Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas

5 mar 2019

Dinámica de la geosfera y riesgos geológicos

A partir de otra presentación descargada de la Red y, como siempre, readaptada al temario y "mejorada" (espero), incluyendo algunas noticias de actualidad, vamos a estudiar próximamente los contenidos correspondientes al bloque temático de la geosfera.
Geosfera y riesgos geológicos
Descargar la presentación actualizada desde Box


Esta presentación bastante resumida sobre los riesgos y catástrofes naturales:


Y, por último, esta presentación muy amplia y profusamente ilustrada, también sobre el tema de riesgos de origen externo:

Share/Bookmark

10 feb 2019

Presentaciones e imágenes sobre contaminación lumínica



Y, por último, unas imágenes significativas de las zonas de mayor contaminación lumínica en el mundo, Europa Occidental y en nuestro país que, evidentemente, coinciden con las mayores aglomeraciones urbanas:

Contaminación lumínica en el mundo
Contaminación lumínica en gran parte de Europa
Contaminación lumínica en España

España es el país europeo que más gasta en alumbrado público, 950 millones de euros anuales de los 6.300 millones del continente, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid, que han impulsado una iniciativa llamada Cities at night.

Cities at night permitirá estudiar la influencia de la luz nocturna en la salud de las personas y en el medio ambiente y apreciar espectaculares secuencias fotográficas tomadas desde la estación espacial internacional del planeta Tierra por la noche. El coordinador de Cities at night, Alejandro Sánchez, ha explicado en La Sexta, que “es un proyecto clave muy necesario para el control de la contaminación lumínica en todo el mundo”. Por ejemplo, se ha podido ver cómo Milán ha sustituido su luz naranja por una luz azulada que puede afectar ”el sueño de las personas” y al medio ambiente.



Recopilan artículos, twits y fotografías. Y todo eso con voluntarios a través de Crowdcrafting, una plataforma que pone en contacto proyectos con personas dispuestas a ayudar. Los investigadores aspiran a crear un atlas de luces en color de todo el mundo.

La contaminación lumínica causa serios problemas. Sus efectos pueden ser medidos desde el interior de tu dormitorio a cientos de kilometros. La luz destroza la esencia de la noche, la oscuridad. Los humanos tenemos un miedo ancestral a la oscuridad, pero demasiada luz produce efectos muy negativos en el ecosistema y en nuestra salud.

Las imagenes de satélite nos ayudan a medir y comparar como se iluminan grandes áreas. Con los colores de las imágenes tomadas por los astronautas, podemos estimar la eficiencia de la iluminación en muchas ciudades del planeta.

Leer el artículo completo en elpais.com

Share/Bookmark

29 ene 2019

La contaminación acústica y apuntes sobre el ruido en Madrid

Aunque la primera parte es excesivamente técnica para nuestros propósitos, se puede utilizar parcialmente esta presentación para el estudio de la contaminación acústica dentro del bloque temático de contaminación.


Desde 2009 se dieron a conocer las supuestas intenciones del Ayuntamiento de Madrid para limitar la contaminación acústica (vulgo, ruido) en la zona centro, especialmente en las calles donde abundan los locales de ocio nocturno, según el llamado (¿y ya pasado?) Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica 2010-2015.


Se proponen varias medidas para garantizar el descanso de los vecinos aunque yo, por suerte o por desgracia, vecino también de la zona centro, de momento no haya visto prácticamente ninguna de ellas, excepto este vehículo aparcado sin nadie dentro:


