Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

4 jul 2010

Planta solar española en EE UU

Barack Obama ha introducido al público estadounidense a Abengoa Solar. Y lo ha hecho en el mensaje semanal radiado a la nación, durante el que ha anunciado que la multinacional sevillana se beneficiará de un préstamo garantizado valorado 1.450 millones de dólares (1.154 millones de euros) para la construcción de una planta termosolar en Arizona. Ese apoyo financiero es vital para el lanzamiento de proyectos de esta envergadura.

El complejo, conocido como Solana, tendrá capacidad para dar electricidad a 70.000 hogares. Será una de las mayores plantas de este tipo en el mundo, de 250 megavatios, que necesitará de 1.600 empleados para su construcción y generará 85 puestos de trabajo permanentes, lo que el presidente de EE UU denomina como "empleos verdes".

El proyecto se enmarca en un plan más ambicioso del presidente para reducir la dependencia energética estadounidense de los combustibles fósiles, una prioridad que se marcó Obama para llegar a la Casa Blanca y que ahora se hace aún más urgente a raíz del masivo vertido de BP en el golfo de México. Solana evitará además la emisión de 475.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Será la primera planta de este tipo en EE UU. Y al poder almacenar energía térmica durante seis horas, le permitirá hacer frente a los picos de demanda de electricidad en esa región desértica de EE UU durante los meses de verano.

Ver además un vídeo de energía solar térmica y otro de una planta termosolar en Extremadura.

Leído en elpais.com

Share/Bookmark

29 nov 2009

Preparando Copenhague

Con vistas a la próxima Cumbre del Clima en Copenhague que comienza el día 7 de diciembre, los países participantes, especialmente los más conflictivos en cuestión de la emisión de gases de efecto invernadero (EGEI), como China, Estados Unidos, la Unión Europea e India, van tomando posiciones y adoptando medidas de última hora de dudosa eficacia.

China reclama un sólido acuerdo sobre el clima y lanza reproches a Europa: algunos países han aumentado sus emisiones de CO2 en vez de reducirlas, según Pekín. Crecimiento y emisiones: dos parámetros difícilmente disociables…pero que al menos en China, no van cogidos de la mano. Si la media de crecimiento apenas ha subido dos puntos entre el último lustro de la pasada década y el período comprendido entre 2001 y 2008, el consumo energético y la dañina polución lo han hecho exponencialmente, hasta dispararse a valores que rondan los diez puntos.

El pasado mes de septiembre, en la cumbre de la ONU sobre el clima, el presidente chino Hu Jintao recordó al auditorio que su prioridad es la mejora del nivel de vida de su país.
Su único compromiso fue reducir “significativamente” las emisiones de gases contaminantes de cara al 2020, en comparación a los niveles de 2005. Su discurso se basa en que las emisiones sólo pueden reducir en una fase post-industrial, y son los países más industrializados los que deben tomarse al pie de la letra lo acordado en Kyoto.

A última hora, representantes de Brasil, India, Sudáfrica, China y Sudán (presidenta de turno del G-77) se reunieron en Pekín para coordinar la posición de los países en desarrollo de cara a la Cumbre de Copenhague, y pidieron a las naciones ricas que "honren sus compromisos de reducción de emisiones". Parece ser que el Gobierno chino se comprometerá a reducir entre un 40 y un 45 por ciento la intensidad energética (emisión de dióxido de carbono por unidad de PIB) en 2020 con relación a los niveles de 2005.

Por otra parte, los 53 países miembros de la Mancomunidad Británica (Commonwealth) firmaron hace unos días una declaración común sobre cambio climático que será presentada en la próxima cumbre en Copenhague, Se trata de un "significativo y completo" documento que expresa el "consenso y el apoyo para una postura sustancial en Copenhague", agregó por su parte Kevin Rudd, primer ministro de Australia, también presente en la conferencia. "Nosotros, como la Mancomunidad Británica, representando un tercio de la población mundial creemos que es tiempo de actuar por el cambio climático", afirmó Rudd.

El pasado lunes, además de confirmar el viaje de Obama, que será breve, la Casa Blanca detalló el compromiso de reducción de gases que EEUU llevará a la cumbre, y que prevé reducir las emisiones de su país en un 17% para el año 2020 frente a los niveles del 2005. El esfuerzo será progresivo, de manera que para el 2025 se habrá reducido en un 30 por ciento, para el año 2030 un 42 por ciento, y para el 2050 un 83 por ciento.

El compromiso de EEUU, aunque modesto, revela la importancia que el tema medioambiental tiene para el Presidente quien, apenas unos días después de ganar las elecciones, dijo que hacer frente al cambio climático era una obligación ineludible.

Las naciones en desarrollo necesitarán unos 100.000 millones de euros (148.000 millones de dólares) al año para el 2020 a fin de combatir los efectos del cambio climático, y entre 22.000 y 50.000 millones de esta suma provendrá de los fondos públicos de países ricos, en lugar de ser financiados por la industria, señalaron los líderes de la Unión Europea. Los países en desarrollo dicen que no se sumarán a la lucha contra el cambio climático si no reciben fondos suficientes de las naciones ricas, que cargan con gran parte de la responsabilidad por el daño causado a la atmósfera tras alimentar sus industrias con combustible y carbón por décadas.

Los países más pobres podrían usar esos fondos para adaptar su agricultura o encontrar nuevas fuentes de agua en zonas afectadas por la sequía.

España es responsable del 1% de las emisiones mundiales. Emite actualmente un 34% más que en 1990, por encima del 15% de subida que le dio la UE para cumplir el protocolo de Kyoto. La crisis y las renovables han hecho que las emisiones caigan casi 20 puntos desde 2005. Ante Copenhague. España tendrá aun papel relevante en la negociación al formar parte de la troika de la UE como presidente entrante. La UE ha acordado reducir sus emisiones un 20% y estudia si eleva el compromiso al 30%. En este proceso España espera obtener ventajas para sus empresas de renovables, líderes mundiales.

Organizaciones ecologistas, como Greenpeace, considera insuficientes los objetivos de reducción de emisiones de Estados Unidos y China, ya que la ciencia pide compromisos de entre el 25 y el 40% para 2020, respecto a 1990 (y no respecto a 2005), si se quiere evitar los impactos más peligrosos del cambio climático.

Mucha más información sobre la Cumbre de Copenhague en el siguiente blog.
Share/Bookmark

26 ene 2009

Medidas medioambientales de Obama

Fue una de sus promesas durante la campaña electoral y acaba de cumplirla. Barack Obama, el nuevo presidente de EE.UU., presentó sus primeros planes sobre políticas medioambientales de su país. En otro claro paso por diferenciarse de su antecesor, George W. Bush, Obama prometió que Estados Unidos liderará la lucha mundial contra el calentamiento global.

"Le dejaremos claro al mundo que Estados Unidos está listo para liderar" la lucha contra el cambio climático, afirmó el mandatario que tiene por delante otra gran deuda pendiente por saldar: la firma del Protocolo de Kyoto.

Los anuncios de hoy estuvieron vinculados a dos ejes: autos más ecológicos y oficinas gubernamentales energéticamente más eficientes. ¿El objetivo? Disminuir la dependencia del petróleo extranjero en EE.UU.

Leído en Clarin.com
Share/Bookmark

7 ene 2009

El estertor ecológico de Bush

George Bush se aseguró ayer de que pasará a la historia como el presidente que más protección ha dado a los recursos marítimos en la historia de Estados Unidos. A dos semanas de dejar la presidencia, ordenó la creación de tres monumentos marinos en el Océano Pacífico con una superficie total de 500.000 kilómetros cuadrados (prácticamente la misma superficie que España). De esta manera, quedarán totalmente prohibidas la pesca y las exploraciones de petróleo y gas en una zona de una gran riqueza geológica y biológica.

Esta decisión es una muestra de lo contradictorio de sus políticas medioambientales. Se le recordará por abrir numerosas zonas anteriormente protegidas a las perforaciones petrolíferas y por su negativa a aceptar una reducción obligatoria en la emisión de gases de efecto invernadero, pero acaba sus días en Washington con una de las iniciativas ecológicas de más envergadura de la historia de EE UU.

Entre las zonas protegidas se encuentra el Monumento Nacional de la Fosa de las Marianas, el nuevo Monumento de las Islas Remotas del Pacífico (este monumento abarcará siete zonas del extremo sur y el oeste de Hawai, como la isla Wake), con una valiosísima fauna que incluye tiburones, pájaros migratorios y galápagos, y el Monumento del Atolón de la Rosa, en la Samoa Americana, uno de los yacimientos de coral más ricos del mundo.

Leído en elpais.com
Share/Bookmark

29 ago 2008

La postura medioambiental de John McCain

John Sidney McCain III es un político estadounidense, miembro del Partido Republicano y candidato presidencial. En su web oficial (por supuesto, en inglés) podéis encontrar sus propuestas sobre energía (Proyecto Lexington) y cambio climático.

En ella se afirma: "John McCain va a establecer un sistema de mercado para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, así como tecnologías innovadoras para movilizar y fortalecer la economía. Él trabajará con nuestros socios internacionales para asegurar nuestro futuro energético, a fin de crear oportunidades para la industria norteamericana, y dejar un futuro mejor para nuestros hijos".

De la misma forma que para su contrincante demócrata, podéis ver sus propuestas más concretas en la siguiente dirección.
Share/Bookmark

La postura medioambiental de Barack Obama

Barack Hussein Obama Jr. es el candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata. En su web del Senado americano se afirma: "Como miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Obras Públicas, el senador Obama ha trabajado para asegurar a nuestra nación leyes y políticas ambientales que proporcionen el equilibrio necesario para un medio ambiente saludable y sostenible con el crecimiento económico. Él seguirá insistiendo en políticas ambientales racionales con sus colegas". Todo muy general y políticamente correcto.

Su plan energético (Nueva energía para América) y otras propuestas más concretas respecto del cambio climático, eficiencia energética, biocombustibles, energías renovables y otros temas medioambientales pueden leerse en la misma web del Senado americano y en esta otra dirección (todas en inglés).

Y si os manejáis bien con el inglés os recomiendo la entrevista con Obama sobre su política energética y ambiental:




Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails