy frágiles.
![]() |
Cultivo de camarones en un manglar |
Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática, pueden causar efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas locales. Los estanques que se ubican en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede ayudar a reducir las inundaciones en el área inmediata, servir como una trampa para los sedimentos y, por filtración, aumentar la humedad del suelo. Si están en una zona que tiende a inundarse, el agua que los diques desvían de las piscinas puede causar inundaciones en otros lugares.
Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la piscicultura, porque los estanques pueden reducir la cantidad de agua que está disponible para otras necesidades competitivas, como el riego, el uso doméstico, o industrial. Al desviar los ríos hacia las piscinas de acuicultura, se pueden trastornar las fuentes tradicionales de agua potable y los sitios utilizados para lavar ropa. Al aprovecharla para los estanques, se puede agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el establecimiento de las piscinas de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua superficial y subterránea, especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar la piscicultura con otros usos del agua (p.ej. reutilizar el agua de los estanques para riego, o criar los peces en jaulas, dentro de los canales de riego).
Las aguas servidas de las piscinas pueden contaminar los ambientes acuáticos cercanos. El grado de la contaminación dependerá de la calidad del agua del estanque, y las características de las aguas que la reciben. El tipo y la intensidad de manejo del estanque, la oportunidad de la renovación del agua y los insumos de fertilizantes y químicos, determinarán la calidad del agua de las piscinas. Casi siempre, esta agua será perjudicial si se han agregado fertilizantes y alimentos a la piscina, para aumentar la productividad de los peces. Asimismo, los productos químicos que se utilizan en los estanques (para la esterilización, control de malezas, insectos y enfermedades, normalización de la calidad del agua y el control de los peces indeseables), pueden contaminar las aguas locales.
Con frecuencia, se pueblan las piscinas con las larvas y los juveniles que se han capturado localmente. Esto puede agotar las poblaciones silvestres, así como perjudicar las operaciones de pesca de captura en el área.
Otros impactos negativos potenciales de la piscicultura se originan en el uso de las especies exóticas: se producen efectos negativos en las especies nativas silvestres a raíz de la difusión, mediante las especies exóticas, de las enfermedades y los parásitos, o la fuga de los peces del estanque. Asimismo, la propagación selectiva tiene un impacto potencial a largo plazo, porque se reduce la diversidad genética dentro de las poblaciones de los peces.
Finalmente, las piscinas pueden causar un aumento en las enfermedades de las poblaciones humanas de la zona, al servir de hábitat para los vectores que viven en el agua, o que tienen alguna relación con ésta, como los caracoles (esquistosomiasis) y los mosquitos (malaria, dengue y otros arbovirus).
El Langostino cultivado esconde graves impactos medioambientales y sociales
![]() |
Granja de cultivo de langostino "black tiger" |
La puesta se induce elevando bruscamente la temperatura del agua a cerca de 30°C y manteniendo los estanques en oscuridad. Así se obtienen unos 100.000 huevos por hembra que, manteniendo la misma temperatura, eclosionan en unas 12 horas. Las larvas son alimentadas con zooplancton. Terminados los estados larvarios se suministra pienso a base de marisco troceado, como, por ejemplo, mejillón. Japón está a la cabeza del cultivo del langostino, obteniendo en cultivo semiintensivo unos rendimientos de 3 Tn/ha.
Lee el resto del artículo de los langostinos cultivados y este otro:
Instituciones internacionales han buscado promover la acuicultura en los países asiáticos alegando que mejoraría el bienestar de los aldeanos, pero el impacto social y ambiental de esta actividad, en realidad, agrava la pobreza de esos habitantes.