  • Asfalto que absorbe el ruido (en mi zona todavía quedan algunas calles adoquinadas, imaginaros lo absorbente del ruido que resulta el adoquín).
  • Mapa de las áreas acústicas de Madrid. Tipología de las áreas acústicas
  • Patrullas mixtas (policía municipal y técnico de sonido) contra el ruido.  Hay muy pocas y solo trabajan durante las noches de jueves a sábado (los domingos por la noche no debe haber ruido alguno). ¿Acuden ante las quejas de los vecinos? Según la propia web del ayuntamiento,  solo en once meses de ponerse en marcha la medida levantaron 248 actas, de las que 219 -más del 88%- han tenido como resultado el inicio de un expediente sancionador. En concreto, 58 sobre viviendas y 161 sobre locales, fundamentalmente bares de copas y discotecas.
  • Control de la hora de cierre de los locales nocturnos.  La reducción del horario irá en función de lo que establece la Ley del Ruido y de una variable matemática, según la cual cuanto más se supere el nivel de ruido permitido (55 decibelios de media desde las 11 de la noche a 7 de la mañana), más temprana será la hora de cierre, detallan técnicos del ayuntamiento. Asimismo, aunque los locales de ocio no dejarán de existir, "tendrá que producirse de una forma paulatina un desplazamiento para buscar nuevas ubicaciones, en las que no existan usos residenciales" según declaraciones del que era alcalde entonces.
  • Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica del Ayuntamiento de Madrid (en pdf).
  • Un teléfono (creo que el inevitable 112) para que los vecinos puedan alertar a la Policía Municipal en el caso de exceso de decibelios. En la web del ayuntamiento se puede presentar denuncia por ruidos interiores o exteriores en locales, viviendas, etc.
  • Prohibidas las actuaciones musicales en la calle (parece ser que el numerito de la cabra y el pasodoble ha pasado a mejor vida).
Pido disculpas por tanta ironía pero todo esto ya me suena (nunca mejor dicho) y no sé si están de broma o van realmente en serio.
Share/Bookmark

17 ene 2019

Los mayores emisores de dióxido de carbono

En el atlas mundial 2009 de emisiones de CO2 (en pdf) se pueden ver datos muy interesantes sobre la distribución por continentes y países de las emisiones de este gas de efecto invernadero, uno de los principales causantes del calentamiento global. El Global Carbon Project ha puesto a disposición de los usuarios un Atlas mundial interactivo (datos de 2017) sobre las emisiones de gas carbónico y de metano.



También  podéis descargar los datos completos (hoja de cálculo de Google Docs) desde el año 1980 (fijaros en los datos de 1997, año de la firma del protocolo de Kyoto) hasta el año 2009.

Como se puede comprobar en la hoja de cálculo y en el mapa, España figuraba en la 19ª posición mundial en 2009 (lo que no es para sentirse satisfechos precisamente) y, aunque se ha mejorado algo en los últimos años (puesto 23 en el atlas interactivo de 2017, con 281 Mt totales, lo que significa algo más de 6 toneladas por habitante), posiblemente a causa de la acentuada crisis económica en nuestro país, seguimos con una cifra cercana a los valores de 1997 (265 Mt) cuando nos comprometimos a reducir significativamente las emisiones al firmar el protocolo.

También es importante ver las emisiones de CO2 per cápita para el año 2002 en el siguiente gráfico, así como en el mapa interactivo (datos de 2016) y en la web del Banco Mundial:

Llama la atención que, en 2002, China, Brasil y la India (los principales países "emergentes"), dada su elevada población, están por debajo de la media mundial en emisiones por habitante pero, en cambio, en 2017 están en 1ª (China), 3ª (India) y 13ª (Brasil) posición respecto de las emisiones totales que, en el caso de los países asiáticos y especialmente en China, siguen aumentando espectacularmente: ver indicadores del Banco Mundial.

Emisiones per cápita de dióxido de carbono en España (1960-2014) Fuente: Banco Mundial
Comparativa entre España y China en emisiones per cápita de dióxido de carbono. Fuente: Banco Mundial

 Más mapas mundiales sobre este tema y otros aspectos de interés para nuestra asignatura se pueden encontrar en Worldmapper.
Share/Bookmark

25 nov 2018

Para interpretar correctamente un mapa del tiempo

Para ayudaros a hacer correctamente el ejercicio de interpretación del mapa del tiempo en Europa Occidental podéis utilizar, para los conceptos básicos, la web de ClimaTIC y los siguientes vídeos para un análisis más detallado:



Eso sí, en el segundo vídeo se ha "escapado" algún error, como el de alrededor del minuto 5 donde está escrito que en una borrasca la presión es menor que 1032 mb, en vez de 1012 o 1013 mb o hPa que es el valor normal. Y otro mucho menos importante, antes del minuto 20, donde se escribe efecto Fohen en vez de efecto Foehn o Föhn que es más correcto.

