Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas

3 oct 2018

Unidad didáctica 2: la humanidad y el medio ambiente

Partiendo de otra estupenda presentación de Eduardo Gómez descargada de Internet, aunque reordenada y completada en la última parte del tema, se van a desarrollar los contenidos de la unidad didáctica nº 2 del temario, que trata de las complejas relaciones de la especie humana con su entorno a lo largo de la historia, haciendo hincapié en la actual situación de deterioro y la lucha por atenuarla.


Para ver y descargar la presentación (pps) desde Slideshare.net. o desde Google Drive. También se puede obtener una versión reciente en formato odp de LibreOffice Impress.
Share/Bookmark

23 abr 2018

Circulación de materia y energía en la ecosfera

El penúltimo bloque temático de este curso trata de la circulación de materia y energía en la biosfera, así como del tema de la biodiversidad y recursos ligados a la biosfera.

Para desarrollar estos contenidos nos valdremos de las siguientes presentaciones:

Descargar la presentación actualizada desde Google Drive.

Publico aquí un trabajo de ex-alumnos de 1º de bachillerato, a partir de una webquest propia, sobre la biodiversidad en España.



Y unas presentaciones sobre los recursos de la biosfera, aunque la primera es demasiado exhaustiva en el tema del suelo.


Descargar la presentación desde Google Drive


Share/Bookmark

12 abr 2018

Los recursos minerales y la eficiencia energética

Posteriormente estudiaremos el bloque de contenidos correspondiente a los recursos minerales, su gestión y la eficiencia energética. Para ello utilizaremos las siguientes presentaciones:
 Recursos_energeticos_y_minerales
View more presentations or Upload your own. 

Descargar la presentación desde Google Drive
 

Os pongo una presentación muy buena, obtenida del portal de energías renovables Renovae.org, sobre el tema del ahorro y eficiencia energéticas:



La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos.

Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

Share/Bookmark

11 abr 2018

Un día de ecología doméstica (consejos para ahorrar energía)

Actúa ya          
7:00
EMPIEZA EL DÍA. Todos odiamos el despertador, pero si compramos uno que funcione con pilas recargables al menos tendremos el consuelo de ser más ecológicos.

DIRECTOS AL BAÑO. Bombear agua hasta las viviendas consume mucha energía, así que ahorra al máximo: cierra el grifo mientras te enjabonas, te lavas los dientes y te afeitas. Si te duchas en lugar de bañarte, gastarás 30 litros de agua en lugar de 100, y si instalas difusores de agua en los grifos tendrás más presión y necesitarás menos agua para todo. Y preocúpate por ese goteo que parece insignificante: una gota por segundo son 30 litros de agua al día.
BIEN CALENTITOS. Pero sin pasarse. Regula la temperatura en el calentador: más de 60 ºC son innecesarios, a no ser que quieras quedarte sin piel.

8:30
UN BUEN DESAYUNO. No te prives del café, pero mejor si lo preparas con una cafetera italiana, no eléctrica. Lo mismo pasa con la cocina y el horno: mejor que funcionen con gas. La opción más recomendable en encimeras es la vitrocerámica de gas. Y si no queda más remedio y tiene que ser eléctrica, la más eficiente es la de inducción, ya que calienta al doble de velocidad y ahorra más de la mitad de energía.
PRODUCTOS FRESCOS. ¿Para qué congelar, pudiendo comer del día? Destierra el congelador, y opta por un frigorífico con tecnología Greenfeace (sin gases perjudiciales para el ozono ni el clima). Para comprobarlo, asegúrate de que en la parte trasera lleva el código R-600a.

9:00
RUMBO AL TRABAJO. Acompaña a los niños al colegio en transporte público (metro o autobús, nada de taxis), y luego haz tú lo mismo para ir a la oficina. Si no tienes más remedio que ir en vehículo privado, compártelo con el máximo número de pasajeros posible.

A BUEN RITMO. En coche, ahorras carburante conduciendo a marchas elevadas y a velocidad moderada. Si no superas los 90 km/h. en carretera, gastarás entre un 20% y 25% menos en carburante que a 100 km/h.