El grave impacto ambiental de la acuicultura
10 nov 2015
El coste ambiental real del consumo de carne
Como máquinas de transformar vegetales no comestibles en alimentos comestibles, las terneras tienen una baja eficiencia, ya que hacen falta ocho kilos de pienso para producir un kilo de carne de ternera (de ahí su precio). Con el cerdo, la proporción es de cuatro a uno. Y con el pollo, campeón de la eficiencia, bastan dos kilos de pienso para obtener un kilo de carne.
Estos datos convierten la carne de pollo en la que tiene un menor impacto ambiental. También es una de las más aconsejables para la salud porque tiene una mayoría de grasas monoinsaturadas y pocas grasas saturadas. En el otro extremo, la carne de ternera es la que tiene un mayor impacto, tanto ambiental como en la salud. Para obtener cada kilo de ternera se emiten a la atmósfera tantos gases contaminantes como los que emite un coche de tamaño medio al recorrer 250 km.
A escala global, la ganadería emite una quinta parte de los gases que contribuyen al cambio climático y es una de las principales causas de contaminación de acuíferos y de deforestación de los bosques tropicales, que se destruyen para plantar los cereales con que se alimentará a los animales.
El bajo impacto ambiental del pollo se consigue a costa de sacrificar las aves cuando tienen unas seis semanas y de tenerlas enjauladas para que no disipen su energía en movimientos productivos. Por supuesto, no se las cría así para minimizar su impacto ambiental sino para maximizar su rendimiento económico (eso sí, a costa del maltrato de los animales). El resultado es una carne tierna, pálida y barata, con un color, una textura y un sabor distintos a los pollos de corral que han ejercitado sus músculos.

El coste ambiental real del consumo de carne
25 ago 2015
La Contaminación lumínica, un problema poco conocido por la población
Cities at night permitirá estudiar la influencia de la luz nocturna en la salud de las personas y en el medio ambiente y apreciar espectaculares secuencias fotográficas tomadas desde la estación espacial internacional del planeta Tierra por la noche. El coordinador de Cities at night, Alejandro Sánchez, ha explicado en La Sexta, que “es un proyecto clave muy necesario para el control de la contaminación lumínica en todo el mundo”. Por ejemplo, se ha podido ver cómo Milán ha sustituido su luz naranja por una luz azulada que puede afectar ”el sueño de las personas” y al medio ambiente.
El trabajo se divide en tres etapas: pimero se diferencia las fotos que muestran núcleos de población vistos de noche con las que tienen estrellas, con la aplicación Dark Skies ISS; después se identifica las ciudades de las imágenes, usando Lost at night y el tercer paso es poner esas imágenes en un plano para construir un mapa de luces de cada ciudad, con Night Cities ISS.
La contaminación lumínica causa serios problemas. Sus efectos pueden ser medidos desde el interior de tu dormitorio a cientos de kilometros. La luz destroza la esencia de la noche, la oscuridad. Los humanos tenemos un miedo ancestral a la oscuridad, pero demasiada luz produce efectos muy negativos en el ecosistema y en nuestra salud.
Las imagenes de satélite nos ayudan a medir y comparar como se iluminan grandes áreas. Con los colores de las imágenes tomadas por los astronautas, podemos estimar la eficiencia de la iluminación en muchas ciudades del planeta.

La Contaminación lumínica, un problema poco conocido por la población
15 sept 2014
El "Beagle" español del cambio climático
Atraído desde niño por las Ciencias Naturales, Charles Darwin se embarcó con 22 años en el Beagle como naturalista en un viaje de cinco años (1831-36) alrededor del mundo. Durante la expedición científica, Darwin recogió numerosos datos, así como muestras de la flora y fauna de diversos países. Fruto de este viaje y de sus lecturas científicas, ya que conocía las obras de Lyell, Malthus y otros, nace su conocida obra “El origen de las especies” (1859) donde Darwin expone sus ideas acerca del origen y evolución de las especies.
![]() |
En el museo de la evolución humana de Burgos |
![]() |
B.I.O. Hespérides (A-33) |