Por último, una imágenes para practicar la predicción de un posible tiempo en nuestro país:

Situación 1

Situación 2

Situación 3


Share/Bookmark

30 oct 2018

Cómo reducir la huella ecológica y la de carbono

Mañana vamos a realizar una actividad sobre la huella ecológica en clase. Para completar este importantísimo tema podemos visitar las siguientes webs:








  • Wikipedia
  • Calculadora de la huella ecológica
  • ¡Qué desperdicio!
  • Medidas para reducir la huella ecológica
  • Cálculo de la huella de carbono
  • Huella ecológica y sostenibilidad
  • Cómo calcular y reducir tu huella de carbono (Eroski Consumer)


  • Os recomiendo especialmente que pinchéis en el segundo enlace y en el quinto enlace, que os dan un cálculo de vuestra huella ecológica y de carbono. Una vez hecho los cálculos, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los resultados y no comprometer el futuro de nuestro planeta?

    Y, por último, un mapa mundial para que comprobéis como está la situación:

    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño




    Share/Bookmark

    14 mar 2018

    La importancia de las aguas subterráneas en España

    Para el estudio del apartado de la contaminación de las aguas subterráneas en España, os recomiendo la lectura siguiente:

    Los datos oficiales (MMA, 2000) estiman que el uso de aguas subterráneas en España se ha incrementado desde 2.000 Mm3/año en 1960 hasta unos 6.500 Mm3/año en los últimos años. Cabe llamar la atención sobre el hecho de que los usos del agua subterránea varían muchísimo de  unas regiones a otras.
    Sobreexplotación de acuíferos en España.
    Fuente: España a través de los mapas del IGN

    El agua subterránea es la principal fuente disponible en las islas (Canarias y Baleares), en el sur del Mediterráneo (Júcar y Segura) y en algunas regiones continentales del centro (La Mancha). A modo de ejemplo puede resultar ilustrativo el dato de que los bombeos que se realizan en la cuenca hidrográfica del Júcar representan aproximadamente el 25% del total de agua subterránea explotada en España.

    Entre el 70 y el 80% del agua subterránea que se bombea en España es usada para regadío. Este dato es prácticamente idéntico en la mayor parte de los países desarrollados en climas áridos y semiáridos. El espectacular aumento de los bombeos de aguas subterráneas en España ha sido llevado a cabo, fundamentalmente, por la iniciativa privada de miles de agricultores.

    Por otra parte, las aguas subterráneas son la fuente de abastecimiento del 35% de la población española. En algunas grandes ciudades, como Barcelona por ejemplo, las aguas subterráneas tienen un alto valor estratégico para asegurar el suministro en situaciones de excepcionalidad, como sequías o problemas puntuales de calidad en las aguas superficiales. El 70% de los abastecimientos de núcleos de población menores a 20.000 habitantes se alimentan de aguas subterráneas (MMA, 2000).

    Por otra parte, el problema de contaminación de las aguas subterráneas es serio, ya que de un total de 699 masas identificadas de agua subterránea en España, 259 masas de agua (37%) son declaradas “en riesgo” de no cumplir los objetivos ambientales fijados por la DMA (Directiva Marco del Agua) para el año 2015. 184 masas de agua subterránea (26%) son clasificadas “con riesgo nulo”, es decir, en buen estado ambiental demostrado. 256 masas de agua subterránea (37%) están a la espera de caracterización adicional para decidir su estado ambiental:


    Clasificación de las masas de agua subterránea en España, según la DMA (MMA, 2006)
    La contaminación difusa por nitratos es el problema medioambiental que afecta a un mayor número de masas de agua subterránea (167 masas de agua afectadas), aunque cabe resaltar que este número será probablemente mucho mayor cuando se terminen los trabajos de caracterización adicional de las 256 masas de agua pendientes. La existencia de acuíferos actualmente afectados, se debe a la persistente acción, entre otros factores, de los focos contaminantes relacionados con determinadas actividades industriales, agrarias y urbanas. Estas fuentes, pueden ser puntuales -actividades industriales y urbanas: vertidos líquidos y lixiviados de residuos sólidos-, o difusas (sector agrícola).

    La salinización por intrusión marina es la segunda causa del riesgo, habiéndose identificado 72 masas de agua subterránea afectadas de manera importante por este fenómeno.

