31 dic 2018

Humor negro para acabar el año 2018

No sé si se cumplirán los vaticinios del vídeo pero, aunque un poco "duro", me parece bastante acertado en su planteamiento inicial de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente:


Espero que el próximo año sea mejor que este que ya agoniza y que los extraterrestres tarden todavía unos años en aparecer por estos lares.
¡Feliz Año Nuevo! 


Como algunos alumnos me preguntaron por la música de fondo del vídeo, me he visto obligado a averiguarlo, es " In the Hall of the Mountain King" (Peer Gynt) de Edvard Grieg:
 

Share/Bookmark

12 dic 2018

Riesgos relacionados con los sistemas fluidos

A partir de otras presentaciones descargadas de Internet aquí tenéis una recopilación de lo más importante relacionado con los riesgos meteorológicos e hídricos:


Descargar la presentación desde Google Drive

Share/Bookmark

9 dic 2018

Crisis climáticas en la historia de la Tierra

Durante el Arcaico el Sol debía emitir de un 30 a un 50 % menos energía que en la actualidad. Además, la Tierra arcaica, casi totalmente desprovista de continentes, debería tener un albedo mucho menor, con lo que absorbería más calor. Si tomamos como real la aparente ausencia de glaciaciones durante el Arcaico, y tenemos en cuenta los efectos contrapuestos de un Sol menos caliente y de un albedo mayor, se hace necesario prever un efecto de invernadero que elevara la temperatura de la Tierra unos 30 ºC, algo menos que el actual.

En el Proterozoico hay evidencias de al menos dos glaciaciones, una al principio de este período, la llamada huroniana (aproximadamente de -2400 Ma a -2100 Ma) y otra, muy larga y, posiblemente, la más fuerte de todas (de unos 200 Ma de duración y con tres o cuatro fases glaciales), cerca del final del mismo (periodo criogénico): la llamada "Tierra bola de nieve" (glaciación eocámbrica).


Al principio del Paleozoico se produjo una transgresión marina que probablemente contribuyó a mejorar el clima. Durante el Cámbrico se depositaron abundantes calizas, muchas de ellas de arrecifes coralinos, por lo que el clima debía ser más cálido que el actual.

En el resto del Paleozoico se dieron dos glaciaciones: la ordovícico-silúrica (entre –450 y –430 Ma) y otra permo-carbonífera (entre –350 y –250 Ma), pero no tan intensas como las del Proterozoico. La glaciación pierde fuerza durante el Pérmico superior, donde el clima se va calentando y volviéndose árido, lo que explica que en este período se hayan formado los depósitos salinos mayores de la Tierra.
Con sus casquetes glaciares y su “infierno” ecuatorial, el Pérmico es el período de la Tierra con los mayores extremos climáticos de la historia conocida. Esto quizá fuese la causa de las grandes extinciones producidas al final de dicho período.

Al empezar el ciclo alpino (Mesozoico y Cenozoico) el clima pudo ser de templado a tropical, sin glaciares de casquete y con mares más calientes que los actuales. Hace unos 40 Ma el clima empezó a enfiarse por la aparición de corrientes oceánicas frías de fondo, desarrollándose los glaciares de casquete antártico y del hemisferio norte, lo que introduce a la Tierra en su período más frío desde hace 600 Ma. La glaciación cuaternaria ha visto ciclos de periodos glaciales más o menos extensos, de 40.000 o menos años y 100.000 años.

Aquí tenéis unos pequeños apuntes sobre las distintas hipótesis para explicar el origen de las glaciaciones,  que pueden agruparse en dos categorías:

A) Hipótesis solares (origen solar o astronómico): Se pueden deber a altibajos en la producción de energía por parte del Sol o por una disminución de la radiación solar que llega hasta la Tierra: ¿posible relación con los ciclos de manchas solares?

Puesto que las manchas solares son más oscuras sería lógico suponer que más manchas solares signifiquen menos radiación solar. Sin embargo las áreas circundantes son más luminosas y el efecto global es que más manchas solares se asocian a un sol más luminoso. La variación es pequeña (del orden del 0,1%) y sólo se estableció mediante medidas por satélite de la variación solar a partir de los años ochenta.

Durante el Mínimo de Maunder (período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares casi desaparecieron de la superficie del Sol, tal como observaron los astrónomos de la época) hubo unos inviernos anormalmente fríos e intensas nevadas tal como demuestran los registros históricos (parte de la llamada Pequeña Edad del Hielo).

Se ha sugerido que algunas de las glaciaciones fueron el resultado de prolongados periodos de bajada de la actividad solar. Es posible que hayan existido cambios en la transparencia del espacio que separa la Tierra del Sol, debidos a que, en el transcurso de su trayectoria alrededor del núcleo galáctico, el Sistema Solar atraviesa zonas sucias de polvo cósmico.

