¿Qué puedes hacer? Invitamos a los alumnos y profesores a firmar un compromiso, de forma individual o colectiva, para reducir las emisiones de CO2 mediante pequeños cambios en el comportamiento cotidiano de cada uno. Si quieres saber más sobre cómo afrontar el cambio climático en la escuela, consulta el material de esta sección.
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha" (VICTOR HUGO) "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" (E. GALEANO)
29 dic 2008
Tú puedes ayudar al control del cambio climático
¿Qué puedes hacer? Invitamos a los alumnos y profesores a firmar un compromiso, de forma individual o colectiva, para reducir las emisiones de CO2 mediante pequeños cambios en el comportamiento cotidiano de cada uno. Si quieres saber más sobre cómo afrontar el cambio climático en la escuela, consulta el material de esta sección.
28 dic 2008
Los biocarburantes 2.0 o de 2ª generación

Últimamente se está desarrollando otra alternativa, ya que se puede producir carburante a partir de microalgas, celulosa u otras materias no alimenticias y que se pueden cultivar en laboratorio. En España varias empresas, como Microalgas de Acciona, trabajan en la producción de biocarburantes a partir de microalgas. Estos seres unicelulares crecen más rápido que las plantas y son fáciles de manipular y se desarrollan en una gran variedad de medios acuosos, sin robar espacio a los suelos aptos para la agricultura.
Los biocarburantes 2.0 o de 2ª generación
23 dic 2008
2008, el año más cálido
La ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones devastadoras, sequías severas y persistentes, tormentas de nieve y olas de calor se registraron en varios países, según esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El estudio de la OMM mostró que este año, la temperatura promedio de la tierra y del mar fue 0,31 grados superior a las registradas entre 1961 y 1990.
La información preliminar de 2008 se basa sobre datos tomados por estaciones meteorológicas en tierra, barcos, boyas, y también desde satélites. Los investigadores de la OMM señalaron que la capa de ozono se amplió este año sobre la Antártida respecto de 2007. Asimismo, el hielo del mar Ártico alcanzó su segundo nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979.
2008, el año más cálido
21 dic 2008
¿Qué ocurre con los CFC?
¿Qué ocurre con los CFC?
14 dic 2008
La Cumbre del Clima bajo mínimos
Los países ricos se negaron a aumentar las ayudas a un fondo de adaptación para los países pobres, que reaccionaron airados ante el plenario. La protesta alargó la cumbre hasta pasadas las tres de la madrugada. Una vez claro que no saldrían de Poznan cifras de reducción de emisiones, los países en desarrollo, de China a Gabón, insistieron en salir con un Fondo de Adaptación con el que pagar obras (desaladoras o diques, por ejemplo) contra los impactos del calentamiento. Los países ricos cedieron sólo a medias. Aceptaron poner en marcha ese fondo en 2009 (oficialmente ya existía pero no funcionaba).
Las organizaciones ecologistas han visto la Cumbre de Poznan como la prueba de la parálisis. Heikki Willstedt, de WWF criticó: "Mientras los países más desfavorecidos han puesto sobre la mesa las víctimas y los impactos del cambio climático, para pedir ayuda a los industrializados, la UE se ha regalado 200.000 millones de euros en su paquete de energía y ha dejado sólo unas migajas para los países en desarrollo".
La Cumbre del Clima bajo mínimos
11 dic 2008
El neocolonialismo cabalga de nuevo

Las ONG advierten de que los más perjudicados van a ser, como siempre, los más vulnerables -pequeños agricultores, pastores, tribus indígenas-, y cuestionan el impacto medioambiental de roturar nuevas tierras para cultivos intensivos con uso extensivo de pesticidas, herbicidas y abonos. Ante las presiones, Paraguay ha aprobado una legislación que prohíbe la venta de tierras a extranjeros (después de que un campesino resultara muerto de un disparo de la policía cuando pretendía desalojarlo de la finca comprada por un brasileño para cultivar soja). Otros países suramericanos, como Uruguay, se lo están planteando, y Brasil está en proceso de cambiar su legislación para dotar de mayor transparencia y participación local a las operaciones con activos extranjeros.
Si te interesa este tema, lee el artículo completo en elpais.com.
El neocolonialismo cabalga de nuevo
10 dic 2008
China se pone dura respecto del cambio climático
Se veía venir desde hace tiempo, China quiere imponer sus condiciones respecto de la lucha contra el cambio climático. El director del departamento de Cambio Climático de China, Li Gao, quiere dejar sentado que Pekín sólo limitará sus emisiones a cambio de mucho dinero y patentes de tecnologías limpias. Su firma es imprescindible para que los 187 países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP14/MOP4) en la ciudad polaca de Poznan avancen en un protocolo que sustituya al de Kioto. A Li Gao no le ablanda ni Obama, que se ha comprometido a reducir las emisiones de EE UU al nivel de 1990 en 2020, más de lo que decía Bush pero menos de lo que Bill Clinton negoció en Kioto en 1997.
La delegación china se esfuerza en Poznan en afirmar su compromiso contra el calentamiento pese a que sus emisiones crecieron un 7% el año pasado y es, según algunos estudios, el principal contaminador, ya por delante de EE UU. Li Wei, otro delegado de Pekín, declaró que entre 1990 y 2005 su PIB ha crecido un 10,2% al año mientras que su consumo de energía aumentó menos (un 5,1% anual) y añadió que China cierra al año "11.200 pequeñas minas de carbón".
Si estás interesado, lee el artículo completo en elpais.com
China se pone dura respecto del cambio climático
6 dic 2008
Cumbre de Madrid sobre desarrollo sostenible
Ayer, 5 de diciembre, finalizó el Congreso Nacional del Medio Ambiente que se ha celebrado en Madrid. Durante este congreso se ha presentado el informe Cambio Global España 2020's. El reto es actuar, donde se destaca que los modelos de producción y consumo actuales junto a la falta de acción decidida de los gobiernos y el excesivo individualismo con el que actúan muchas personas a la hora de organizar sus vidas, utilizando muchos más recursos de los que necesitan, constituyen la raíz del progresivo deterioro del medio ambiente. Para invertir esta tendencia y desarrollar patrones sostenibles, se hace necesario actuar con urgencia y alcanzar un "gran pacto de Estado" entre gobierno, ONG, sindicatos y empresas, con el respaldo de la ciudadanía".El documento indica que son insuficientes las medidas tomadas hasta el momento, como las enmarcadas en los Objetivos del Milenio de la ONU o en el Protocolo de Kioto, y recuerda que, aunque es innegable el esfuerzo realizado, "aún estamos lejos de cumplir con los compromisos asumidos y todavía no hemos conseguido establecer cambios de rumbo estructurales en cuestiones tan significativas como las emisiones de GEI, la ocupación y degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo racional de agua o el modelo de desplazamiento de personas y mercancías".
Como propuesta concreta, el documento pide configurar un marco que suponga "más Estado y menos mercado" y que permita ir avanzando hacia un modelo que adecue nuestro desarrollo económico a la capacidad biofísica del territorio, en un contexto de mayor calidad de vida. "Frente a los ejercicios retóricos o aplazamientos sine die, se necesita una apuesta de país realmente decidida, una apuesta que podría concretarse en un gran Pacto de Estado [...] en el que, con un gran respaldo de la ciudadanía, participaran el conjunto de las instituciones del país (gobiernos central y autonómicos, organizaciones no gubernamentales, empresas, sindicatos de trabajadores,...) en la consecución de toda una serie de objetivos concretos a corto, medio y largo plazo".
Cumbre de Madrid sobre desarrollo sostenible
4 dic 2008
Enciclopedia digital de las aves
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) que, dicho sea de paso, es la organización conservacionista más antigua de España, y la Fundación BBVA acaban de lanzar la Enciclopedia de las Aves, un inventario multimedia que contiene información sobre cada una de las 563 especies que se pueden avistar en España, tanto habituales como ocasionales, residentes y migratorias.La enciclopedia cuenta con más de 4.000 páginas, 1.600 fotografías, 1.200 dibujos, 370 archivos de sonido, 200 vídeos y 400 mapas además de 15 publicaciones especializadas de referencia en el ámbito del medio ambiente que pueden descargarse en su totalidad. El principal interés está en la aportación multimedia y el carácter interactivo. Al margen de los textos, un vídeo nos muestra cómo es el hábitat de esta especie y su modo de alimentarse. El audio nos permite escuchar las voces de parada nupcial de un macho. Dos ilustraciones detallan sus características morfológicas.
Y nos enteramos, por ejemplo, de que el archibebe claro está amenazado por la caza ilegal y que está catalogado como de "especial interés" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia digital de las aves
2 dic 2008
Bombillas contra el cambio climático
Reducen el CO2 en la atmósfera al mismo ritmo que los euros en la factura de la luz. Las bombillas de bajo consumo están ganando la batalla a las incandescentes por razones climáticas y económicas. Y es que si cada hogar español cambiara una bombilla clásica por otra de bajo consumo se podría iluminar gratis durante un año toda Cataluña. Incluso, la Unión Europea estudia la prohibición de las lámparas clásicas para el año 2012, como ya han hecho Australia o California.Bombillas contra el cambio climático
1 dic 2008
Las ciudades españolas muy ruidosas
Los hogares valencianos se quejan, sobre todo, del exceso de ruido, la contaminación y los actos delictivos y vandálicos. La encuesta de condiciones de vida de 2007, recién publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), relega a la Comunidad Valenciana a los últimos puestos del mapa autonómico español en ruidos producidos por vecinos o en la calle. Los hogares valencianos se quejan también de la alta contaminación y de otros problemas medioambientales, así como del exceso de delincuencia y el vandalismo.El Ayuntamiento de Barcelona dispone de un nuevo mapa de la ciudad (en pdf) que refleja por calles, e incluso por tramos de vía, el ruido que soportan los vecinos. Mucho, aunque el informe final lo relativice aduciendo que Barcelona es una ciudad mediterránea con alta ocupación del espacio público (la calle) y, especialmente, mucho tráfico privado. De hecho, el tráfico es la primera causa de ruido, seguido del ocio nocturno y la industria. El Consistorio, consciente de la situación, trabaja en una nueva ordenanza contra el ruido que debe estar lista a principios de año. Esta norma dará paso a los programas de actuación que adecuen el sonido real al máximo aceptable.
Las ciudades españolas muy ruidosas