    Fuente: agendasostenible.com
    La DMA aporta un marco único para la mejora del conocimiento, la protección de los acuíferos y la gestión racional de los recursos hídricos subterráneos. Sin embargo, la aplicación estricta de los principios de la DMA será mucho más difícil en el sur y el mediterráneo que en los países húmedos y templados del norte y centro de Europa. La restauración de algunos acuíferos explotados intensamente en el sur de Europa puede ser una labor extremadamente costosa, de muy largo plazo e incluso de dudosa viabilidad técnica, económica y social.

    Share/Bookmark

    5 mar 2018

    Algunos datos útiles sobre el agua a nivel mundial

    Para que tengáis unos conocimientos de los recursos hídricos, me parece importante que toméis en consideración ciertos datos de dichos recursos a nivel mundial:

    El 70% como media del agua  se usa en la agricultura, principalmente en los regadíos, el 20% en la industria y el 10% restante en el sector doméstico, pero (como se puede comprobar el el gráfico inferior) varía mucho de unos países a otros:



    La población mundial crece a un ritmo aproximado de 80 millones de personas al año, que necesitarán aumentar el gasto de agua en unos 64.000 millones de metros cúbicos cada año.

    Consumo de agua por habitante y año en los distintos países. Como se puede ver fácilmente, España figura entre los países de mayor consumo.

    El 11% de la población mundial, unos 663 millones de personas, todavía no tienen acceso al agua potable, a pesar de ser unos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 el lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.


    En 2030 las previsiones son que el 47% de la población mundial (el 65% de la población española) vivirá en zonas de estrés hídrico:



    España presenta un elevado riesgo de padecer estrés hídrico, salvo la cornisa cantábrica y la meseta norte, donde el riesgo es bajo y medio, respectivamente.

    En el norte de África y otros países del este y sur la situación es muy preocupante.

    Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga.

    La cantidad de agua necesaria por persona varía de 2 a 4 litros, pero se necesitan de 2.000 a 5.000 litros para producir la comida diaria de una persona.



    Hasta el 90% de las aguas residuales de los países en desarrollo se vierten a las distintas aguas (ríos, lagos, océanos) sin tratar. La contaminación del agua va aumentando, a pesar de los progresos en ciertas zonas, a nivel mundial. Cada día 2 millones de toneladas de desechos humanos se vierten en los cursos de agua. Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal.

    La mitad de los humedales del mundo han desaparecido desde 1900.

    En los países en desarrollo, el 70% de los residuos industriales también se vierten sin tratamiento, así como el 54% de los contaminantes orgánicos procedentes del sector alimentario, con la grave consecuencia de la eutrofización de las aguas.

    El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua.

    148 países incluyen territorio dentro de una o varias cuencas hidrográficas transfronterizas. 39 países tienen más del 90% de su territorio dentro de una o más cuencas transfronterizas y 21 se encuentran totalmente dentro de una o más de estas cuencas. El 60% de 276 cuencas fluviales internacionales del mundo carecen de cualquier tipo de gestión cooperativa, lo que puede dar lugar a numerosos conflictos ("guerra del agua").


    Share/Bookmark

    29 abr 2016

    La confusa situación de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en España

    En la evolución de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España se han diferenciado tres grandes etapas fundamentales:
    • La primera etapa (principios del siglo XX) se caracteriza por el nacimiento, organización y consolidación de los primeros Espacios Naturales Protegidos, principalmente Parques Nacionales y una concepción estática y elitista de los mismos (desde 1918 los parques de Picos de Europa y Ordesa-Monte Perdido). Las finalidades de estos espacios eran de estética y recreo, así como de protección de la naturaleza virgen frente a un desarrollo exacerbado.
    • La segunda etapa (mediados del siglo XX) supone el desarrollo del sistema de Espacios Naturales Protegidos, con un crecimiento espectacular en superficie y en número de declaraciones. Este desarrollo viene acompañado de una ampliación de las finalidades y de los instrumentos de gestión, y de un papel creciente de los Organismos y Disposiciones Internacionales.
    En el plano tipológico, se asiste a una proliferación de figuras que obliga a los Organismos a establecer clasificaciones de referencia, y se constituyen y desarrollan las primeras redes. En Europa, nace con fuerza el Parque Natural Regional o asimilado, que se convierte en la principal figura en superficie. En España, esta etapa coincide con el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas donde se asiste a una carrera frenética de declaraciones sin un criterio homogéneo, que dan lugar a un panorama confuso de figuras diversas.