B) Hipótesis geológicas (origen terrestre): Hay de varios tipos:
  • Distribución de los continentes. Los continentes tienen mayor albedo que los océanos, de tal forma que un supercontinente o Pangea cerca de un polo será un punto de partida favorable para una glaciación.
  • Circulación oceánica global. Si los continentes bloquean las corrientes cálidas ecuatoriales y se favorece una circulación circumpolar, puede darse una glaciación en los continentes próximos a los polos, ya que éstos quedan aislados de las corrientes cálidas.
  • Orogenias. Las orogenias provocan un aumento en la superficie continental (mayor albedo) y, además, pueden interrumpir corrientes oceánicas, lo que favorecerá las glaciaciones. De hecho, se ha podido establecer la relación entre ciertas fases orogénicas (caledónica, hercínica, alpina) y algunas glaciaciones.
  • Vulcanismo explosivo. Este inyecta grandes cantidades de polvo a la atmósfera, lo que provoca un aumento del albedo y una bajada en la temperatura global.
  • Hipótesis del antiinvernadero. Una glaciación también podría ocurrir por una disminución del CO2 atmosférico. Esto pudo ocurrir en la glaciación eocámbrica cuando quizás apareció la ozonosfera y el fitoplancton pudo desarrollarse explosivamente, absorbiendo gran parte del CO2 para realizar la fotosíntesis.
Para explicar la sucesión de periodos glaciales e interglaciales la mejor teoría es la hipótesis de Milankovitch. Esta propone que las tres variaciones de detalle de la órbita terrestre (excentricidad, variación en la inclinación del eje de rotación y el cabeceo de éste) tienen periodicidades que, sumadas, daban una curva análoga a las variaciones de temperatura de los periodos glaciales e interglaciales. Faltaría una cuarta variación, la oscilación del plano de la eclíptica, que no fue considerada por Milankovitch.

Share/Bookmark

4 dic 2018

Muchas reuniones y pocas soluciones respecto del cambio climático

Desde 1995 hasta este año se han sucedido las reuniones de las COP (Conference of the Parts), que tienen como objetivo establecer acciones internacionales conjuntas para evitar el aumento del calentamiento global. De momento, llevamos 24 reuniones de las COP, que pueden resumirse así:

COP1 (1995) – Berlín, Alemania: establecieron una fase de análisis y evaluaciones.

COP2 (1996) – Ginebra, Suiza: se aprobaron los resultados del informe de evaluación de 1995 y se estableció que todos los países no seguirían las mismas acciones, sino de acuerdo a la situación concreta de cada país.

COP3 (1997) – Kyoto, Japón: salió por primera vez a la luz el famoso protocolo de Kyoto, se fijaron objetivos para reducir las emisiones de gases de 37 países de 2008 a 2012.


COP4 (1998) – Buenos Aires, Argentina: se desarrollaron herramientas, como los mecanismos de flexibilidadpara la aplicación del protocolo de Kyoto.

COP5 (1999) – La Haya, Holanda: se realizó un debate sobre los mecanismos del protocolo de Kyoto.

COP6 (2000) – Bonn, Alemania: Estados Unidos propuso que las áreas forestales ya agrícolas se convirtieran en sumideros de dióxido de carbono, la Unión Europea rechazó la propuesta.

COP6bis (2001) – Bonn, Alemania: después del fracaso de la COP6, Estados Unidos rechazó el protocolo de Kyoto y solo participó como observador. Se establecieron los principios de las sanciones para los países en caso de incumplimiento de los objetivos acordados.

COP7 (2001) – Marrakech, Marruecos: llegaron a más acuerdos sobre las negociaciones de Kyoto en los documentos llamados Acuerdos de Marrakech. Su objetivo: traducir a texto jurídico el acuerdo político conseguido en Bonn para salvar los problemas técnicos relacionados con la financiación, el régimen de cumplimiento del Protocolo y la normativa de los mecanismos de flexibilidad.

COP8 (2002) – Nueva Delhi, India: la Unión Europea intentó aprobar sin éxito una declaración sobre más acciones a los países miembros de la COP.

COP9 (2003) – Milán, Italia: se concentraron en afinar los últimos detalles para el protocolo de Kyoto. La Conferencia parte con la idea de que existen pocas expectativas de avanzar en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones, tras la negativa de Rusia a ratificar el Protocolo de Kyoto.

COP10 (2004) – Buenos Aires, Argentina: comenzaron las propuestas sobre lo que sucederá cuando termine el protocolo de Kyoto. El objetivo principal de la cumbre fue preparar la definitiva entrada en vigor del protocolo de Kyoto a falta de la adhesión de EE.UU.

COP11 (2005) – Montreal Canadá: fue la primera reunión tras la entrada en vigor del protocolo de Kyoto y se complementó con la reunión de las partes.

COP12 (2006)Nairobi, Kenia: se creó un fondo internacional para financiar la adaptación de los países pobres en relación con el cambio climático, hubo mucha tensión en muchos países de la Unión Europea.

COP13 (2007) – Bali, Indonesia: Se adoptó el plan de Bali, se avanzaron los procesos de establecer nuevos compromisos de reducción de emisiones, requiriendo acciones más rápidas en este área.

COP14 (2008) – Poznan, Polonia: se consideraron los puntos del plan de Bali como la mitigación, adaptación, tecnología y financiación.


COP15 (2009) – Copenhague, Dinamarca: se ratificó la intención de que no suba la temperatura global más de 2ºC, aunque no se establecieron objetivos para el 2050, ni incluyeron propuestas para el IPCC. Pese a las expectaciones creadas, el llamado Acuerdo de Copenhague no es vinculante, no contiene cifras de recorte de emisiones de CO2, ni la creación de un sistema de control internacional para verificar las emisiones de los países emergentes (China, India, Brasil). Pero pone dinero encima de la mesa: 30.000 millones de dólares para pagar la adaptación al cambio climático de los países pobres entre 2010 y 2012.