11:30
EN LA OFICINA. Siempre que puedas, utiliza papel reciclado y escrito por las dos caras. Si tienes algo que comunicar a tus compañeros, opta por el e-mail o un tablón de anuncios, antes que entregar copias individuales.
HABLA CON EL JEFE. ¿Qué es eso de utilizar muebles y artículos fabricados con plásticos PVC? Que sean de madera certificada FSC (Consejo de Administración Forestal), un organismo internacional que garantiza que los bosques se han gestionado respetando el medio ambiente y los derechos humanos.
GASTO INNECESARIO. Apaga el ordenador si vas a estar sin utilizarlo durante más de una hora. Desenchufa el cargador del móvil: con este pequeño gesto entre todos podríamos evitar la contaminación equivalente a la que producen 100.548 coches en circulación durante un año. Por la noche, desconecta la impresora y la fotocopiadora.

14:00
ALMUERZO. Si comes en la oficina, descarta el papel de aluminio o el film de plástico alimentario: la mejor alternativa es la fiambrera de cristal.
MUÉVETE. ¿Sabías que casi la mitad de los desplazamientos en coche se realizan a menos de 3 kilómetros de distancia, y que un 10% son para trayectos de menos de 500 metros? Para las distancias cortas, camina o ve en bicicleta.

18:00
DE VUELTA A CASA. Si cambias las bombillas convencionales de 60 vatios por otras de bajo consumo de 11 vatios, ahorrarás unos 36 euros de la factura anual de la luz.


PONTE UN JERSEY. Y ajusta la calefacción a 19-20 ºC. Cada grado consume entre un 5% y un 7% más de energía. Los mejores sistemas de calefacción son, por este orden: solar térmica, biogás, biomasa, gas butano, propano y gas natural. Para evitar pérdidas de calor, aísla las paredes y ventanas.

19:00
LAVADORA. Procura lavar en frío y sin prelavado. Si pones dos lavados a media carga acabas gastando más agua y energía que si pones una lavadora llena. A la hora de comprarla, intenta que sea de clase A+++ según la etiqueta energética europea. Las menos eficientes se califican como F o G. Haz lo mismo con el resto de electrodomésticos, puede haber hasta un 80% de diferencia de consumo energético entre un modelo y otro.
COMPRA. Lleva bolsas de tela o tu propio carrito al supermercado, así evitarás consumir bolsas de plástico. Si no tienes más remedio que cogerlas, reutilízalas después como bolsas de basura. Evita los productos con envases grandes y de plástico. Los más recomendables son, por este orden, cristal, papel y cartón. Los tetrabrik son altamente contaminantes.

20:00
ENTRA EN LA COCINA. Instala en tu cocina bombillas fluorescentes compactas: consumen sólo el 20% de energía que las tradicionales, y duran ocho veces más. Los tubos que tienen redactancia magnética (parpadean al principio) consumen más energía en el momento de encenderlos: no los instales en habitaciones donde hay que encender y apagar la luz con frecuencia.
PREPARA LA CENA. No descongeles los productos bajo el agua. Sé previsor: sácalos del congelador la noche anterior y mételos en la nevera. Cocina siempre con cacerolas tapadas.
Y A LA MESA. Que todo sea reutilizable: las servilletas de tela, los platos de cristal o cerámica, y el vino, en botella de vidrio. La industria de los productos de usar y tirar es la que genera más basura en todo el mundo.

22:00
LAS ÚLTIMAS TAREAS. Riega las plantas a última hora, así evitarás que el sol evapore el agua. Cuando bajes la basura, echa cada residuo en el contenedor que toca (amarillo: plástico y envases; verde: vidrio; azul: papel y cartón).
ACABA EL DÍA. Antes de ir a dormir, haz un esfuerzo. Igualmente hay que levantarse del sofá, así que desconecta el piloto de la televisión: los aparatos en modo standby suponen casi el 12% del consumo anual de electricidad de un hogar.
OCIO. Cuando se gasten las pilas del mando, ni se te ocurra tirarlas a la basura. Sobre todo las de botón y las alcalinas, que son las más contaminantes.
EN LA HABITACIÓN. No te olvides del ordenador. Mientras no lo uses, no actives el salvapantallas: lo mejor es dejar que el sistema de ahorro del ordenador apague el monitor automáticamente. Pero desenchúfalo al acabar o apaga la regleta. Y si eres de los que se duermen con música, pon el temporizador para que la cadena se apague sola.

24:00
DULCES SUEÑOS. Vete a dormir con la conciencia tranquila. Has hecho lo correcto.