    Actualmente, en España tenemos las siguientes figuras de protección: Parques Nacionales (son 15, con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como último representante), Parques Naturales (unos 128), Parques Regionales en algunas Comunidades Autónomas (unos 28, de los cuales 3 están en la Comunidad de Madrid), Parques periurbanos (24) y un número mucho mayor de Parajes Naturales, Monumentos Naturales, Reservas Rurales y otros sitios de interés ecológico. Fuente de la información: wikipedia.

    Para más "inri" hay que añadir otras figuras de protección a nivel europeo y mundial, como las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), que se integran en la Red Natura 2000 europea, así como las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. En España (datos de 2015) contamos con varios cientos de estos espacios naturales protegidos (1.467 LIC, 644 ZEPA y 47 reservas de la Biosfera, si he contado bien).
    Reservas de la Biosfera en España: más información

    Red Natura 2000 en España
    •  La tercera etapa viene marcada por los acontecimientos históricos en torno a la Cumbre de Río de Janeiro (1992), que vincula todas las políticas al desarrollo sostenible del planeta. De esta forma, los ENP deben integrarse en la política global de conservación y desarrollo sostenible, siendo necesario, por tanto, impulsar procesos de desarrollo en los ENP y sus zonas adyacentes.
    La Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que sustituye a la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en particular, los aspectos que básicamente se mantienen, con los correspondientes matices, y los aspectos novedosos como el Sistema de Indicadores que se establecerá en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para expresar de forma sintética sus resultados, de forma que puedan ser transmitidos al conjunto de la sociedad.

    Para contribuir a satisfacer este objetivo, se han sentado las bases metodológicas para la construcción de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad, especificando, en particular, los principios y las características que deberían cumplir la selección de indicadores, a través una caracterización y posterior valoración mediante atributos, y la aproximación a los valores umbral deseable y a los valores objetivos de progresos realistas hacia los deseables.

    La homogeneidad y uniformidad en la construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad contribuirá a que pueda haber entre ellos una integración vertical, esto es, entre sistemas de escala superior (continentales, nacionales...) e inferior (municipales, comarcales,...), y una integración horizontal, es decir, con otros sistemas sectoriales.

    La mayor parte del texto ha sido obtenido de: "Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España". TOLÓN, A.; LASTRA X. Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Almería, 2008 (en pdf).
    Share/Bookmark

    27 mar 2016

    La dualidad aridez-sequía

    Para resolver la actividad nº 6 de la página 303 del libro de texto, os vendría bien leer este artículo para distinguir ambos conceptos:

    Según el diccionario Oxford-Complutense de Ciencias de la Tierra, la aridez se define así: "Una situación donde la precipitación anual es menor que la evaporación potencial y la transpiración, y la humedad edáfica es menor que su capacidad de campo (máxima capacidad de retención de agua edáfica en condiciones de libre drenaje)".

    De todas formas, desde hace varios años se está buscando una definición que precise este concepto de aridez, así como conseguir un índice numérico que nos valore cuantitativamente la misma, en función de determinados parámetros climatológicos. Entre otros, podemos citar los índices de Martonne (ya visto en clase), Emberger, Thornthwaite, etc.

    Uno de los que han servido en nuestro país para estudiar la aridez es el índice termopluviométrico de Dantín y Revenga (que también ha sido comentado en el ejercicio de climogramas de ciudades españolas), que viene dado por la expresión I= 100 t/P, en donde t es la temperatura media anual del lugar, en °C, y P la precipitación total anual en mm.

    La sequía, en cambio, es un periodo de tiempo, más o menos prolongado, caracterizado por la disminución de las precipitaciones (o ausencia de las mismas) respecto de las habituales en una zona geográfica concreta, lo que provoca un déficit hídrico en la misma.