COP16 (2010) – Cancún, México. El pacto confirma la puesta en marcha de un fondo que llegará a 100.000 millones de dólares anuales en 2020 para combatir los efectos del calentamiento global en los países pobres, pero no se sabe ni de dónde saldrá el dinero ni cómo se repartirá. El documento también establece por primera vez en la ONU el objetivo de evitar una subida de más de 2ºC de la temperatura media del planeta hacia 2100, sin aportar un plan para lograrlo. Para España, significaría evitar hasta 5ºC más en verano e impedir la desertización de la mitad sur de la Península.

COP17 (2011) - Durban, Sudáfrica. Los negociadores barajan, entre otras soluciones, el llamado enfoque "Kyoto plus", que apuesta por un segundo periodo de compromiso como parte de una transición hacia un marco global legalmente vinculante. Sin embargo, parece casi una misión imposible forjar un consenso sobre Kyoto que abarque la mayor parte de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero que se registran en el planeta. Estados Unidos, el segundo mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) del mundo, sigue sin ratificar el Protocolo, mientras que el acuerdo dejó sin compromisos a grandes países como China -principal emisor de CO2-, Brasil y la India por ser economías emergentes.

COP18 (2012). Doha (Qatar). Después de más de dos semanas de frustrantes negociaciones y con más de 24 horas de retraso sobre lo previsto, los 194 países reunidos en Doha alcanzaron un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, que expiraba ese año. Esta prórroga tiene obligaciones para muy pocos países (léase, UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se caen Rusia, Japón y Canadá. Además, se marca como objetivo un complicadísimo pacto mundial en 2015 que debe incluir a Estados Unidos, China, India y Rusia.


COP19 (2013) Varsovia, Polonia.  Después de rozar una vez más el fracaso, los participantes han conseguido establecer una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015 y activa las ayudas a los países más vulnerables al cambio climático. Esa hoja de ruta queda plasmada en un documento en el que finalmente se evita la palabra compromisos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel nacional, y se opta por el término más suave de contribuciones.

COP20 (2014) Lima, Perú. A última hora, los países fijaron los requisitos para que todos presenten sus compromisos individuales para luchar contra el calentamiento global ante la ONU antes del 1 de octubre de este año. Ese es el camino abierto hacia la cita que todo el mundo tiene en mente: París 2015. En Francia se tiene que firmar un nuevo pacto global para sustituir al ya obsoleto Protocolo de Kioto.

Aunque mucho menor de lo deseado, este acuerdo de mínimos es esencial para lograr avances en la lucha contra el cambio climático, y permite perfilar los pasos hacia el compromiso definitivo que debería alcanzarse en la cumbre de París y que entrará en vigor a partir de 2020.

Fuente de parte del texto: Un blog verde
y ecointeligencia

En la siguiente imagen del diario digital de "El Mundo" se resume los principales acuerdos tomados en la Cumbre del Clima (COP 21) de París:
Clic en la imagen para aumentar su tamaño
Por supuesto que se han perdido matices y aspectos que le daban robustez al acuerdo, pero, en líneas generales, el texto contiene todos los elementos necesarios para abordar de una forma ambiciosa y revisable en el futuro la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El texto aprobado supone un marco legal en el que moverse y da una señal clara a la comunidad internacional y a los mercados sobre el mundo que viene en los próximos años.

Activa de forma clara el proceso de reducción de emisiones con una primera valoración de dónde estamos en 2019 y una primera revisión en 2020 atendiendo a "la mejor ciencia disponible"; pone en marcha instrumentos de financiación necesarios para el "desarrollo sostenible" del planeta y pondrá el esfuerzo en "erradicar la pobreza".

Bajando a lo concreto, el texto hace referencia al fondo climático de 100.000 millones de dólares que los países desarrollados movilizarán a partir del año 2020 y detalla que éste deberá ser revisado al alza antes de 2025.

Pero también contiene aspectos que hacen el acuerdo más débil de lo que parecía en los anteriores borradores. Por ejemplo, la referencia a las aportaciones voluntarias de los países emergentes al fondo climático o la necesidad de alcanzar el pico de emisiones de cada país "lo antes posible". Además, el documento no habla ya de "neutralidad de carbono", como en el último borrador, y mucho menos de "descarbonización de la economía", una fuerte reivindicación de los grupos ecologistas y partidos verdes a la que se han opuesto frontalmente los países productores de petróleo, liderados por Arabia Saudí.

Estos puntos, entre otros, han sido interpretados por científicos y ONGs como un movimiento hacia la inconsistencia, ya que el texto marca un objetivo claro de retener el aumento de la temperatura global "bien por debajo de los 2ºC" y de realizar esfuerzos globales para tratar de acercar dicho aumento a 1,5ºC, pero no marca en modo alguno la senda para lograrlo.

Fuente del texto: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/12/566c43e5ca47415a7e8b464b.html

La COP 22, que se ha celebrado en la ciudad marroquí de Marrakech, ha sido toda una feria de soluciones para proteger el clima. Han sido incontables las iniciativas emprendidas, que hablan de una movilización enorme y desconocida. Los países han acelerado la acción por el clima en todo el mundo a través de una amplia gama de áreas que desarrollan los objetivos políticos y prácticos del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Leer el resto del artículo sobre esta Cumbre del Clima. 

