
Como casi siempre, este problema afecta especialmente a los niños y a las mujeres. En el caso de estas últimas en el África subsahariana, "millones recorren cada día su territorio durante tres, cuatro, cinco o más horas, cargadas con bidones que pesan 30 kilos de vida, 30 litros de agua. Niñas de apenas 5 o 6 años sólo pueden cargar 10 litros de agua, y no tienen tiempo de acudir a la escuela", según palabras del fotógrafo Tomás Abella, autor de la exposición itinerante "Mujeres de agua" (ver galería de fotos).
"Más del 58% de la población de África al sur del Sahara carece de una fuente de agua potable dentro de un radio de distancia de 30 minutos a pie desde su hogar, y sólo el 16% dispone de agua corriente en el hogar", explica Vanessa Tobin, jefa de la sección de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente de UNICEF. "Quienes más sufren son las mujeres y los niños".
"Invariablemente", agrega Tobin, "quienes acarrean agua desde largas distancias son las mujeres y las niñas de corta edad. En algunos casos, deben caminar durante tres o cuatro horas por día para proveer agua a sus familias. Esto constituye una pesada carga física para las mujeres y una carga económica para sus países. Cuando las mujeres deben emplear su tiempo y sus energías en obtener agua, dejan de emplear ese tiempo y esas energías en otras cosas".
"Las mujeres también sufren cuando no disponen de letrinas cerca de sus hogares", explica la Sra. Tobin. "La gente no quiere disponer de letrinas debido a razones sanitarias o higiénicas, sino que quiere servicios de saneamiento en el hogar por razones de conveniencia, dignidad y privacidad de las mujeres. Los beneficios sanitarios e higiénicos son resultado a largo plazo del suministro de esas instalaciones sanitarias".
Esta información ha sido obtenida de:

No hay comentarios:
Publicar un comentario