
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha" (VICTOR HUGO) "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" (E. GALEANO)
29 sept 2007
25 sept 2007
Imagen del día y guía de la Tierra
Las webs que ofrecen “imágenes del día” son bastante corrientes y también existen para las Ciencias de la Tierra, aunque eso sí en inglés.
Aquí tenéis un ejemplo para que vayáis practicando el análisis del paisaje y la geomorfología. Se trata de Earth Science Picture of the Day, en este caso realizado por la Universities Space Research Association en colaboración con el Goddard Space Flight Center, de la NASA.
La Guía de la Tierra consiste en una colección de diagramas y animaciones en Flash, también en inglés, desarrollados por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, que ilustran datos básicos de Astronomía y Geografía Física, pensados para alumnos de educación básica.
Aquí tenéis un ejemplo para que vayáis practicando el análisis del paisaje y la geomorfología. Se trata de Earth Science Picture of the Day, en este caso realizado por la Universities Space Research Association en colaboración con el Goddard Space Flight Center, de la NASA.
La Guía de la Tierra consiste en una colección de diagramas y animaciones en Flash, también en inglés, desarrollados por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, que ilustran datos básicos de Astronomía y Geografía Física, pensados para alumnos de educación básica.

Imagen del día y guía de la Tierra
Etiquetas:
didáctica,
fotos,
infografía,
paisajes
24 sept 2007
Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático
"El desafío inmediato es transformar las preocupaciones comunes en un nuevo consenso que permita avanzar", ha afirmado Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, a una audiencia conformada por representantes de gobiernos de más de 150 países, incluidos 80 jefes de Estado o de Gobierno, como los de Alemania, Francia, España, Brasil o México.
"Ya no hay lugar para las dudas. Hay una advertencia sobre el cambio climático vinculado directamente a la actividad humana; sabemos suficiente para actuar y tenemos tecnologías para tratar el problema. Lo que no tenemos es tiempo", ha subrayado el secretario general de la ONU.
Ban pretende lograr el compromiso político al más alto nivel de cara a la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebrará del 3 al 14 de diciembre en Bali. El objetivo es acercar posturas para el comienzo de las negociaciones del nuevo pacto internacional que renueve la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, aprobada en 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro.
Si os interesan anteriores cumbres, leed el siguiente artículo: "De Río de Janeiro a Johannesburgo".

Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático
Etiquetas:
artículos,
cambio climático,
conferencias,
Cumbre del Clima
22 sept 2007
El Ártico, zona de conflicto

Moscú nunca ha escondido sus intenciones expansionistas sobre esta porción deshabitada de la Tierra, que no tiene dueño pero sí muchos pretendientes. Debido, principalmente, a su presunta abundancia en recursos como el aceite, el gas y las ricas reservas minerales. De hecho, Rusia ha organizado en los últimos meses varias expediciones a la zona, elevando con ello la tensión con los países que también tienen ambiciones en la zona -Estados Unidos, Canadá y Dinamarca-. El último episodio de esta estrategia, tildada de agresiva por los analistas, consistió en plantar una bandera en el fondo marino del Polo Norte que Rusia considera de su propiedad. Los movimientos de Rusia no han sido ajenos a los otros países con intereses estratégicos en ese área del globo terráqueo.
Así, Canadá reaccionó al izado de la enseña roja bajo las aguas del Ártico con la promesa de incrementar su flota de buques rompehielos y construir dos nuevas bases militares en el Ártico. Dinamarca, por su parte, ha enviado recientemente a sus científicos para que vuelvan con pruebas que puedan corroborar que ese territorio en disputa pertenece a Groenlandia, la mayor isla del mundo cubierta casi al completo de hielo y cuya soberanía ostenta Dinamarca.
Lo que no cabe duda es que la competencia por quedarse con una porción de este territorio y, sobre todo, por los derechos económicos para que éste sea explotado se han incrementado en los últimos años, conforme el calentamiento global ha ido derritiendo zonas del Polo Norte, dejando al descubierto lugares hasta ahora inaccesibles al ser humano.
Resumen del artículo de "El País"

El Ártico, zona de conflicto
Etiquetas:
cambio climático,
política,
recursos naturales
16 sept 2007
Fracaso de la lucha mundial contra la desertificación
El pasado día 3 se inició la VIII Conferencia de la ONU contra la desertificación con muchas esperanzas sobre sus resultados, pero tras 13 días de debates, conferencias, declaraciones y demás zarandajas, además de un gasto de 4 millones de euros, lo máximo que se ha alcanzado es a acordar un plan estratégico para los siguientes 10 años.
El grave problema es que el plan carece de presupuesto y, según los ecologistas, no es una buena arma para solucionar el problema. El principal causante del fracaso ha sido Japón, que se opuso al aumento del 5% que planteaba España y que, con muchas dificultades, había aceptado Estados Unidos. El aumento del 5% resulta muy pobre (unos 17 millones de euros) para los fines que se persiguen y es una cifra muy alejada del 15 o el 20% que pedían los países en vías de desarrollo.

El grave problema es que el plan carece de presupuesto y, según los ecologistas, no es una buena arma para solucionar el problema. El principal causante del fracaso ha sido Japón, que se opuso al aumento del 5% que planteaba España y que, con muchas dificultades, había aceptado Estados Unidos. El aumento del 5% resulta muy pobre (unos 17 millones de euros) para los fines que se persiguen y es una cifra muy alejada del 15 o el 20% que pedían los países en vías de desarrollo.

Fracaso de la lucha mundial contra la desertificación
Etiquetas:
conferencias,
desertificación
14 sept 2007
Vigésimo aniversario del Protocolo de Montreal

Así, el Protocolo de Montreal se ha convertido en el ejemplo a seguir por el protocolo de Kyoto. La relación, además, es estrecha: los científicos han descubierto que, como las sustancias que deterioran la capa de ozono son gases con un fuerte efecto invernadero, su eliminación también retrasa el cambio climático. Es decir, si no se hubieran eliminado los CFC, el cambio climático sería más acusado.

Vigésimo aniversario del Protocolo de Montreal
Etiquetas:
agujero de ozono,
conferencias,
protocolos
12 sept 2007
Terremoto violento en Indonesia

Varios edificios de la ciudad de Padang se han desplomado. Algunos edificios de oficinas han sido evacuados en Yakarta y varios testigos han asegurado que el temblor se ha sentido también en Malasia, India, Sri Lanka, Tailandia y Singapur. Además, las autoridades de India, Tailandia o Kenia han activado alertas ante el riesgo de maremotos.
Indonesia se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.
Ver el siguiente vídeo sobre terremotos en el sudeste asiático:

Terremoto violento en Indonesia
Etiquetas:
riesgos geológicos,
sismología
10 sept 2007
"La última generación"

Habrá gente que considere que el libro es ciertamente catastrofista, pero con lo que nos estamos jugando siempre es mejor prevenir que remediar lo que puede ser inevitable. De todas formas, tengo que destacar un párrafo que a mí me ha parecido maravilloso:
"Parece que hace muchos cientos de años los granjeros lograron perfeccionar una manera de pronosticar la llegada de El Niño, algo que los creadores de modelos climáticos sólo fueron capaces de lograr en los últimos veinte años, y con muchos fallos. Cane afirma que el pronóstico de los cultivadores peruanos de patatas es mejor que el suyo. «Es una idea brillante, toda una hazaña. No logro entender cómo llegaron a descubrirlo». Piensa que es posible que los cultivadores peruanos de patata hayan tenido siempre la clave para desentrañar el clima de nuestro planeta."
Esto parece demostrar que la sabiduría popular puede ser tan importante o más que los modelos científicos, por lo menos en el caso del clima terrestre.

"La última generación"
Etiquetas:
cambio climático,
libros
8 sept 2007
Los países del área Asia-Pacífico acuerdan reducir su gasto energético

En concreto, los miembros del APEC se comprometen así a reducir en un 25% la llamada "intensidad energética" -que es la cantidad mínima de energía necesaria para producir una unidad de crecimiento económico- para 2030.
Como ejemplo, ver la estrategia española de eficiencia energética 2004-2012.

Los países del área Asia-Pacífico acuerdan reducir su gasto energético
Etiquetas:
ahorro energético,
cambio climático,
conferencias
3 sept 2007
8ª conferencia de la ONU para la lucha contra la desertización

El principal objetivo de la reunión es aprobar políticas concretas, buscar nuevas fuentes de financiación y sacar adelante iniciativas como la de crear un centro para ocuparse de este fenómeno y con sede en Madrid.
En España, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, la degradación del suelo amenaza al 35 por ciento de la superficie. Las islas Canarias y el sureste de la península, están en riesgo grave.
Ver la siguiente actividad sobre desertización en educación secundaria.

8ª conferencia de la ONU para la lucha contra la desertización
Etiquetas:
conferencias,
desertificación,
desertización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)