La cumbre del clima de Bonn (COP23) de este año ha concluido con un balance muy pobre, sin apenas progresos, y con el único consuelo de que la comunidad internacional sigue unida en la lucha contra el calentamiento global pese a la deserción de la Administración estadounidense.

Las casi 200 delegaciones presentes en la antigua capital alemana no han logrado ni siquiera concluir las "reglas" o mecanismos técnicos que permitirán implementar o poner en marcha el acuerdo suscrito hace dos años en París. No fue una reunión de pobres resultados, sino pobrísimos. Ahora el peso recae sobre la próxima cumbre, que curiosamente se celebrará en la ciudad polaca de Katowice, en el epicentro de una potente cuenca carbonífera.

Más de una veintena de países, entre los que se encuentran Reino Unido, Francia, Italia, México, Dinamarca o Austria, han sellado una alianza global por la que se comprometen a eliminar el carbón de la generación energética antes de 2030. La quema de carbón es una de la principales fuentes de dióxido de carbono (CO2) de origen antrópico. La medida, impulsada por la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Catherine McKenna, y la ministra de Cambio Climático e Industria del Reino Unido, Claire Perry, se ha presentado en un acto celebrado en la cumbre del clima de Bonn (COP23).

Entre los firmantes no figuran ni Alemania, que es la anfitriona de la conferencia, ni los tres primeros emisores mundiales de CO2 y consumidores de carbón (China, India y EEUU). Tampoco están España ni Polonia.

Leer el resto del artículo sobre esta Cumbre del Clima. 

Actualmente, se está desarrollando la COP 24 en Katowice (Polonia) donde se intentará avanzar para la completa implementación del histórico Acuerdo de París.
Share/Bookmark

28 nov 2018

Climogramas de España

Para la realización correcta de la actividad correspondiente os viene muy bien repasar esta entrada:

Climograma de Madrid
Un interesante comentario sobre los climogramas:


Relación de datos meteorológicos de las diferentes capitales provinciales españolas:


Y en la siguiente web de ClimaTIC.

Y, por último, unos ejercicios prácticos con 5 climogramas y 5 datos climáticos para averiguar a qué localizaciones climáticas y geográficas corresponde:

Datos básicos para identificar la localización:

Clima
Precipitaciones anuales
Tª media anual
Amplitud térmica
Atlántico-oceánico
+ de 1.000 mm
12/15ºC
10/15ºC
Mediterráneo costero
300/700 mm
15/18ºC
13/15ºC
Canario
250 mm
21ºC
7ºC
Sureste o almeriense
300 mm
18ºC 
14ºC
Interior
300/700 mm
7/19ºC
19/20ºC
                                         
Algunos aspectos a tener en cuenta:
  • Amplitud térmica grande (hasta cerca de 30ºC): Clima interior
  • Amplitud térmica escasa (de unos 8-14ºC): Clima costero (proximidad al mar, suaviza la temperatura).
  • Ausencia de aridez estival y precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm: Clima oceánico.
  • Período de aridez estival superior a dos meses: Clima mediterráneo.
  • Período de aridez estival superior a siete meses: Climas canario y almeriense (subdesérticos).
Fuente del texto final: http://www.profesorfrancisco.es/

    Share/Bookmark

    25 nov 2018

    Para interpretar correctamente un mapa del tiempo

    Para ayudaros a hacer correctamente el ejercicio de interpretación del mapa del tiempo en Europa Occidental podéis utilizar, para los conceptos básicos, la web de ClimaTIC y los siguientes vídeos para un análisis más detallado:



    Eso sí, en el segundo vídeo se ha "escapado" algún error, como el de alrededor del minuto 5 donde está escrito que en una borrasca la presión es menor que 1032 mb, en vez de 1012 o 1013 mb o hPa que es el valor normal. Y otro mucho menos importante, antes del minuto 20, donde se escribe efecto Fohen en vez de efecto Foehn o Föhn que es más correcto.

    Por último, una imágenes para practicar la predicción de un posible tiempo en nuestro país:

    Situación 1

    Situación 2

    Situación 3


    Share/Bookmark

    21 nov 2018

    Los fenómenos de "El Niño" y "La Niña"

    En relación con el tema de las corrientes oceánicas, los alisios y los fenómenos meteorológicos de "El Niño" y "La Niña" os conviene saber ciertos datos:

     El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

    De la presentación sobre La hidrosfera" de Eduardo Gómez

    La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, en inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos.

    Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.

    Los valores en azul indican anomalías positivas de la presión a nivel del mar y por consiguiente condiciones de La Niña. Los valores en rojo indican anomalías negativas de la presión a nivel del mar y por consiguiente condiciones de El Niño. La línea negra suavizada indica la variación decanal del índice SOI. Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es

    Fuente: http://www.agrositio.com
    Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es
    Veremos también la siguiente infografía  sobre los dos fenómenos antes de realizar el ejercicio.