    Por lo tanto, aunque en ocasiones ambos términos se tomen prácticamente como sinónimos, en realidad son distintos porque la aridez define una situación permanente de escasez de agua y es, por tanto, un rasgo que caracteriza a algunos climas. La sequía alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

    En una gran parte de España, como por ejemplo en Aragón, se producen situaciones de aridez o semiaridez, consecuencia de la dinámica atmosférica y los condicionantes orográficos: el anticiclón de Azores es responsable de la sequedad general de España; si añadimos el efecto orográfico que ejercen las sierras que circundan Aragón, obstaculizando la llegada de los sistemas nubosos, comprenderemos la falta de precipitación, y la escasez de nubes, que permite, a su vez, una mayor insolación y, en consecuencia, elevación de temperaturas e incremento de la evaporación.

    Mapa de aridez en España. Clic en la imagen para ampliarla.

    Mapa de precipitación media anual en España. Clic en la imagen para ampliarla.

    La aridez provoca una ausencia de vegetación y, consecuentemente, deja los suelos a merced de los agentes erosivos, principalmente la acción de los vientos y aguas de arroyada, degradándose las tierras. Éste es uno de los motivos por los que en Aragón existen unos elevados porcentajes de su superficie catalogados como de erosión grave (15,8 % en Huesca; 32,2 % en Teruel y 38,4 % en Zaragoza).

    El viento, especialmente el cierzo, favorece no sólo la acción erosiva de carácter eólico, sino también la desecación de las tierras. Los intensos chubascos tormentosos son responsables de la erosión hídrica. Los regadíos y la repoblación forestal pueden frenar la acción degradante del terreno dando al paisaje un aspecto de tierras no áridas, aun cuando las condiciones climáticas de la región sean definitorias de un ambiente de clima árido.

    Fuente de parte del texto: Gran Enciclopedia Aragonesa

    Share/Bookmark

    21 mar 2016

    Desertización y desertificación: el caso en España

    Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor al 50%.

    El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en ciertas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.

    La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular y Canarias, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.

    Mapa de riesgo de desertificación 2007

    Fuente: Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (2008)

    Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.



    En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias orientales) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en el total de Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.

    Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.

    Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.

    El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.

    La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.

    'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo. Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones de hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
    Juego interactivo con el mapa mundial de los desiertos 

    Para promover acciones que protejan las tierras secas de todo el mundo del deterioro y de su degradación en desiertos, las Naciones Unidas lanzaron el Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación el 16 de Agosto de 2010, quedando inaugurado una década que estará vigente desde Enero de 2010 hasta Diciembre de 2020.
    Share/Bookmark

    15 mar 2016

    La importancia del suelo y los suelos de España

    Debido a los excesivos contenidos sobre el suelo de la presentación referente a los recursos de la biosfera, os muestro una presentación bastante más sencilla realizada por una ex-alumna para la clase de 1º de bachillerato:


    Y unos vídeos (en inglés, se pueden activar los subtítulos) de la F.A.O. sobre la importancia y valor del suelo:




    Respecto a los suelos de nuestro país y, aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2006-2007) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que también un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena (1955), que ya tiene la friolera de 60 años cumplidos, y que según el comentario de una estupenda web:

    "Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".

    Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se puede ver en el siguiente álbum de picasaweb:

    Suelos de España (Kubiena)

    De todas formas, no quiero quedar demasiado demodé y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.

    Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:

    Los vertisuelos son suelos donde hay un alto contenido de arcilla expansiva. 
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño

    Share/Bookmark

    22 abr 2015

    Dieta rica - dieta pobre

    A partir de una actividad del libro de texto se planteó hace unos días un trabajo voluntario sobre las diferencias entre la dieta alimentaria de los países ricos y los países pobres. Aquí tenéis un resumen de lo más importante de dichas diferencias:

    La FAO presentó un mapamundi de las cifras autorizadas de disponibilidad de alimentos en escala nacional, regional y mundial. El mapa proporciona una cifra de la brecha alimentaria que hay entre los países más pobres y los más ricos y muestra las considerables diferencias del tipo de alimentos que componen la dieta diaria en distintas partes del mundo.

    Clic en la imagen para ampliarla

    El mapa presenta cifras del suministro diario de energía alimentaria (SEA) de 177 países y siete grupos de países regionales o socioeconómicos. Encabeza la lista Dinamarca con 3.780 kilocalorías disponibles a diario por persona, más del doble de lo que cuenta la población de Somalia, apenas 1.580 kilocalorías diarias por persona.

