
El documento indica que son insuficientes las medidas tomadas hasta el momento, como las enmarcadas en los Objetivos del Milenio de la ONU o en el Protocolo de Kioto, y recuerda que, aunque es innegable el esfuerzo realizado, "aún estamos lejos de cumplir con los compromisos asumidos y todavía no hemos conseguido establecer cambios de rumbo estructurales en cuestiones tan significativas como las emisiones de GEI, la ocupación y degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo racional de agua o el modelo de desplazamiento de personas y mercancías".
Como propuesta concreta, el documento pide configurar un marco que suponga "más Estado y menos mercado" y que permita ir avanzando hacia un modelo que adecue nuestro desarrollo económico a la capacidad biofísica del territorio, en un contexto de mayor calidad de vida. "Frente a los ejercicios retóricos o aplazamientos sine die, se necesita una apuesta de país realmente decidida, una apuesta que podría concretarse en un gran Pacto de Estado [...] en el que, con un gran respaldo de la ciudadanía, participaran el conjunto de las instituciones del país (gobiernos central y autonómicos, organizaciones no gubernamentales, empresas, sindicatos de trabajadores,...) en la consecución de toda una serie de objetivos concretos a corto, medio y largo plazo".

No hay comentarios:
Publicar un comentario