    Y, por último, un vídeo sobre los estragos que produce el fenómeno de "El Niño"  a escala mundial:

     

    Y otro vídeo (en inglés) sobre el megaNiño de 2015 y 2016


    Share/Bookmark

    15 nov 2018

    El curioso descubrimiento de la corriente en chorro

    Ahora que vamos a estudiar la estructura en capas de la atmósfera, tengo que nombrar la corriente en chorro o "jet stream" y su curioso descubrimiento:

    Las corrientes en chorro son rápidos y estrechos flujos de aire encontrados en las atmósferas de algunos planetas, incluyendo la Tierra. Las principales corrientes en chorro están localizadas cerca de la tropopausa. Las corrientes en chorro mayores en la Tierra son vientos occidentales (siguen de oeste a este). Su camino tiene normalmente una forma serpenteante; las corrientes quizás comienzan, se detienen, se dividen en dos o más partes, se combinan en una sola corriente, o siguen varias direcciones incluyendo una dirección opuesta a la mayoría de las corrientes. Las corrientes más fuertes (con velocidades que son corrientemente de 250 km/h, frecuentemente de 300 a 350 km/h y excepcionalmente de más de 500 km/h) son las polares, alrededor de 7 a 12 km sobre el nivel del mar, y las corrientes subtropicales más altas y un tanto débiles alrededor de 10 a 16 km.

    Su descubrimiento, especialmente para los aficionados a las "hazañas bélicas", es bastante peculiar:
    Durante los primeros meses del año 1940 los bombarderos británicos que sobrevolaban Europa a 9.000 metros de altura, informaron de la presencia de vientos de alta velocidad, llegando en ocasiones a la misma velocidad que los propios aviones. Esto llamó mucho la atención ya que provocaba ciertas dificultades en algunas misiones. Pero no pasó de ahí­.

    Quienes de verdad “descubrieron” la corriente de chorro fueron los pilotos de los B-29. Cuando Estados Unidos decidió comenzar los bombardeos "estratégicos" sobre Japón con sus B-29 usando la ruta natural pronto se encontraron con un gran problema, vientos frontales que alcanzaban los 400 km/h dificultaban enormemente la misión reduciendo su efectividad. Estos pilotos fueron los que descubrieron el "Jet Stream" o la corriente de chorro que tanto se utiliza en los vuelos actuales.

    Ese descubrimiento también fue usado por los japoneses para un artificio bastante curioso. No se les ocurrió otra cosa que utilizar globos de aire caliente para bombardear EEUU. En los globos, llamados Fu-Go Weapon, que se lanzaban desde cerca de Tokio, adjuntaban bombas incendiarias. Algunos llevaban más de 200 kg, y se lanzaron unos 9.500 entre 1944 y 1945. Eran de hidrógeno con un sistema que a determinada altitud se estacionaba y volaba con la corriente hasta que caí­a. La idea era incendiar bosques o sembrar el pánico en ciudades. Cayeron varios en EE.UU., aunque la mayorí­a se perdió y alguno apareció en Alaska, e incluso en México.

    De hecho se constató la muerte de tres personas en EEUU, un pastor, su mujer y su hija al manipular uno. EEUU escondió la información durante la Guerra para no alarmar a la población. Hasta en el año 1992 se ha encontrado alguno de los artefactos mencionados.

    Fuente del texto del descubrimiento.

    Share/Bookmark

    6 nov 2018

    Los sistemas fluidos externos

    Próximamente, comenzaremos el bloque de contenidos correspondiente a las envolturas fluidas de la Tierra; es decir, la atmósfera y la hidrosfera, junto con nociones básicas de climatología. Para ello se utilizarán dos presentaciones descargadas de Internet, elaboradas por Eduardo Gómez, pero, como siempre, algo "retocadas" y completadas con vídeos y animaciones en ciertos casos.

    Para descargar la presentación desde Google Drive y otra versión ligeramente modificada:

    Para descargar la presentación desde Google Drive

    Share/Bookmark

    30 oct 2018

    Cómo reducir la huella ecológica y la de carbono

    Mañana vamos a realizar una actividad sobre la huella ecológica en clase. Para completar este importantísimo tema podemos visitar las siguientes webs:








  • Wikipedia
  • Calculadora de la huella ecológica
  • ¡Qué desperdicio!
  • Medidas para reducir la huella ecológica
  • Cálculo de la huella de carbono
  • Huella ecológica y sostenibilidad
  • Cómo calcular y reducir tu huella de carbono (Eroski Consumer)


  • Os recomiendo especialmente que pinchéis en el segundo enlace y en el quinto enlace, que os dan un cálculo de vuestra huella ecológica y de carbono. Una vez hecho los cálculos, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los resultados y no comprometer el futuro de nuestro planeta?

    Y, por último, un mapa mundial para que comprobéis como está la situación:

    Clic en la imagen para verla a mayor tamaño




    Share/Bookmark

    28 oct 2018

    La tozudez de la especie humana

    Tangshan después del terremoto
    Tangshan, como la mayor parte de China, está situada en una zona sísmica: cuatro terremotos de cierta consideración se habían producido desde 1966, pero nunca uno de gran magnitud, por lo cual las construcciones no habían sido reforzadas contra los terremotos. Sin embargo, el 28 de julio de 1976, sin ninguna clase de aviso, un temblor de foco muy somero sacudió la tierra, prácticamente debajo mismo de la ciudad. Las vibraciones fueron tan brutales que el suelo se deformó como si fuese un líquido. De los 350 edificios altos que había en la ciudad, 117 se derrumbaron por completo, y otros 80 parcialmente: las fotografías muestran los pisos de cemento amontonados unos sobre otros, como si las paredes se hubiesen evaporado.
    Tangshan en la actualidad

    Veinte puentes se desplomaron o quedaron inutilizables, siete trenes descarrilaron, y hubo que demoler con explosivos cuatro altos hornos porque, sin agua ni electricidad, el acero que contenían se solidificó. Las autoridades chinas declararon 240.000 muertos, pero estimaciones extraoficiales cifraron las víctimas en un número tres veces mayor. Tangshan ha sido reconstruida en el mismo lugar.