    A nivel mundial, el promedio de kilocalorías (Kcal) disponibles por persona y día es de 2.760 de las cuales el 66 por ciento son hidratos de carbono, el 23 por ciento grasas y el 11 por ciento proteínas. En los países industrializados la cifra de alimentos disponibles es la más elevada del globo: el promedio de aporte diario de kilocalorías es de 3.340 por persona, mientras en los países más pobres la cantidad es solamente de 2.060 kcal y en los países en transición de 2.850 kcal.: ver mapa interactivo.

    Si los alimentos disponibles se distribuyeran de acuerdo a las necesidades, bastarían para alimentar a todo el mundo, según el mapa, y proporcionarían 2.720 kilocalorías diarias por persona. Pero la realidad es que 17 países tienen graves problemas de suministro de alimentos, con un SEA inferior a 2.000 kilocalorías (casi todos están en el África subsahariana). Otros 37 países tienen niveles de SEA de entre 2.000 y 2.299 kilocalorías. El mapa no refleja las consecuencias de las catástrofes naturales, las crisis y los conflictos económicos.

    Una dieta variada y equilibrada proporciona una serie de elementos nutritivos - hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales - esenciales para el crecimiento y el desarrollo, para la prevención de las enfermedades infecciosas o relacionadas con la alimentación y en conjunto para la buena salud.

    En los países pobres la dieta es mucho menos variada, los cereales representan el 62% del aporte diario de energía, respecto al 27% de los países industrializados. Las proteínas aportan menos del 10% del consumo diario de energía mientras en los países ricos el porcentaje supera el 12%. El consumo de grasas en los países pobres roza apenas el 15%, comparado con el 35% de los países industrializados.

    Clic en la imagen para ampliarla

    Según las cifras presentadas por la FAO, hay 828 millones de personas con desnutrición crónica en los países en desarrollo. Además, se calcula que otros dos mil millones de personas tienen deficiencia de micronutrientes, en vitamina A, hierro y yodo.

    Para la FAO las elevadas cifras de consumo de los países industrializados no reflejan probablemente el consumo real dado que el despilfarro doméstico de alimentos puede ser en algunos casos superior al cinco por ciento. En los países pobres, debido al déficit parcial o total de nutrientes por la escasez alimentaria, la malnutrición energético-proteica es la causa más frecuente de hipocrecimiento.

    Las principales causas de muerte y la patología dominante en dichos países están directamente relacionadas con el consumo de dietas de valor calórico insuficiente y bajo contenido de nutrientes específicos. Debe recordarse que la malnutrición, con independencia de otros condicionantes, es en la actualidad un problema universal que incide sobre todo en los países pobres y en estratos específicos poblacionales de los países ricos.


    La sobrealimentación, característica de los países industrializados o desarrollados, se relaciona actualmente con el incremento de enfermedades cardiovasculares, obesidad, neoplasias, caries e incluso con otras enfermedades que, presentándose en forma de trastornos psicológicos y anomalías del comportamiento ocasionan problemas muy graves de salud, como es el caso de los trastornos del comportamiento alimentario (anorexia nerviosa y bulimia). Todas ellas constituyen las enfermedades de la sociedad de la abundancia. La carne es uno de los alimentos que podría marcar más las diferencias nutricionales entre los distintos países.

    El consumo de carne implica un gran aporte proteico sumamente importante para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, sin embargo muchos países no llegan al mínimo. En el mundo hay más de 20 países en desarrollo cuyo consumo per cápita de carne es inferior a 13 kilogramos, en comparación con el promedio de 80 entre los países desarrollados.

    Estados Unidos registra el mayor consumo anual por persona de carne con 119,4 kg; Bangladesh y Burundi por ejemplo, no alcanzan los cuatro kg de consumo por persona al año pues el nivel adquisitivo es muy bajo. En la India el consumo es también muy bajo pero más bien debido a prohibiciones de tipo religioso.