Basado en un artículo del extinto periódico ADN de Madrid, 17 de enero de 2007.

Share/Bookmark

4 abr 2016

La pesca de arrastre de fondo y su posible prohibición

Una de las técnicas más dañinas para los ecosistemas marinos es la pesca de arrastre, un método industrial basado en el uso de enormes redes lastradas con pesadas cargas y dotadas de unas piezas metálicas o de madera que rascan los fondos marinos, rastrillando (y rompiendo) todo aquello que encuentran a su paso, desde los peces hasta los corales centenarios.

Fuente: Greenpeace

Muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas sin razón alguna y después devueltas al mar, con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas “colaterales” (bycatch) alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el 90% de lo pescado. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aplastadas y destruidas.

Algunas de las especies de profundidad más comunes en los supermercados y pescaderías son: la platija americana, la gallineta nórdica, el fletán, el rape, la maruca y distintos tiburones de profundidad. Podemos encontrarlas tanto en fresco como en congelado y en muchos casos ya procesadas en forma de filetes.

Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La heridas que provocan al ecosistema pueden ser permanentes. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en condiciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse.

En el Mediterráneo el arrastre es una seria amenaza para la conservación del coralígeno y fondos de maërl (algas rojas calcáreas), así como para las especies que dependen de ella, como la merluza, la langosta y el salmonete. Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa, ha solicitado que se haga efectivo «de una vez» el cumplimiento de la legislación aplicable (el Reglamento del Mediterráneo y el Plan Integral de Gestión de los recursos del Mediterráneo) y se decrete la prohibición expresa de la pesca con redes de arrastre en las zonas con presencia de estos hábitats.

Por otra parte, la Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, ha propuesto la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de los peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica.

La propuesta fue llevada al Parlamento Europeo. Matthew Gianni, de la Coalición para la Conservación del Fondo Marino, comenta que el proceso podría llevar entre 8 y 12 meses, aunque es “imposible de predecir“. De hecho, la Eurocámara aprobó en diciembre de 2013 una moratoria de cuatro años: ver artículo.


En cambio,  el sector pesquero gallego no cree que la última propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y volanta dirigidas a la captura de especies de aguas profundas vaya a afectarle especialmente; más que nada porque esa flota prácticamente ha desaparecido de los puertos gallegos. «No sobrevivió a las restricciones que en 2006 se impusieron a las redes de enmalle -no poder faenar en fondos de más de 200 metros, 600 si es en aguas comunitarias-».

El Ejecutivo especifica que los buques afectados directamente son, sobre todo, «franceses, españoles y portugueses». Y abunda en que no son solo grandes arrastreros que faenan en Hatton Bank y Rockall, con base en Francia, Galicia -ya pocos y casi todos en Vigo-, Asturias y el País Vasco, sino también otros dedicados a la pesca artesanal con palangre en zonas como las Azores, Madeira y Canarias. Admite también que la medida propuesta será un mazazo muy duro para Bretaña y para las 200 pesquerías que están especializadas en especies profundas, pero lo minimiza indicando que «tendría un impacto muy limitado a escala nacional».

La flota española reclamó en Bruselas mejor gestión de la pesca en aguas profundas a través de estudios científicos que protejan los ecosistemas más vulnerables, en lugar de imponer la prohibición de las redes de arrastre sugerida por la Comisión Europea (CE). "Hay que hacer una apuesta por la gestión y no por la prohibición", defendió en declaraciones a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

La propuesta de la Comisión sobre el asunto, presentada en julio de 2012, pretendía "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias". Para ello, abogaba por retirar de manera progresiva las redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, al considerar esos métodos "más nocivos que otros para los ecosistemas". En opinión de Garat, prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas es algo "completamente desproporcionado".

Parece un poco cansino, pero es lo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.


Share/Bookmark

31 mar 2016

¡Más madera!, como diría Groucho Marx, pero sostenible

Hoy en día, el mercado exige a los productos comercializados unos estándares de calidad y respeto al medio ambiente cada vez más elevados. Es a partir de la década de los ochenta del siglo pasado cuando la preocupación social e institucional hacia los temas medioambientales despega y los bosques comienzan a ser percibidos como un bien que debe ser correctamente gestionado.