    Un mapa de riesgo totalmente acertado precediendo a una erupción previsible (por repetida), sucedió en el volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, en 1985. El 13 de noviembre, una pequeña erupción fundió parte del glaciar que coronaba el volcán, y el agua de la fusión formó un torrente de fango que sepultó la pequeña ciudad de Armero, situada a 50 kilómetros aguas abajo del volcán, en la que se ahogaron 20.000 de sus 29.000 habitantes.

    En esta catástrofe, la ironía estuvo en que los vulcanólogos colombianos acababan de editar un mapa de riesgo donde preveían con gran precisión los tipos, alcance y magnitud del peligro. Pero además, la zona había sido devastada por coladas de fango aún mayores otras dos veces en tiempos históricos (1595 y 1845), antes de la fundación de Armero; de hecho, la ciudad estaba construida sobre los depósitos de esta última avalancha. De forma que no hubo ninguna sorpresa, pero en este caso las autoridades no quisieron arriesgarse a evacuar la población, ante el riesgo de una falsa alarma.
    Armero, antes y después de la catástrofe

    Como Tangshan, Armero ya se ha reconstruido, también sobre los restos de la anterior ciudad. Como Managua, destruida repetidamente por seísmos, o como el puerto de El Callao, cerca de Lima, devastado una y otra vez por tsunamis. ¿Es que Homo sapiens es incapaz de aprender nada de los avisos de la Tierra?

    La realidad es que la elección de los asentamientos de la población obedece a la lógica de lo cotidiano, no de lo excepcional. Nuestros antepasados se establecieron junto a los recursos primarios: agua y suelo cultivable. Las inundaciones de los ríos no les hicieron buscar otro lugar, sino intentar domesticar los ríos mediante su encauzamiento. El problema es que aún no hemos aprendido a domesticar los volcanes ni las fallas. En todo caso, vivimos en un mundo superpoblado donde la gente ya no puede elegir libremente dónde vivir, como sucedía hace unos siglos: si alguien evacuase un lugar por peligroso, otros menos conscientes o más desesperados ocuparían inmediatamente su sitio.


    Share/Bookmark

    18 oct 2018

    Fuentes e instrumentos de información ambiental

    Dos pequeñas presentaciones para entender los principales conceptos sobre información ambiental:

    Fuentes info ambiental de pepe.moranco

    Descargar la presentación desde Google Drive
     

    Share/Bookmark

    8 oct 2018

    Nuevo protocolo anticontaminación en Madrid

    Hoy entra en vigor el nuevo Protocolo por alta contaminación del Ayuntamiento de Madrid (Ver documento completo en pdf), que refuerza las medidas para mejorar la calidad del aire e incluye el sistema de distintivos ambientales de la DGT.




    Share/Bookmark

    4 oct 2018

    Un alegato polémico contra el calentamiento global

    La semana próxima veremos en clase el documental "Home" la película sobre el declive de la Tierra dirigida por el fotógrafo francés Yann-Arthus Bertrand y producida por Luc Besson.


    La película del año 2009, de 93 minutos de duración (aunque hay una versión más larga, de casi dos horas de duración), recorre la vida en la Tierra desde sus comienzos, hace más de cuatro mil quinientos millones de años, hasta la actualidad.

    El alegato contra el cambio climático es planteado como inminente e irreversible en una de las hipótesis más negativas de los científicos: la que estima que nos quedan menos de diez años para corregir el volumen de emisiones de gases con efecto invernadero. Pero no todos están de acuerdo con él. Asociaciones ecologistas y la red antinuclear Sortir du Nucléaire han denunciado públicamente a Bertrand, Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), por los acuerdos que suscribió para producir el filme. Por un lado, su financiación viene de la multinacional francesa Pinault-Printemps-Redoute (PPR), ahora llamada Kering, y por otro, los problemas relacionados con la energía nuclear brillan por su ausencia en la película, algo, a priori, sorprendente para un proyecto supuestamente ecológico.

    ¡Si alguno de mis alumnos es capaz de verlo sin sentirse sobrecogido por la belleza de las imágenes, además de impactado (espero que de forma positiva) y concienciado ante el grave problema que se nos avecina, ya no sé qué puedo hacer para motivarlos!

    Para seguir haciendo "méritos" esta evaluación podéis hacer un resumen del documental, indicando los aspectos más destacables del mismo, y una opinión personal sobre lo que os ha parecido, desde el 15 hasta el 30 de este mes (inclusive).

    Ban Ki Moon y varias agencias de la ONU colaboraron en el lanzamiento de una nueva película de Bertrand, titulada "Human", desde septiembre de 2015.


    La película evoca la parte oscura de la humanidad pero pondrá también de relieve lo mejor de ella. Porque esas ganas de vivir juntos, al fin y al cabo, están dentro de nosotros mismos. Es este el mensaje que lleva la película. Somos capaces, juntos, de hacer frente a los desafíos de hoy y de mañana.


    Y también realiza otra película, llamada Terra, sobre la evolución de los seres vivos:



    Yann Arthus-Bertrand y Michaël Pitiot, apoyados por un equipo de cineastas de animales de todo el mundo, retratan la formidable epopeya de la vida, desde los primeros líquenes hasta los gigantescos bosques, desde los monos de la jungla hasta los míticos animales de la sabana. Muestran un mundo salvaje al borde de la extinción, debilitado por la caza furtiva, la domesticación de especies o la apropiación de la tierra.

    ¿Eventualmente el hombre sobrevivirá a la destrucción progresiva de su hábitat? ¿Cómo encontrar el respeto de la vida salvaje y qué alternativas imaginar para una mejor calidad de vida en el planeta?
    Share/Bookmark

    3 oct 2018

    Unidad didáctica 2: la humanidad y el medio ambiente

    Partiendo de otra estupenda presentación de Eduardo Gómez descargada de Internet, aunque reordenada y completada en la última parte del tema, se van a desarrollar los contenidos de la unidad didáctica nº 2 del temario, que trata de las complejas relaciones de la especie humana con su entorno a lo largo de la historia, haciendo hincapié en la actual situación de deterioro y la lucha por atenuarla.


    Para ver y descargar la presentación (pps) desde Slideshare.net. o desde Google Drive. También se puede obtener una versión reciente en formato odp de LibreOffice Impress.
    Share/Bookmark

    1 oct 2018

    Trabajo voluntario de la Unidad 1

    Para hacer "méritos" y mejorar la nota de la primera evaluación os propongo la realización de un trabajo voluntario sobre aspectos relacionados con el tema que estamos desarrollando. Podéis elegir entre uno de estos:


    • Tenéis que leer el artículo de Francisco Anguita sobre "LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LAS CIENCIAS DE LA TIERRA" y realizar un comentario crítico (mínimo 10 líneas) del mismo.
    • O podéis escribir un artículo sobre la teoría o hipótesis Gaia de James Lovelock desde el punto de vista de la dinámica de sistemas.




    El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves, 11 de octubre (inclusive).

    Share/Bookmark

    10 sept 2018

    Unidad didáctica 1: la Tierra y la teoría de sistemas

    A partir de una magnífica presentación, cuyo autor es Eduardo Gómez, aunque parcialmente modificada y ordenada por mí, sobre el concepto de medio ambiente y su relación con la teoría de sistemas, vamos a desarrollar los contenidos de la Unidad 1 del temario:


    Para descargar la  presentación desde Google Drive.

    Share/Bookmark

    8 may 2018

    La gestión y el desarrollo sostenible

    Aunque ya no tengamos tiempo, gracias a la impresionante reducción de horas que ha sufrido la asignatura (y los que la impartimos), os muestro los contenidos del último bloque, que está dedicado a la gestión ambiental y desarrollo sostenible:



    Otro apartado del bloque temático de Gestión Ambiental trata de los instrumentos utilizados para realizar dicha gestión. Como bien indica los libros de texto, los instrumentos son de varios tipos: medidas legales, ayudas financieras I+D, medidas fiscales (ecotasas, desgravaciones fiscales), ordenación del territorio, la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y la ecoeficiencia de las empresas y productos (ecoauditorías y ecoetiquetas). Relacionado con estas últimas, es este artículo de mayo de 2012 de la OCU:

    Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son símbolos que se otorgan a aquellos productos cuya producción y reciclado producen un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.

    Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia global de proteger el medio ambiente por parte de los gobiernos, las empresas y el público en general. Inicialmente, sobre todo en los países desarrollados, algunas empresas reconocieron que esa conciencia global podía generar una ventaja competitiva para ciertos productos. Entonces se incluían etiquetas con expresiones tales como “reciclable”, “baja energía” y “contenido reciclado”.

    Estas etiquetas atraían a los consumidores que las veían como una forma de reducir los impactos ambientales a través de sus hábitos de consumo. Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas guías estándar y de investigación a cargo de terceras partes, los consumidores no podían asegurar la veracidad de las afirmaciones realizadas en los productos.

    Fuente: revista OCU Compra Maestra nº 370, mayo 2012

     

    Según un estudio de 2012 de la OCU (publicado en el nº 370 de la revista OCU Compra Maestra) sobre el ecoetiquetado:

    "Por un lado, el significado de muchos de estos símbolos y logotipos no es suficientemente conocido por el consumidor. Por otro lado, abundan las ecoetiquetas que se conceden las marcas sin una supervisión independiente, así como los reclamos infundados o engañosos. Una indefinición que, a falta de una regulación legal que obligue a cumplir ciertos preceptos, no contribuye precisamente a generar confianza.
    Al hacer nuestro estudio hemos podido comprobar la recurrencia de estos y otros problemas. Y es que más de la mitad de las alegaciones resultaron ser confusas o no se justificaban de ninguna manera. Sin embargo, el problema no se reduce al exceso de autodeclaraciones poco verificables, concretas y con poca o nula base científica. También reside en la escasa repercusión de etiquetas que sí suponen una garantía.

    Mercadona nos brindó un buen ejemplo de esta problemática: pese a que todos sus productos de celulosa tenían la certificación FSC, dejó de imprimirla porque sus clientes no la identificaban. En lugar de eso, prefirió usar el logo de WWF (World Wildlife Fund), una organización que apoya el sistema FSC, y que resulta más familiar para sus compradores.

    El caso es que seis años después de nuestro anterior estudio, subsisten muchas de las lacras ya descubiertas entonces, incluido un elevado grado de confusión por culpa de un gran número de etiquetas inútiles o con doble sentido y de la coexistencia de varias etiquetas diferentes para un mismo mensaje".

    Tras revisar 116 productos y comprobar que 3 de cada 4 llevan alguna etiqueta medioambiental, pero que solo la mitad de ellas tienen alguna utilidad, la OCU exige adoptar algunas medidas:

    • Una reglamentación bien definida de los sistemas de ecoetiquetado. Y que se regule legalmente cómo deben presentarse y en qué deben fundamentarse las alegaciones medioambientales.
    • Armonizar las iniciativas de ecoetiquetado mediante un enfoque común para un mismo tipo de información.
    • Promover la integración para evitar el absurdo de que existan etiquetas europeas, nacionales, autonómicas y hasta privadas para un mismo producto.
    • Divulgar mejor y con total transparencia para poder identificar los productos con información ambiental y saber interpretar esa información.
    • Llevar a cabo controles antes, durante y después de que un producto empiece a usar una certificación ambiental. Y que todas las etiquetas y autodeclaraciones inútiles desaparezcan del mercado.

    Mucha más información sobre el ecoetiquetado en la web de  Ecoesmes.

    En esta presentación de Eduardo Gómez podéis ver los contenidos de la segunda parte del bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de los residuos y su gestión.

    Residuos
    View more presentations or Upload your own.


    También podéis descargaros una publicación electrónica (archivo ejecutable), esta vez de mi propia "cosecha" y realizada con Neobook, de la web del departamento de Biología y Geología de mi anterior centro, que trata del tema de los RSU en España, con el ejemplo concreto de Madrid.

    Y con esta presentación de Eduardo Gómez se completa el bloque temático de Gestión Ambiental, correspondiente al tema de la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).


    Share/Bookmark

    23 abr 2018

    Circulación de materia y energía en la ecosfera

    El penúltimo bloque temático de este curso trata de la circulación de materia y energía en la biosfera, así como del tema de la biodiversidad y recursos ligados a la biosfera.

    Para desarrollar estos contenidos nos valdremos de las siguientes presentaciones:

    Descargar la presentación actualizada desde Google Drive.

    Publico aquí un trabajo de ex-alumnos de 1º de bachillerato, a partir de una webquest propia, sobre la biodiversidad en España.



    Y unas presentaciones sobre los recursos de la biosfera, aunque la primera es demasiado exhaustiva en el tema del suelo.


    Descargar la presentación desde Google Drive


    Share/Bookmark

    22 abr 2018

    Día de la Tierra 2018


    La conservación y protección de la biodiversidad marcan esta fecha en la que numerosos países realizan actividades para hacer un uso responsable de los recursos naturales.
    Share/Bookmark

    Trabajo voluntario sobre la factura de la luz

    Para subir nota en esta evaluación vamos a realizar un análisis sencillo del origen e impacto ambiental de la electricidad consumida en los hogares españoles. Para ello, utilizaremos una factura reciente de la luz que nos proporciona la empresa comercializadora de la electricidad que consumimos.

    Respecto de la producción de energía eléctrica (media nacional) o mix eléctrico español, se distribuye así (según la información que viene en una factura de este año):
    • Energías renovables: 39,8%
    • Cogeneración (incluyendo la de alta eficiencia): 9,8%
    • Ciclo combinado de gas natural: 11,1%
    • Carbón: 14,2%
    • Fuel/gas: 2,6%
    • Nuclear: 21,3%
    • Otras: 1,2%
    Tenéis que analizar las semejanzas y diferencias de la producción eléctrica vendida por vuestra empresa comercializadora con la de la media nacional, así como explicar qué es la cogeneración y el ciclo combinado en dicha producción.

    Respecto del impacto medioambiental de la generación de energía eléctrica hay que analizar dos factores:
    • Emisiones de CO2: La media nacional es de 0,25 kg por kWh.
    • Residuos radiactivos de alta actividad: La media nacional es de 0,51 mg por kWh.
    Tenéis que hacer también un análisis comparativo con los datos de vuestra empresa comercializadora, así como relacionar estos datos con los anteriores del origen de la energía eléctrica.

    El plazo para realizar el trabajo finaliza el 5 de mayo, inclusive.

    Share/Bookmark

    12 abr 2018

    Los recursos minerales y la eficiencia energética

    Posteriormente estudiaremos el bloque de contenidos correspondiente a los recursos minerales, su gestión y la eficiencia energética. Para ello utilizaremos las siguientes presentaciones:
     Recursos_energeticos_y_minerales
    View more presentations or Upload your own. 

    Descargar la presentación desde Google Drive
     

    Os pongo una presentación muy buena, obtenida del portal de energías renovables Renovae.org, sobre el tema del ahorro y eficiencia energéticas:



    La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos.

    Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

    Share/Bookmark
    Related Posts with Thumbnails