El "Beagle" español del cambio climático
28 nov 2013
Rosa por fuera, negro por dentro
"La razón que explica por qué los langostinos y las gambas se han convertido en un alimento al alcance de todos los bolsillos es muy simple: su producción en granjas acuícolas ha crecido enormemente. De los más de cuatro millones de toneladas anuales que se comercializan en el mundo, más del 80% procede de la acuicultura".
"España es el mayor consumidor de la Unión Europea y se surte casi por completo de países en desarrollo. Hasta aquí todo podrían ser buenas noticias: alimento selecto que baja de precio, países pobres que encuentran un filón para crecer... Pero algo está torcido".
"Durante los años 70, la cría de gambas fue formalmente considerada fuente de alivio de la pobreza. Pero en las dos décadas siguientes la demanda impulsó la proliferación descontrolada de granjas y empezaron, entre otras cosas, los problemas relacionados con la apropiación de tierras y la destrucción de los habitats originales. Así ha pasado en Bangladesh, Brasil, India, Indonesia, Malasia o Ecuador".
Ecuador y Tailandia son dos de los principales países exportadores y en ellos ocurren los siguientes problemas:
- Contaminación, destrucción de costas y merma de la biodiversidad.
- Destrucción de gran parte de los manglares.
- Acaparamiento de tierras.
- Desplazamiento de comunidades indígenas.
- Familias privadas de medios de subsistencia.
- Trabajo esclavo e infantil.
- Abusos laborales.
- Sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Rosa por fuera, negro por dentro
20 may 2012
Exposición "Agua, ríos y pueblos"
La exposición gira en torno a seis ejes principales: desplazamientos de población por grandes presas; derechos humanos, violencia y agua; catástrofes evitables y vulnerabilidad de los más pobres; degradación de ecosistemas y hambre; privatización y derecho humano al agua; y victorias y alternativas exitosas, a través de 18 casos emblemáticos.
Los fotógrafos y escritores que han participado en el proyecto nos ofrecen testimonios de desplazamientos forzosos, de contaminación de aguas y quiebras de la salud pública, de destrozos ecológicos que han llevado a crisis masivas de hambre, de lucha contra la privatización, de desastres evitables y masacres en conflictos bélicos “no declarados”… Pero también, por otro lado, nos ofrecen testimonios de luchas exitosas y logros de los movimientos sociales, con alternativas que abren el camino de una nueva cultura del agua.
En el Torreón 2, se proyecta la película documental "Agua, ríos y pueblos", de Sonia Llera. España, 2009-2010.
El director de la muestra es Pedro Arrojo Agudo y está comisariada por Tove Heiskel.
Más información en la web de Agua, ríos y pueblos y en el blog Biodeluna.

Exposición "Agua, ríos y pueblos"
17 ene 2012
Simulador de los efectos del aumento del nivel del mar
En la imagen anterior (clic izdo. sobre la misma para aumentar el tamaño) tenéis una simulación de los efectos de un aumento de 3 metros en el nivel del mar sobre una pequeña parte del litoral castellonense (ya conocéis mi "cariño" por Marina D'Or).
En lo que se refiere a España, los municipios costeros, con apenas un 7% del territorio, albergan al 45% de la población nacional. Debido a esa densidad de población, el valor de los bienes situados en una banda de 500 metros de la costa,incluidas las viviendas, terrenos agrícolas y las instalaciones industriales, excede, solo en Europa, el billón de Euros (Fuente: Proyecto Eurosion).Todos estos habitantes y bienes materiales se encuentran amenazados por la inundación y la erosión costera.