    En el gráfico vemos la cantidad de carne de cerdo consumida por los distintos países. China destaca por su alto consumo, seguida de la Unión Europea y de EE.UU. La carne de cerdo es bastante económica y a la vez aporta proteínas, que como he mencionado antes son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo.
    Share/Bookmark

    25 ene 2015

    Repaso de los tipos de clima

    Para una interpretación correcta de los climogramas de España y recordar los tipos de clima rescato este artículo de mi blog de 1º de bachillerato:

    El estudio de los climas es fundamental para el relieve, puesto que el clima determina los agentes externos que van a actuar sobre el paisaje. Existen muchas clasificaciones climáticas, siendo una de las mejores la de Köppen y Geiger, que diferencia cinco grandes grupos de climas: A (tropical o cálido), B (árido o seco), C (templado), D (frío) y E (polar). Cada grupo climático presenta subgrupos y divisiones, según criterios de temperatura, precipitaciones, etc.

    Clic en las imágenes para verlas a mayor tamaño



    Dependiendo de estos tipos de climas se realiza una división morfoclimática del planeta en varias zonas, aunque sin límites fijos al depender de varios factores: latitud, altitud, continentalidad, régimen de vientos, corrientes oceánicas, etc.
    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
    En España:

    Del Atlas Climático Ibérico. Fuente: AEMet.
    Fuente: http://www.ign.es

    Al conjunto de acciones, procesos y mecanismos erosivos que se producen en las condiciones ambientales propias de cada zona morfoclimática, se le llama sistema morfoclimático de erosión. Así, cada sistema morfoclimático originará un relieve con características propias, pero sin olvidar que pueden permanecer formas de relieve residuales o relictas, heredadas de anteriores sistemas morfoclimáticos.

    A las acciones erosivas condicionadas claramente por el clima se les llama zonales, mientras que las no condicionadas por el clima, como por ejemplo la erosión marina o la producida por el hombre (antrópica) se les denomina azonales. Cada sistema presenta un agente dominante y característico del mismo. Por ejemplo en el templado-húmedo los ríos, en el árido el viento, en el glaciar los hielos, etc.

    Fuente de las imágenes: wikipedia (excepto las reseñadas).


    Share/Bookmark

    20 may 2013

    Día Europeo de la Red Natura 2000

    Mañana, 21 de mayo, se conmemora el Día Europeo de la Red Natura 2000. Una celebración en la que queremos que todos tengamos un gesto con nuestros espacios protegidos de la Red Natura 2000, porque incluso los gestos más pequeños tienen un gran poder. Esta celebración forma parte del proyecto Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000, que desarrollan SEO/BirdLife y la Agencia EFE, apoyado por la Comisión Europea a través del programa Life+.

    ¿ Y qué es la Red Natura 2000?

    La Red Natura 2000 es una red de espacios protegidos para la conservación de la biodiversidad dentro de la Unión Europea. Que no les engañe el 2000: la Red comenzó a formarse mucho antes, concretamente con la Directiva de Aves de la UE en 1979 y en la Directiva de Hábitat de 1992, en la que finalmente se concretó. “En principio, en 1979, la Unión Europea se ocupó de conservación de las aves porque son los animales más fáciles de ver y existe mucha afición en Europa. Además tienden puentes interterritoriales: hay especies que crían en Suecia, por ejemplo, y vienen a pasar el invierno a España”, explica Octavio Infante de SEO/BirdLife. Después, en 1992, se extendió al resto de los hábitats, la fauna y la flora.

    No son espacios como los parques naturales o nacionales en cuyo interior se restringe, fuertemente en algunos casos, la actividad humana, Dentro de Red Natura 2000, muchos de cuyos territorios son privados, ya hay actividad que se compatibiliza con la vida natural (eso sí, los Parques Naturales y Nacionales, y las Reservas de la Biosfera están incluidos en la Red).
    Clic en la imagen para aumentar su tamaño

    La contribución española a Natura 2000 es muy relevante. Según datos de la Comisión europea de junio de 2006, España aporta: 1380 Lugares de Interés comunitario (LIC): unos 119.104 km cuadrados y 512 Zonas de Especial Protección para las Aves Silvestres (ZEPA): unos 92.337 km cuadrados. Más del 30% del territorio nacional pertenece a esta Red europea de conservación.

    En la Comunidad de Madrid los Espacios protegidos Red Natura 2000 están constituidos por 5 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), 2 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y 7 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en la Comunidad de Madrid representan aproximadamente un 40% de su territorio.

    Fuentes de la mayor parte del texto: artículo de El País y web del Día Europeo

    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails