Desde el 9 de mayo hasta el 28 de junio se puede visitar en "La Casa Encendida" de Madrid la exposición "Agua, ríos y pueblos". Ayer, en un magnífico día lluvioso, quizás como un homenaje a la propia exposición, fui a visitarla en la terraza del edificio y aquí tenéis una pequeña muestra en imágenes de los contenidos:
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha" (VICTOR HUGO) "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" (E. GALEANO)
20 may 2012
19 may 2012
Colabora para conocer tu tierra
MiTierraMaps se concibe como un proyecto altamente tecnológico y de plataforma múltiple, es decir, que no sólo se puede consultar a través de Internet, sino que tiene su réplica en forma de aplicación para smartphones, pudiendo ser utilizada, de manera gratuita, desde dispositivos iPhone y Android.
Esta plataforma está destinada a reflejar la realidad del medio rural y detectar y difundir experiencias ejemplares, es decir, aquellas que fomentan modelos económicos, sociales y medioambientales sostenibles en el medio rural. Para ello, se han creado estructuras tecnológicas de última generación, basadas en herramientas de uso convencional para el usuario medio de Internet.
En concreto, se ha desarrollado un portal de internet basado en la tecnología de geolocalización creada por Google Maps en la que, a través de capas de información dispuestas sobre un mapa, el usuario podrá consultar contenidos relacionados con espacios y especies protegidas, turismo rural sostenible, arbolado singular, rutas, experiencias ejemplares de productores relacionados directamente con la conservación de la biodiversidad doméstica o silvestre, etc.
Cada uno de los contenidos reflejados en el mapa central de MiTierraMaps tendrá una ficha asociada con información detallada, que además ofrecerá al usuario la posibilidad de interactuar con la plataforma, ya que podrá valorar el contenido en sí mismo, comentarlo, compartirlo en las redes sociales mayoritarias (Facebook, Twitter, Google+, etc.).
Además, la Fundación añadirá capas de información exclusivamente colaborativas, de manera que los usuarios utilicen la plataforma no sólo como recurso de consulta o para programar sus actividades de consumo y ocio sostenible, sino de modo que puedan aprovechar esta tecnología a modo de red social especializada en el ámbito rural-natural y puedan aportar sus propios contenidos y recursos, subir fotografías, vídeos, información adicional, etc. De esta manera, el proyecto pasa a convertirse en una iniciativa no sólo de la Fundación si no de todos los usuarios que en ella participen.
MiTierraMaps no será sólo un gran mapa interactivo que nos permitirá consultar y agregar información. Este proyecto recogerá además, actividades que cuentan con las más novedosas tecnologías en el ámbito de las tres dimensiones y la realidad aumentada, que convierten al portal en una herramienta educativa (para niños y mayores) que pone al servicio del usuario una experiencia más allá de lo habitual.

Esta plataforma está destinada a reflejar la realidad del medio rural y detectar y difundir experiencias ejemplares, es decir, aquellas que fomentan modelos económicos, sociales y medioambientales sostenibles en el medio rural. Para ello, se han creado estructuras tecnológicas de última generación, basadas en herramientas de uso convencional para el usuario medio de Internet.
En concreto, se ha desarrollado un portal de internet basado en la tecnología de geolocalización creada por Google Maps en la que, a través de capas de información dispuestas sobre un mapa, el usuario podrá consultar contenidos relacionados con espacios y especies protegidas, turismo rural sostenible, arbolado singular, rutas, experiencias ejemplares de productores relacionados directamente con la conservación de la biodiversidad doméstica o silvestre, etc.
![]() |
Clic en la imagen para verla a mayor tamaño |
Cada uno de los contenidos reflejados en el mapa central de MiTierraMaps tendrá una ficha asociada con información detallada, que además ofrecerá al usuario la posibilidad de interactuar con la plataforma, ya que podrá valorar el contenido en sí mismo, comentarlo, compartirlo en las redes sociales mayoritarias (Facebook, Twitter, Google+, etc.).
Además, la Fundación añadirá capas de información exclusivamente colaborativas, de manera que los usuarios utilicen la plataforma no sólo como recurso de consulta o para programar sus actividades de consumo y ocio sostenible, sino de modo que puedan aprovechar esta tecnología a modo de red social especializada en el ámbito rural-natural y puedan aportar sus propios contenidos y recursos, subir fotografías, vídeos, información adicional, etc. De esta manera, el proyecto pasa a convertirse en una iniciativa no sólo de la Fundación si no de todos los usuarios que en ella participen.
MiTierraMaps no será sólo un gran mapa interactivo que nos permitirá consultar y agregar información. Este proyecto recogerá además, actividades que cuentan con las más novedosas tecnologías en el ámbito de las tres dimensiones y la realidad aumentada, que convierten al portal en una herramienta educativa (para niños y mayores) que pone al servicio del usuario una experiencia más allá de lo habitual.
Fuente: agendaviva.com
Te puedes registrar y colaborar en la propia web del programa.

Colabora para conocer tu tierra
1 may 2012
Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra (en pdf) es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y una llamada a la acción.
La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible.
Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus enfoques principales. Sin embargo, la Carta reconoce que la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el resultado de un diálogo intercultural a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos, que se llevó a cabo durante toda una década. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.
La redacción de la Carta de la Tierra constituyó el proceso más inclusivo y participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional. Este proceso es precisamente lo que le confiere su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido por más de 4.800 organizaciones, incluyendo asimismo a diversos organismos gubernamentales e internacionales.
A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos, aunque no sean vinculantes en el plano jurídico. Pero por lo general, dichos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley dura.
En un momento en el que urgentemente se necesita se generen importantes cambios en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En una época en la que la educación para el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En unas circunstancias en las que las alianzas internacionales de trabajo se necesitan cada vez más, la Carta de la Tierra nos anima a encontrar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar la ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus enfoques principales. Sin embargo, la Carta reconoce que la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el resultado de un diálogo intercultural a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos, que se llevó a cabo durante toda una década. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.
La redacción de la Carta de la Tierra constituyó el proceso más inclusivo y participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional. Este proceso es precisamente lo que le confiere su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido por más de 4.800 organizaciones, incluyendo asimismo a diversos organismos gubernamentales e internacionales.
A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos, aunque no sean vinculantes en el plano jurídico. Pero por lo general, dichos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley dura.
Fuente del texto: http://www.cartadelatierra.es/index.php?lang=es

Carta de la Tierra
Etiquetas:
Carta de la Tierra,
desarrollo sostenible,
presentaciones,
vídeos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)