En 1993 se pone en marcha el FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal), con el objetivo de crear un sello único que garantizase la credibilidad de la certificación a través de unos estándares de aplicación global y de acreditar a las entidades encargadas de certificar los bosques.
 A partir de 1998 surgen diversos movimientos que cuestionan el monopolio que supondría contar con un único sistema de certificación de la gestión forestal sostenible. Nace así el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification o Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal), como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal dentro de un marco paneuropeo.

En España (datos de diciembre de 2015 en pdf) existen casi dos millones de hectáreas certificadas PEFC y más de 194.000 hectáreas certificadas FSC (diciembre de 2014). Por lo que respecta a la cadena de custodia,  a cierre de 2015 hay 786 empresas certificadas PEFC y varios cientos de FSC. Unas cifras que crecen año a año, poniendo de manifiesto que el desarrollo de las industrias forestales y de la madera pueden ser perfectamente compatibles con la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente.


Superficie certificada PEFC en España

Superficie certificada PEFC en el mundo

Con la certificación de gestión forestal y de la cadena de custodia de Productos Forestales una empresa persigue los siguientes objetivos:
  • Demuestra que sus productos de madera provienen de explotaciones forestales sostenibles. 
  • Demuestra la producción responsable y consumo sostenible de productos de explotaciones forestales. 
  • Refuerza la confianza de los consumidores en sus productos. 
  • Permite a empresas y consumidores tomar decisiones de compra que benefician a los demás, al medio ambiente y proporcionan valor al negocio. 
  • Se asegura de que sus productos tienen calidad y obtiene una ventaja frente a la competencia mediante la racionalización de procesos y el ahorro en costes.
  • Demuestra su compromiso con la responsabilidad Social Corporativa, el medio ambiente, y la sociedad. 
  • Mejora su acceso a grupos y mercados objetivo, para los cuales la protección medio ambiental es una prioridad.

Lee el artículo completo en elpais.com
Y como dirían los hermanos Marx: ¡Más madera!:


Share/Bookmark

13 mar 2016

Los recursos naturales y la eficiencia energética

Próximamente estudiaremos el bloque de contenidos correspondiente a los recursos naturales y su gestión. Para ello utilizaremos las siguientes presentaciones:


Descargar la presentación desde Google Drive



Descargar la presentación desde Google Drive
Descargar la presentación desde Google Drive
Por otra parte, los apartados del uso eficiente de la energía y el ahorro energético se pueden ver en una entrada anterior de este blog.


Share/Bookmark

16 nov 2015

El grave impacto ambiental de la acuicultura

Con vistas al próximo examen recomiendo la lectura atenta de este artículo:

Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuicultura y maricultura tienen, con frecuencia, la posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de captura. El cultivo de los peces en piscinas merece atención. El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto puede causar gran destrucción en las áreas costeras, como los manglares y otros tierras húmedas, que son muy frágiles.

Cultivo de camarones en un manglar
A menudo, no se tiene en cuenta las funciones de producción y protección de estas áreas, y se desestima su importancia para la economía local. Son especialmente perjudiciales los sistemas que consisten en grandes áreas de piscinas y un mínimo de insumos, debido a la gran extensión de terreno que se requiere. A menudo, se construyen las piscinas en los terrenos planos y marginales, que tienen poco valor económico o ecológico. Sin embargo, éstas pueden impedir el uso tradicional del terreno (p.ej. pastoreo temporal, agua para el ganado) que son de mucha importancia para la población local.

Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática, pueden causar efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas locales. Los estanques que se ubican en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede ayudar a reducir las inundaciones en el área inmediata, servir como una trampa para los sedimentos y, por filtración, aumentar la humedad del suelo. Si están en una zona que tiende a inundarse, el agua que los diques desvían de las piscinas puede causar inundaciones en otros lugares.

Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la piscicultura, porque los estanques pueden reducir la cantidad de agua que está disponible para otras necesidades competitivas, como el riego, el uso doméstico, o industrial. Al desviar los ríos hacia las piscinas de acuicultura, se pueden trastornar las fuentes tradicionales de agua potable y los sitios utilizados para lavar ropa. Al aprovecharla para los estanques, se puede agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el establecimiento de las piscinas de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua superficial y subterránea, especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar la piscicultura con otros usos del agua (p.ej. reutilizar el agua de los estanques para riego, o criar los peces en jaulas, dentro de los canales de riego).