Simulador de los efectos del aumento del nivel del mar
13 abr 2011
El nitrógeno reactivo, asesino silencioso
![]() |
Fuente: recursostic.educacion.es |
El principal problema no es el nitrógeno reactivo en sí, sin duda un elemento útil, sino que "se está liberando mucho al medio". Las fuentes de emisión de este elemento son principalmente tres: la agrícola, ya que se utiliza para producir fertilizantes, el transporte y la actividad industrial. El nitrógeno reactivo incluye varios elementos con diferentes efectos en el medio ambiente. Así, el amoniaco (NH3), el óxido nitroso (N2O), el óxido de nitrógeno (NO) y los nitratos son consecuencia directa de este exceso de emisión.
La mitad del nitrógeno reactivo se pierde en forma de amoniaco y de nitratos, que causan problemas medioambientales y tienen consecuencias para la salud pública. El 75% está asociado al impacto negativo sobre la salud y los ecosistemas, impacto en la atmósfera, la calidad del aire, la formación de partículas en suspensión y el aumento del ozono troposférico.
La contaminación por nitratos es uno de los problemas que más afectan a España. Más del 50% de la población española vive en áreas cuyos ríos están contaminados por nitratos. Este compuesto en el agua causa problemas en el aparato digestivo y, a largo plazo, podría implicar un aumento del riesgo de tumores en estos órganos. Pero los nitratos no sólo afectan a la calidad del agua que se consume; también influyen en la pérdida de biodiversidad, ya que causan crecimientos incontrolados de algas que pueden acabar formando "zonas muertas" donde el desarrollo de vida animal y vegetal se ve limitado. Además de la elevada presencia de nitratos en sus aguas, España se caracteriza por un aumento de las emisiones de amoniaco. Es uno de los dos países europeos, junto con Chipre, donde más han aumentado las emisiones de este elemento.
Medidas fáciles para solucionar el problema
1. Optimización
Según el investigador Alberto Sanz, las soluciones frente a la emisión de nitrógeno reactivo en la agricultura son muy necesarias, ya que "es difícil" decirles a agricultores que llevan años haciendo algo que lo cambien. El mensaje que se les debe transmitir es la importancia de la optimización en el uso de fertilizantes, algo que "no es difícil de implementar" y que quizás podría implicar un ahorro, porque usando menos fertilizante conseguiría el mismo efecto.
2. Aguas residuales
Un artículo de ‘Nature' recoge el ejemplo de una planta parisina de tratamiento de aguas residuales, como ejemplo para acabar con la acumulación de nitratos. Se pueden utilizar los desechos para hacer biogás.
3. Consumo de proteínas
El consumo excesivo de carne es responsable del aumento de nitrógeno reactivo. Por esta razón, algunos autores del ENA firmaron la Declaración Barsac que, entre otras medidas, aboga por reducir a la mitad el consumo de proteína animal.

El nitrógeno reactivo, asesino silencioso
15 nov 2010
Contra lo exótico
El ministerio planea, según el borrador del pasado día 5, un capítulo aparte para un grupo de especies foráneas que podrán permanecer, bajo control y en algunas zonas. Se trata del siluro en el Ebro, el arruí en Sierra Espuña o el pez gato en el Júcar, el Ebro o el Tajo. Especies con interés para la caza y la pesca, algo que los ecologistas consideran un contrasentido.
La Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, de 2007, ordenó crear el catálogo para unificar la lucha contra las especies invasoras, competencia de las comunidades autónomas. Algunas, como el visón americano, el mejillón cebra o el mapache, se reproducen de forma descontrolada, ocupan el lugar de especies autóctonas y alteran los ecosistemas. En 1992, el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU reconoció el problema y desde entonces proliferan las medidas para combatirlo.
Especialmente recomendable para conocer más sobre este grave problema en España, el documental "Invasores", que trata sobre la venta ilegal y legal de millones de animales y plantas exóticas en toda Europa, un asunto que mueve al año decenas de miles de millones de euros. Por desgracia, España es el primer país en el funesto ranking de abandonos de animales de la Unión Europea y hoy en día se enfrenta a este problema sin todavía haber cuantificado las consecuencias.
Muchas de estas especies habitan desde hace años entre nosotros, silenciosamente, sin apenas haber sido censadas, poniendo en serio peligro a nuestros ecosistemas, a nuestra economía y a nuestra salud.

Contra lo exótico