Las aguas servidas de las piscinas pueden contaminar los ambientes acuáticos cercanos. El grado de la contaminación dependerá de la calidad del agua del estanque, y las características de las aguas que la reciben. El tipo y la intensidad de manejo del estanque, la oportunidad de la renovación del agua y los insumos de fertilizantes y químicos, determinarán la calidad del agua de las piscinas. Casi siempre, esta agua será perjudicial si se han agregado fertilizantes y alimentos a la piscina, para aumentar la productividad de los peces. Asimismo, los productos químicos que se utilizan en los estanques (para la esterilización, control de malezas, insectos y enfermedades, normalización de la calidad del agua y el control de los peces indeseables), pueden contaminar las aguas locales.

Con frecuencia, se pueblan las piscinas con las larvas y los juveniles que se han capturado localmente. Esto puede agotar las poblaciones silvestres, así como perjudicar las operaciones de pesca de captura en el área.

Otros impactos negativos potenciales de la piscicultura se originan en el uso de las especies exóticas: se producen efectos negativos en las especies nativas silvestres a raíz de la difusión, mediante las especies exóticas, de las enfermedades y los parásitos, o la fuga de los peces del estanque. Asimismo, la propagación selectiva tiene un impacto potencial a largo plazo, porque se reduce la diversidad genética dentro de las poblaciones de los peces.

Finalmente, las piscinas pueden causar un aumento en las enfermedades de las poblaciones humanas de la zona, al servir de hábitat para los vectores que viven en el agua, o que tienen alguna relación con ésta, como los caracoles (esquistosomiasis) y los mosquitos (malaria, dengue y otros arbovirus).

El Langostino cultivado esconde graves impactos medioambientales y sociales

Granja de cultivo de langostino "black tiger"
"Los consumidores deben saber que detrás de uno de sus mariscos preferidos se esconden graves impactos ambientales y sociales. La industria que se beneficia del comercio internacional de estos productos debe garantizar que los langostinos de cultivo no provienen de la destrucción del medio ambiente en los países de origen", declaró Sebastián Losada, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.

La puesta se induce elevando bruscamente la temperatura del agua a cerca de 30°C y manteniendo los estanques en oscuridad. Así se obtienen unos 100.000 huevos por hembra que, manteniendo la misma temperatura, eclosionan en unas 12 horas. Las larvas son alimentadas con zooplancton. Terminados los estados larvarios se suministra pienso a base de marisco troceado, como, por ejemplo, mejillón. Japón está a la cabeza del cultivo del langostino, obteniendo en cultivo semiintensivo unos rendimientos de 3 Tn/ha.

Lee el resto del artículo de los langostinos cultivados y este otro:

Instituciones internacionales han buscado promover la acuicultura en los países asiáticos alegando que mejoraría el bienestar de los aldeanos, pero el impacto social y ambiental de esta actividad, en realidad, agrava la pobreza de esos habitantes.
Share/Bookmark

27 oct 2015

El fósforo, un bien que escasea

Ciclo del fósforo (Fuente: libro electrónico de CTM)
El fósforo se recicla hasta 50 veces en los ecosistemas terrestres antes de ser arrastrado por las aguas de escorrentía hacia el mar. Quizá de allí regrese a tierra firme millones de años más tarde, al producirse un levantamiento tectónico que cree nuevas superficies secas abundantes en fósforo mineral. Por desgracia, desde la Revolución Industrial el fósforo se ha venido extrayendo de minas de rocas fosfóricas a un ritmo creciente.

A finales del pasado siglo ya saltó la alarma sobre una incipiente crisis del fósforo. En un artículo de la revista Science se advertía: "Alimentar a la creciente población mundial acelerará la tasa de declive de las reservas de fosfato. Es un recurso limitado que está siendo dilapidado. Las generaciones futuras se enfrentarán a la larga a problemas para obtener el suficiente con que subsistir". Los yacimientos en camino de agotarse son aquellos de explotación sencilla y rentable.

Pese a esta perspectiva desalentadora, hay buenas noticias: el desastre puede prevenirse, ya que el fósforo se puede reciclar y aprovechar mejor. Aunque actualmente solo se realizan ensayos a nivel experimental (ver la imagen siguiente), y no a la escala masiva que hará falta poner en marcha mucho antes del próximo siglo para evitar la catástrofe. No en vano, mientras se reduce la producción y empeora la calidad del fósforo, conforme disminuyen sus reservas, la población en crecimiento aumenta la demanda.


El problema se agrava debido a las cosechas intensivas, el uso de arados que dejan al descubierto el suelo que será arrastrado por las aguas de escorrentía. Los embalses también retienen sedimentos fosfatados. A los océanos y lagos van a parar cantidades ingentes de fósforo excretado por el hombre y los animales, que suele desecharse en aguas residuales y vertederos.

Otro factor fundamental en esta crisis al alza es la distribución desigual de fósforo entre los países. Mientras Europa se ve obligada a importar el 90% del que necesita, prácticamente el total del explotado actualmente se concentra en Marruecos (36,5% de las reservas mundiales, la mayor parte en el disputado Sahara Occidental), China (23,7%), EE. UU. (19%), Sudáfrica y Jordania (9,6% cada uno).

Evolución del precio de roca fosfórica. Fuente: http://www.mejorsuelo.com
Desequilibrio entre la oferta y la demanda de roca fosfórica. http://www.mejorsuelo.com

Este desequilibrio se reflejó en 2008 cuando el precio de la roca fosfórica aumentó un 700% antes de experimentar un ligero descenso. De seguir así, los abonos baratos podrían convertirse pronto en historia, a no ser que el fósforo comience a tratarse de otro modo por el bien de la sostenibilidad humana y medioambiental.

Fuente del texto y de la imagen superior: Revista "Historia y vida", Octubre 2011.

Share/Bookmark

4 jun 2015

Día Mundial del Medio Ambiente 2015

Mañana, 5 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente. El eslogan de este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Vivir teniendo en cuenta los límites planetarios es la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible. La prosperidad humana no puede suponer un coste a la Tierra. Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Darse cuenta de que mantener las actuales tasas del uso de recursos naturales e impactos medio ambientales no son fruto indispensable del crecimiento económico.
El bienestar de la humanidad, del medio ambiente y el funcionamiento de la economía dependen en última instancia depende de una gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Las pruebas demuestran que las personas estamos consumiendo muchos más recursos naturales que los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible.

Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a puntos críticos de agotamiento y un cambio irreversible, empujados por un aumento de la población y del desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo y producción y con el aumento de la población a 9,6 mil millones, necesitaremos tres planetas para mantener nuestros modos de vida y consumo.
Fuente del texto e imagen: PNUMA

Share/Bookmark

1 abr 2014

Los bosques tropicales siguen agonizando

Recupero este artículo del año 2011 para analizar el problema de la excesiva explotación de los bosques tropicales:

A pesar de la declaración en 2011 del Año Internacional de los Bosques, los datos detallados de los 33 países que controlan casi la totalidad de los bosques tropicales y la producción de madera indican, según un informe de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) que más del 90% de los bosques siguen sin tener un manejo adecuado o no se controlan en absoluto.

Bosque tropical en Camboya
Los países que más han mejorado en la gestión de sus bosques son Brasil, Gabón, Guyana, Malasia y Perú, según el informe. Los que van más retrasados, a menudo por los conflictos que han sufrido en los últimos años, son Camboya, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Guatemala, Liberia y Surinam. Otros países, como Nigeria y Papua Nueva Guinea, no tienen los recursos para aplicar sus propias leyes.

"Estamos contentos de ver el progreso en los últimos cinco años, pero representa todavía solo un mínimo avance, y algunos países se están quedando atrás", dice Emmanuel Ze Meka, director de ITTO. "Apoyamos la aparición de nuevos mercados para la madera verde y el reciente impulso para incluir los bosques en el acuerdo sobre cambio climático, pero en muchos países estas acciones por sí solas pueden no ser suficientes para transformar el panorama".

Podéis leer también el estado de los bosques en el mundo (informe de la FAO del año 2012).

Leído en un articulo de elpais.com

Share/Bookmark

28 nov 2013

Rosa por fuera, negro por dentro

Es el atractivo título de un artículo de la revista OCU-Compra Maestra del próximo mes (supongo que cara a las Navidades), donde se analiza el grave impacto ambiental y social de la acuicultura intensiva de gambas y langostinos. En este artículo se dice lo siguiente:

"La razón que explica por qué los langostinos y las gambas se han convertido en un alimento al alcance de todos los bolsillos es muy simple: su producción en granjas acuícolas ha crecido enormemente. De los más de cuatro millones de toneladas anuales que se comercializan en el mundo, más del 80% procede de la acuicultura".

"España es el mayor consumidor de la Unión Europea y se surte casi por completo de países en desarrollo. Hasta aquí todo podrían ser buenas noticias: alimento selecto que baja de precio, países pobres que encuentran un filón para crecer... Pero algo está torcido".

"Durante los años 70, la cría de gambas fue formalmente considerada fuente de alivio de la pobreza. Pero en las dos décadas siguientes la demanda impulsó la proliferación descontrolada de granjas y empezaron, entre otras cosas, los problemas relacionados con la apropiación de tierras y la destrucción de los habitats originales. Así ha pasado en Bangladesh, Brasil, India, Indonesia, Malasia o Ecuador".

Ecuador y Tailandia son dos de los principales países exportadores y en ellos ocurren los siguientes problemas:
  • Contaminación, destrucción de costas y merma de la biodiversidad.
  • Destrucción de gran parte de los manglares.
  • Acaparamiento de tierras.
  • Desplazamiento de comunidades indígenas.
  • Familias privadas de medios de subsistencia.
  • Trabajo esclavo e infantil.
  • Abusos laborales.
  • Sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Share/Bookmark

5 jun 2013

Día Mundial del Medio Ambiente 2013

Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y el lema de este año es "Piensa. Aliméntate. Ahorra". Se pone el foco en el desperdicio de alimentos, con el fin de reducir desechos, pérdidas y hambre.

Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria del África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. 

Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus siete mil millones de habitantes (nueve mil millones en 2050), sin embargo, la FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.

Desperdiciar comida supone además tirar a la basura todos los recursos que se han invertido en producirla. La situación actual es de un desequilibrio sangrante, y de gravísimas consecuencias para todos, sociales, éticas y mediambientales.

¿Qué puede hacer el consumidor? 
  • Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad. 
  • Extremar las precauciones en la conservación y elaboración de alimentos.
  • Aprovechar los restos, para elaborar nuevos platos en otras comidas. 
  • O congelarlos para otra ocasión. 
 Y si buscas un consumo más sostenible, ten en cuenta además que puedes...
  • Optar por los productos de temporada.
  • Elegir preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte. 
  • Evitar el sobreembalaje. 
  • Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles, ecológicos y de comercio justo. 
 Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.

Fuentes: web de la ONU (PNUMA) y de la OCU.

Share/Bookmark

26 oct 2009

Neocolonialismo por los recursos naturales

Ya comenté hace tiempo en una anterior entrada el resurgimiento del neocolonialismo económico, con el consiguiente sometimiento de los países pobres a los intereses de los países ricos. Ahora, con el tema candente de los pesqueros españoles secuestrados por piratas somalíes, cabe retomar el problema de la apropiación de recursos naturales por parte de los países desarrollados.

Así, las flotas pesqueras de los países ricos, compuestas por buques con capacidad para moverse por todos los mares del mundo, esquilman un caladero tras otro y son las principales culpables de la sobrepesca que desde hace años viene destruyendo la capacidad de regeneración de las especies marinas, preparando un colapso de las capturas a escala mundial. Las primeras perjudicadas son las poblaciones de los países pobres que dependen de la pesca local: ellas carecen de flotas potentes para pescar lejos de sus costas.

Un país desarrollado como España no debe, tras agotar sus propios recursos pesqueros, expandirse por los mares del mundo privando a otras poblaciones más pobres de sus medios de subsistencia, porque agrava la situación de esas poblaciones y las empuja a una resistencia que desemboca en aventuras violentas y salidas militares. La solución hay que buscarla en casa, adaptándose a unos ecosistemas dañados y gestionándolos mejor (por ejemplo, con la piscicultura como alternativa a la pesca), y adoptando medidas previsoras para que nadie se quede sin trabajo y sin fuente de ingresos. Es inquietante que se esté haciendo exactamente lo contrario: optar por la huida hacia delante y por un neoimperialismo ecológico reforzado militarmente que sólo puede redundar en un empeoramiento de la situación.

Leer el artículo completo

Otro ejemplo evidente es China, que ha acelerado en los últimos años la "conquista" económica de países pobres de África y de América Latina. Aprovechando la debilidad occidental, Pekín ha puesto sobre la mesa más de 60.000 millones de dólares en sólo seis meses para controlar el acceso a materias primas -especialmente, petróleo- y competir directamente en feudos occidentales (como Nigeria o Ghana) con grandes multinacionales como ExxonMobil y Shell.


Sin embargo, el déficit energético de China va a acentuarse aún más en los próximos años, si logra mantener el ritmo de crecimiento. Aunque su principal fuente de energía es el carbón, en una década ha pasado de necesitar 4,2 millones de barriles diarios de crudo a 8 millones, lo que le ha convertido ya en el segundo consumidor mundial. Y las estimaciones son que en 2014 necesitará al menos 11 millones. Hoy África ya aporta casi el 30% del crudo que China importa, así como importantes cantidades de reservas minerales (cobalto, cobre, níquel, platino, etc.).

El gigante asiático ha puesto también los ojos en América Latina, ya que tiene acuerdos energéticos y de abastecimiento de materias primas con Venezuela (petróleo), Brasil (petróleo), Argentina (soja), Ecuador (petróleo) y Perú y Chile (cobre y acero).


Artículo completo en publico.es

Share/Bookmark

27 feb 2009

¿De qué está hecho tu teléfono móvil?

Como ya es suficientemente conocido, el agotamiento de los recursos naturales, especialmente los usados como fuentes de energía y en la tecnología de aparatos electrónicos, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad.

Para concienciar a la ciudadanía sobre la cantidad y tipos de materiales empleados en la telefonía móvil "Muy interesante" tiene una web interactiva muy recomendable.



Share/Bookmark

14 jul 2008

El coltan (o coltán), ese tesoro tecnológico deseado

Leyendo hoy una entrevista con Alberto Vázquez Figueroa en el diario Metro sobre su última novela, me entraron ganas de informaros sobre un material desconocido para la mayoría de la población, el coltan o coltán.
El coltán no es realmente ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn) Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn) Ta2O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.
El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.
El principal productor de coltan es Australia, si bien existen reservas probadas y/o en explotación en Brasil, Tailandia y la República Democrática del Congo, esta última con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa,la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de unos 4 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores eléctricos de tantalio (capacitores de tantalio).





Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.
Share/Bookmark

22 sept 2007

El Ártico, zona de conflicto

Una expedición rusa asegura haber demostrado que una cadena montañosa que descansa bajo las aguas del Océano Ártico forma parte de la cordillera continental rusa.El ministro de Recursos Naturales de ese país asegura que las pruebas practicadas a las muestras de terreno recogidas por los científicos dejan muy claro la relación que existe entre Rusia y la cordillera sumergida de Lomonosov.
Moscú nunca ha escondido sus intenciones expansionistas sobre esta porción deshabitada de la Tierra, que no tiene dueño pero sí muchos pretendientes. Debido, principalmente, a su presunta abundancia en recursos como el aceite, el gas y las ricas reservas minerales. De hecho, Rusia ha organizado en los últimos meses varias expediciones a la zona, elevando con ello la tensión con los países que también tienen ambiciones en la zona -Estados Unidos, Canadá y Dinamarca-. El último episodio de esta estrategia, tildada de agresiva por los analistas, consistió en plantar una bandera en el fondo marino del Polo Norte que Rusia considera de su propiedad. Los movimientos de Rusia no han sido ajenos a los otros países con intereses estratégicos en ese área del globo terráqueo.
Así, Canadá reaccionó al izado de la enseña roja bajo las aguas del Ártico con la promesa de incrementar su flota de buques rompehielos y construir dos nuevas bases militares en el Ártico. Dinamarca, por su parte, ha enviado recientemente a sus científicos para que vuelvan con pruebas que puedan corroborar que ese territorio en disputa pertenece a Groenlandia, la mayor isla del mundo cubierta casi al completo de hielo y cuya soberanía ostenta Dinamarca.
Lo que no cabe duda es que la competencia por quedarse con una porción de este territorio y, sobre todo, por los derechos económicos para que éste sea explotado se han incrementado en los últimos años, conforme el calentamiento global ha ido derritiendo zonas del Polo Norte, dejando al descubierto lugares hasta ahora inaccesibles al ser humano.

Share/Bookmark
Related Posts with Thumbnails